alta en el cielo. historia argentina del arte. (i)

Post on 16-Mar-2016

224 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Este es un curso de historia del arte argentino. Aquí les presento la primera lección del curso. Básicamente, los años que van de 1880 a 1940, aprox. Sus diferentes 'escuelas', cuando las hubieron; sus protagonistas y fecundos antagonistas; las obras y lo que ellas produjeron; los debates y la recepción posible.

TRANSCRIPT

ALTA EN EL CIELO.Historia Argentina del Arte

a cargo de Mariana Rodríguez

Primera modernidad: Fundadores, Grupo Nexus, Xul Solar, Pettoruti, La Boca, Artistas del Pueblo, Grupo de París, Realismo social y Arte Concreto.(décadas del 10 al 40 del siglo XX)

La Gran Ruptura: Informalismo, Vivo Dito y otras revoluciones. Corolario: la Neofiguración. (décadas del 50 y 60 del siglo XX)

Vanguardia, internacionalismo y política.Desmaterialización, happening, arte de los medios. Tucumán Arde.(década del 60 del siglo XX)

CAyC. Grupo de los 13. Jacques Bedel, Alfredo Portillos, Victor Grippo y la versión local del arte conceptual. (década del 70 del siglo XX)

La vuelta a la democracia: Interdisciplina, cruce del teatro y la plástica. La poética de Liliana Maresca y Pablo Suárez. (década del 80 del XX)

Los 90s no son los 60s: debate Rosa Light/Rosa Luxemburgo. Nuevas tecnologías, dispositivos y espacios de exposición (Site Specific, fotografía y video arte). Desplazamientos de la escultura contemporánea.(década del 90 del XX)

GENERACION DEL OCHENTA

GENERACION DEL OCHENTA

Augusto BalleriniCándido López

Paul NoëEduardo Schiaffino

Graciano Mendilaharzu Genaro Pérez

Eduardo SívoriErnesto de la CáAngel Della Valle

GENERACION DEL OCHENTA

GENERACION DEL OCHENTA

El despertar de la criada, E. Sívori - La vuelta del Malón, A. della Valle - Sin pan y sin trabajo, E. de la Cárcova - entre 1887 y 1894

EXPECTATIVASy MODELOS

W. A. Bouguereau

El Nacimiento de VenusW. A. Bouguereau, 1879

El Nacimiento de VenusW. A. Bouguereau, 1879

Reproducción del cuadro de Sívori en una crónica del Salón de 1887

Le lit est enfer, mais pas le reste!

Eduardo Sívori

Eduardo Sívori

Ernesto de la Cárcova

Ernesto de la Cárcova

Angel Della Valle

Angel Della Valle

POSTIMPRESIONISMO / SIMBOLISMO / PLAIN AIR = 1900-1920

POSTIMPRESIONISMO / SIMBOLISMO / PLAIN AIR = 1900-1920

Martín Malharro

Ramón Silva

Faustino Brughetti

Valentín Thibon de Libián

GRUPO NEXUS / Primer Centenario 1910 / ¿qué es la Pintura Argentina?

GRUPO NEXUS / Primer Centenario 1910 / ¿qué es la Pintura Argentina?

Pio Collivadino

Fernando Fader

Cesáreo Bernaldo de Quirós

OPOSICIONES DE PRINCIPIOS DE SIGLOAcademia Vs Pintura al aire libre

Pintura extranjera Vs Pintura Propia

La Ciudad Vs El Campo

Primeras Vanguardias (E. Pettoruti y Xul Solar)

Primera popular: Pintores de La Boca / Pintores del Pueblo

Academia Vs Pintura al aire libreOPOSICIONES DE PRINCIPIOS DE SIGLO

E. De la Cárcova, Retrato de Dama (1902) - M. Malharro, Camino (1907)

OPOSICIONES DE PRINCIPIOS DE SIGLO

Pintura extranjera Vs Pintura Propia

S. Rodríguez Etchart, Esrudio de Desnudo C. Bernaldo de Quirós, El Embrujador

OPOSICIONES DE PRINCIPIOS DE SIGLOLa Ciudad Vs El Campo

P. Collivadino, Puente Alsina F. Fader, Caballos

OPOSICIONES DE PRINCIPIOS DE SIGLOPrimeras Vanguardias (E. Pettoruti y Xul Solar)

Xul Solar, Dos (1918) Emilio Pettoruti, Pienserosa (1920)

OPOSICIONES DE PRINCIPIOS DE SIGLOPrimera pintura “popular”: Pintores de La Boca / Pintores del Pueblo

Augusto Daneri, Isla Maciel (1933) Abraham Vigo, El Orador (1933)

Xul Solar

Un Yogui , 1932, Acuarela

Rua Ruini, 1949, Acuarela

Rótulo, 1960, Témpera

Kon mil per prayn to yu, 1962, Témpera

Dinámica del viento, 1915

Vallombrosa, 1916

Emilio Pettoruti

La Cerba, 1918

La canción del pueblo, 1927

El lápiz del maestro, 1936 El timbre, 1938

Facio Hebequer, el conventillo, 1930

José Arato, abuela, 1932

ARTISTAS DEL PUEBLO

Adolfo Bellocq, Los fundidores de acero, 1928

ARTISTAS DEL PUEBLO

Abraham Regino VigoEl orador, 1933

ARTISTAS DEL PUEBLO

Guillermo Facio HebequerCalle Corrientes (serie Buenos Aires),c. 1940

FRAGMENTACIONMARGINALIDADTRANSITODIAGONALES

ARTISTAS DEL PUEBLO

OPOSICIONES DE MEDIADOS DE SIGLOPintura Figurativa vs Pintura Abstracta

ABSTRACCION VS FIGURACIONen la Europa de entre-guerras

Portada de la encuesta“Ou va la peinture?”Commune. Revue de L’Associations des Escrivains et des Artistes Revolutionnaires, París, vol. 21, mayo, 1935

Amédée Ozenfant responde “no es este el momento para preocuparse por la forma, sino por lo que se dice”.

