alteraciones más frecuentes del sistema musculo-esqueletico

Post on 21-Feb-2017

299 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA

SALUDENFERMERIA GERIATRICA UNIDAD 7:Alteraciones más frecuentes del sistema

musculo esquelético.

Olivares Barrera EnriqueGutiérrez Casas Priscila Monserrat

Camarena Partida Alexandra MontserratGuzmán Alvarez Maria del Carmen

Villa Aguila Mayra Yareli

Es la inflamación de una o más articulaciones

Gordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

CAUSASLa artritis involucra la

degradación del cartílago Una enfermedad auto-

inmunitaria Fractura ósea. Desgaste y deterioro

general de las articulaciones.

Infección.

Gordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

TIPOS

Espondilitis anquilosante Artritis, gota o seudogota inducidas por cristales Infecciones bacterianas Artritis reumatoidea (en adultos) Osteoartritis Lupus eritematoso sistémico (LES)

Gordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

SÍNTOMAS Dolor articular. Inflamación articular. Disminución de la capacidad

para mover la articulación. Enrojecimiento y calor de la

piel alrededor de una articulación.

Rigidez articular, especialmente en la mañana.

Gordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

PRUEBAS Y EXÁMENES

El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de la historia clínica.

Deformidad articular Con frecuencia se hacen exámenes de sangre

y radiografías de las articulaciones El médico también puede extraer una muestra del

líquido de la articulación con una aguja y enviarla a un laboratorio para su análisis.

Gordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

TRATAMIENTO

Cambios en el estilo de vida• Ejercicios• Fisioterapia• Otras medidas

Farmacología• Paracetamol• Acido acetilsalicilico• Corticoesteroides• Antirreumaticos• Inmunodepresores

Quirúrgico

• ArtroplastiaGordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

PRONOSTICO

Unos pocos trastornos relacionados con la artritis se pueden curar completamente con el tratamiento

apropiado.

Sin embargo, la mayoría de las formas de artritis son afecciones prolongadas (crónicas).

Gordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

COMPLICACIONES

Dolor prolongado (crónico). Discapacidad. Dificultad para realizar actividades cotidianas.

Gordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

CONSULTAR CON UN ESPECIALISTA El dolor articular persiste por más de 3 días. Tiene un dolor articular agudo e inexplicable. La articulación afectada presenta una

inflamación significativa. Tiene dificultad para mover la articulación. La piel alrededor de la articulación está

enrojecida o caliente al tacto.

Gordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

El diagnóstico y tratamiento oportunos pueden ayudar a prevenir el daño articular. Si usted tiene un antecedente familiar de artritis, coméntele al médico, incluso si no tiene dolor en la articulación.

El hecho de evitar los movimientos excesivos y repetitivos puede ayudar a protegerlo contra la osteoartritis.

PREVENCIÓN

Gordon, A. (2014). MedlinePlus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001243.htm

ARTROSISLa artrosis es una enfermedad

degenerativa causada por el deterioro del cartílago

articular, parte que recubre los extremos óseos que unidos

dan lugar a las articulaciones, los componentes del esqueleto que permiten el movimiento.

DMedicina. (2015). http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis.html

CAUSAS

Sobrecarga de presión sobre un cartílago Presencia de algunas proteínas

DMedicina. (2015). http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis.html

SÍNTOMAS Dolor articular.

La limitación de los movimientos.

Los crujidos  El derrame articular.

Además, algunas personas pueden

presentar rigidez y deformida articular.

DMedicina. (2015). http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis.html

TIPOS

Artrosis de rodilla Artrosis de manos Artrosis de cadera Artrosis de columna

DMedicina. (2015). http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis.html

DIAGNOSTICO Radiografía TC Resonancia magnética Ecografía de alta resolución

DMedicina. (2015). http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis.html

Tratamiento

FísicasSobrepeso

, los movimien

tos repetitivos, actitudes inadecuad

as en el trabajo, el calzado.

Farmacológicos

Antiinflamatorios y analgésic

os

Quirúrgicos

Cirugía protésica

DMedicina. (2015). http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis.html

PREVENCIÓN Dieta sana y equilibrada Realizar ejercicio físico de forma moderada Evitar la obesidad.

DMedicina. (2015). http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/artrosis.html

OSTEOPOROSIS

¿QUÉ ES LA OSTEOPOROSIS?