Los vasos, 1925Rojos Roma, 1925

“¿a dónde va la pintura?” Contrapunto, Buenos Aires, año 1, nº 4, junio 1945

DEBATES ESTETICOS DEL PERIODO DE POSGUERRA EN ARGENTINA

• Renovación plástica por parte de Xul Solar y Pettoruti• Grupo de París (Borges, Forner, Berni, Spilimberno, Badi, Butler,

etc…)• Temprana abstracción (Sibellino y Del Prete)• Exposición del Novecento Italiano en la A.A.A. (1930), visita de

David Alfaro Siqueiros con exposición y conferencias (1933) y la muestra de arte francés en el MNBA, De David a nuestros días (1939).

A. Badi, Descendimiento, 1937 - Sibellino, Palabra, 1935 - Del Prete, Abstracción, 1933

Respuestas europeas

TENSION ENTRE CONTENIDO Y FORMA

Antonio Berni, Medianoche en el mundo, 1936/37

Yente, composición, 1938

Giotto, Llanto sobre Cristo muerto (1302-05), Capilla Scrovegni

Manuel EspinosaPintura, 1945

1944) Año de inflexión

-Se publican 149 conferencias de Joaquín Torres García.-Sale el número uno (y único) de Arturo.-Se funda el taller de Arte Mural (Berni, Spilimbergo, Colmeiro, Castagnino y Urrucúa).- La revista Contrapunto lanza, diez años después, su propia encuesta “¿a dónde va la pintura?”.

JTG, Composición - Maldonado, xilografía para la tapa de Arturo - Berni, El Amor

Tomás Maldonado, fotomontaje que acompaña el artículo “Tres problemas de la vida partidaria” de Juan José Real. Orientación, Buenos Aires, 8 de enero de 1947

INVENCIÓN MARCO RECORTADOMaldonado, A.Quin, Rothfuss, Maldonado, Prati y Edgard Bayley.POEMAS: Kosice, Torres García, Bayley y HuidobroREPRODUCCIONES: Torres García, Rothfuss, Mondrian y Kandinsky.

1945 Exposiciones:1ª) en Casa de Pichon Riviere, ART CONCRET INVENTION multidisciplinar (R. Melgar, J. C. Paz, E. Eitler, R. Rothfuss, G. Kosice, A. Quin y V. Wellington)2ª) en Casa de Grete Stern (E. Steiner, A. Quin, Rothfuss, K. Erhardt y Kosice)Ya se habían separado Maldonado, Hlito, Prati y Lozza.

Arte Concreto en Argentina1944: Revista Arturo

“La era artística de la ficción representativa toca a

su fin. El hombre se vuelve cada vez más insensible a

las imágens ilusorias. […] La estética científica

reemplazará a la milenaria estética especulativa e

idealista. […] Basta con el arte como soporte de la

diferencia. Por un arte que sirva, desde su esfera

propia, para la nueva comunión que se yergue en el

mundo […] Ni buscar, ni encontrar: inventar”.

Manifiesto Invencionista (18 de marzo de 1946)Tomás Maldonado y otros.

ASOCIACIÓN ARTE CONCRETO-INVENCIÓN

1946) Manifiesto Invencionista

Integrantes: Espinosa,, Bayley, Maldonado, Prati, Hlito, Iommi, Girola, Hnos. Lozza.

Se suman luego Melé, Villalba y Vardánega.

-Arquitectura y diseño.

-Caracter proyectual

EXPOSICIONES:

1946- Salón Peuser, Ctro. de Prof. Diplomadosde Educación 2ª, SAAP: Expo. ACI4ª Muestra de ACI Ateneo de La Boca.

PERCEPTISMO1947) Primeros textos.Integrantes: Hnos. Lozza, Abrham Haber.

-Técncas precisas -Estructura abierta, realidad plano-color.-Cualimetría de la forma-Campo colorido

EXPOSICIONESRaúl Lozza.1ª Exposición de pintura perceptista.

GRUPO MADI

Integrantes: A.Quin, Kosice, Rothfuss, Martín Blaszko, Diyi Laañ, Elizabeth Steiner, Esteban Eitler, Valdo V. LongoLuego se suman: Delmonte, Biedma, Nelly Esquivel, entre otros.

-Buscan integrar todas las artes, no sólo la plástica.

EXPOSICIONES 1946) Gal, Van Riel ,4 jornadas con música (Eitler y Paz) y danza (Paulina Ossona)Participan del Salon Nuevas Realidades (parís)

Mediante la acción de estos grupos se afirma la abstracción en nuestro país.

Son la primera vanguardia nacional organizada, ya que divulgan su estética por medio de exposiciones, revistas, manifiestos, panfletos, conferencias, etc.

3. Manuel Espinosa4. C. Arden Quin5. Juan Mele6. Martín Balszko7. Enio Iommi8. Gyula Kosice

top related