Enfermedad en la cual los huesos se vuelven frágiles y más propensos a fracturarse. Por lo general, el hueso pierde densidad, que mide la cantidad de calcio y minerales en el hueso.

¿CUÁL ES LA CAUSA?

Se presenta cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo, cuando gran cantidad del hueso existente es reabsorbido por el cuerpo o en ambos casos.

El calcio es uno de los minerales necesarios para la formación de los huesos. Si uno no obtiene suficiente calcio o vitamina D o si el cuerpo no absorbe suficiente calcio de la dieta, los huesos pueden volverse frágiles y más propensos a fracturas. 

Algunas veces, la pérdida ósea ocurre sin ninguna causa. Las mujeres blancas son más propensas a tener pérdida de hueso. A veces, la tendencia a tener pérdida ósea y huesos delgados se transmite de padres a hijos. 

SÍNTOMAS

Dolor o sensibilidad

óseaFracturas con poco o ningún traumatismo

Perdida de estatura

Lumbago debido a fracturas de los huesos de las

columna

Dolor de cuello debido a los huesos de fractura de la columna

Postura encorvada o ¨cifosis¨

FACTORES DE RIESGOAusencia de

periodos menstruales (amenorrea) por mucho

tiempo

Tomar una gran

cantidad de alcohol

Antecedentes familiares de osteoporosis

Bajo peso corporal

Tabaquismo

TRATAMIENTO

Cambios en el estilo de vida como la dieta y el ejercicio

Tomar calcio y vitamina D

Los adultos menores de 50 años deben obtener 1,000 mg de calcio y 400 a 800 UI de vitamina D al día. 

Las mujeres de 51 a 70 años deben obtener 1,200 mg de calcio y 400 a 800 UI de vitamina D al día; los hombres de 51 a 70 años necesitan 1,000 mg de calcio y 400 a 800 UI de vitamina D al día. 

Los adultos mayores de 70 años deben recibir 1,200 mg de calcio y 800 UI de vitamina D al día. 

El médico le puede recomendar un suplemento de calcio.

Siga una dieta que proporcione la cantidad adecuada de calcio y vitamina D.  

PRUEBAS Y EXAMENES

Examen de la

densidad ósea

mineral

Diagnosticar perdida

ósea y osteoporo

sis

Predecir el riesgo de fracturas óseas en el futuro

Radiografía de la

columna vertebral

y la cadera

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Educación en la dieta y el ejercicio

Administración de

medicamentos

Ejercicios de soporte de

peso

Luces encendidas durante la noche

Evaluar y cuidar riesgo

de caídas

Utilizar barandales

Asegurarnos de que su visión sea

buena

Evitar medicamentos sedantes

Ejercicios de equilibrio

FIBROMIALGIA EN EL ADULTO MAYOR.

DEFINICIÓN:

FIBRO: Tejidos fibrosos (tendones, ligamentos). MIOS: Músculos. ALGIA: Dolor. Síndrome doloroso, generalizado, crónico y

complejo más comunes que afectan a los músculos. De origen no articular.

Los tejidos involucrados NO se acompañan de inflamación.

EPIDEMIOLOGÍA:

Afecta a 1-3% de la población mundial. Uno de los trastornos más comunes de dolor

crónico generalizado. Es el segundo trastorno más común observado

por los reumatólogos (después de la artrosis) y representa una subpoblación importante de pacientes en la atención primaria.

PRONÓSTICO:

A los 10 años persisten los síntomas. Duración media de síntomas > 15 años. 50% no acude a consulta > 10 años de evolución. Empeoran de dolor el 55%. Empeoran de la fatigabilidad el 48%. Empeoran los trastornos del sueño 59%. Un 80% continúan con medicación. Alrededor de un 66% refieren mejoría leve

globalmente.

ETIOLOGÍA:

Desconocida. La investigación pone de relieve algunas de las

anormalidades bioquímicas, metabólicas e inmunológicas asociadas.

FACTORES DE RIESGO: Predisposición familiar: 8 veces más

susceptibles de tener FM que los familiares del grupo control de pacientes con artritis reumatoide (AR).

Factores ambientales: como traumatismos o lesiones físicas, infecciones y Virus (VIH, Hepatitis C).

Factores de estrés (trabajo, vida familiar, etc). Sexo (8-20 mujeres/1 hombre).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Dolor, rigidez y sensibilidad en músculos,

tendones y articulaciones (persistente o recurrente).

‘me duele todo el cuerpo’ o ‘todo el tiempo tengo dolores en diferentes partes del cuerpo’.

El dolor suele afectar el cuello, glúteos, hombros, brazos, espalda y pecho.

“Los puntos sensibles” se localizan en áreas del cuerpo que pueden provocar dolor generalizado y espasmos musculares cuando se tocan.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Síntomas neurológicos: parestesias, visión borrosa, entumecimiento y debilidad (84%).

También se caracteriza por: alteraciones del sueño (sueño no reparador, insomnio, despertar temprano por la mañana, y mala calidad de sueño), cansancio, fatiga, ansiedad, depresión, Cefalea y alteraciones en las funciones intestinales.

MANEJO: Objetivo terapéutico: Disminuir la intensidad de los síntomas: dolor,

fatiga, depresión, insomnio. Mejorar la capacidad funcional y la calidad de

vida de los pacientes. Este abordaje es complejo y obliga a utilizar

estrategias múltiples en las que se combinan el tratamiento farmacológico y NO farmacológico.

Terapias multidisciplinarias: medicación, terapia cognitivo-conductual, educación y ejercicio.

MANEJO NO FARMACOLÓGICO: Se combina con otras modalidades como: Ejercicio. Higiene del sueño, o ritmo de actividad. Es importante EVITAR cualquier sugerencia de

que los síntomas están “solo en su cabeza”.

PROBLEMAS DEL PIE

ANATOMÍA DEL PIE

Debido a cambios fisiológicos, que afectan la movilidad, resistencia y fuerza del miembro inferior y al deterioro progresivo del sistema vascular y osteoarticular se provocan alteraciones clínicamente evidentes en el pie del adulto mayor.

EL PIE GERIÁTRICO

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

CAMBIOS EN LA PIEL

Piel seca Poco elástica Fría Abundantes hiperqueratosis Piel más frágil Formación de fisuras Proliferación de hongos e infecciones

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

CAMBIOS EN LAS UÑAS

Engrosamiento Se vuelven frágiles Estos cambios pueden ser acelerados por los traumatismos

a causa del calzado

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

CAMBIOS EN EL TEJJIDO OSTEOMUSCULAR

Reducción de la función de la musculatura Atrofia de las células fibroadiposas del talón Bóvedas plantares se aplanan Alteraciones del antipié Dedos de garra

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

CAMBIOS SENSITIVOS

Disminución en agudeza sensitiva Mayor tolerancia a las presiones plantares Mayor riesgo de no percibir presiones y

temperaturas nocivas

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

PATOLOGÍAS

PIE DIABÉTICO (ATROPATÍA DE CHARCOT O PIE NEUROPÁTICO)

Mecanismo: Colapso del pie por trauma repetitivo no percibido Insuficiencia vascular y angiopatias Disfunción autonómica: piel seca, escamosa, agrietada Neuropatía motora: debilidad músculos intrínsecos del pie

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

DEFORMIDADES

Garra Subluxación o luxación Posición plantar anormal Presión aumentada en la planta del pie

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

HALLUX VALGUS

Desviación lateral del 2er dedo con prominencia ósea dolorosa

Relación mujer varón 10:1

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

CALLOS

Lesión hiperqueratósica del pie por presión excesiva

Callo: sobre el dedo Callosidad: bajo cabeza de metatarsiano Helomas: duro y blando

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

JUANETILLO

Deformidad articular Caracterizada por prominencia

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

DEFORMACIONES OSTEOTENDINOSOS Pie plano Pie cavo Pies valgo Pie varo Espolones

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

RECOMENDACIONES

Calzado Seguro, confortable, fácil de usar, adecuado,

transpiración, alternarlo, cambiar de calcetines (algodón)

No caminar descalzo Lavar diario los pies Secarlos bien Loción humectante Consultar al médico especialista

José Francisco Parodi Garcia. (2005). Pie del adulto mayor. 31 08 2015, de Acta Medica Paruana Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2005_n3/pdf/a04.pdf

BIBLIOGRAFÍA:

Chaves D. Asociación Costarricense de Medicina Forense – ASOCOMEFO. Vol. 30 (1), Marzo 2013. ISSN 1409-0015

Moreno V, et al. Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia. An Fac med. 2010;71(1):23-7

Cruz F, et al. Tratamiento farmacológico de la fibromialgia: la experiencia de tres años. Vol. 53, Nº03. Mayo-junio 2010

Villanueva V, et al. Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Rev. Soc. Esp. Dolor 2004; 11: 430-443

top related