alortimos en dfd

Post on 14-Mar-2016

244 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

esta es la informacion util para desarrollar problemas de todo tipo en tu trabajo, casa u otras lugares

TRANSCRIPT

Página 1

Página 2

Dedicatoria

Quiero dedicarle esta información a aquellas

personal que realmente las necesitan que no lo vean

como algo pasajero, para el momento, sino que puedan

aplicarlo a su vida cotidiana, a la vida de

empleo y sobre todo para ayudar a otros con los

problemas que te plantean como en esta fácil utilidad.

Página 3

Índice

Contenido Presentación ................................................................................................................................4

LOS ALGORITMOS ......................................................................................................................5

LAS VARIABLES ........................................................................................................................11

EXPRESIONES: ...........................................................................................................................11

DATOS: ......................................................................................................................................11

LENGUAJES ALGORITMICOS: ...................................................................................................12

OPERADORES: ..........................................................................................................................12

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS ............................................................................................14

SIMBOLOGÌA: ............................................................................................................................15

EJERCICIOS: ................................................................................................................................17

ANÀLISIS DEL EXAMEN: ...........................................................................................................21

EJERCICIOS PROPUESTOS ........................................................................................................23

EJERCICIOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS ............................................................27

ESTRUCTURAS CONDICIONALES.............................................................................................32

Página 4

Presentación Autor:

Anghely Barreda Cruz

Nacionalidad:

Perú.

Editorial:

“Mi madrecita”

I.E:

“Feliz Tello Rojas”

Tema:

Diagrama de Flujo de datos ( en algoritmos)

Dirigido:

Prof. Nerita Tarrillo Dávila y al publico.

Área:

Computación e Informática.

Página 5

LOS ALGORITMOS DEFINICIÒN:

Los algoritmos son un conjunto de instrucciones para poder resolver un problema. Es un proceso de cálculos que parte de diversos datos iníciales y así conduce a todos los resultados correspondientes.

Los algoritmos tienen un lenguaje de programación que son instrucciones que deberán comunicarse a la computadora de modo que se pueda entender.

PROPIEDADES DE UN ALGORITMO:

Son puntos guía para un mejor desarrollo del computador y son:

ENUNCIADO DEL PROBLEMA.- El enunciado debe ser claro, completo y debe comprenderse. Debemos conocer lo que desea el computador.

ANÀLISIS DE LA SOLUCIÒN GENERAL.- Después de leer el enunciado y de haberlo entendido debemos analizarlo, hacernos preguntas y tratar de ponernos en lugar del computador. ”Los datos o resultados que se esperan” y “Los datos de entrada que nos suministran”.

DIFERENTES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN.- Después de haber analizado el problema vamos a encontrarnos con varias formas de resolverlo, lo mas importante es escoger la mejor alternativa que va a producir resultados a menor tiempo y costo.

ELABORACIÒN DE ALGORITMOS:

Es recomendable tener en cuenta las propiedades de un algoritmo ya que de ahí iniciamos el proceso de elaboración.

ACTIVIDAD Nº 1

1. Cuales son los valores de A, B Y C después de la ejecución de los siguientes valores.

Página 6

INICIO FIN A=3 B=2 a)A=0 B=3 C=5 C=A+2+B b)A=0 B=0 C=9 C=C+B c)A=9 B=4 C=3 B=C-A B d)A=3 B=5 C=0 A=B*C

INGRESAR A: 3

INGRESAR B: 2

INGRESAR C: 7

SUMA DE C: 9

OPERACIÒN: 0

MULTIPLICACIÒN: 0

“Ingresar A”:, 3

“Ingresar B”:, 2

“Ingresar C”:, 7

O=A+2*B

S=C+B

M=B*C

FIN

CALCULAR

Página 7

2. Diseña un algoritmo para dar solución a los siguientes casos: Hallar el área de un cuadrado

INICIO Lea lado, cuadrado Calcule área = lado*lado Imprima “resultado =” Área FIN

Hallar el área del circulo INICIO Lea phi, radio, cuadrado Calcule Área= phi+r^2 Imprima “Resultado =”, Área FIN

Hallar el cuadrado de un número INICIO Lea x*x Calcule x^2 Imprima “Resultado”=, FIN

Página 8

3. Elabora un algoritmo para el siguiente caso: Juan Felipe es jefe bodega en una fábrica de pañales desechables y sabe que la producción diaria es de 744 pañales y que en cada caja donde se empacan para la venta caben 12 pañales. ¿Cuántas cajas debe conseguir Juan Felipe para empacar los pañales fabricados en una semana?

INICIO 744, es entero 744,12 es entero 12, es entero D, M es entero

“Ingresar pañales”: , 744

“Ingresar cajas”: , 12

“Ingresar semana”: ,7

D=744/12

M= 62*7

“División es” =, D

“Multiplicación es” =, M

FIN

Pañales: 744

Cajas: 12

Semana: 7

División es: 62

Multiplicación es: 434

Calcular

Página 9

4. Diseñar el algoritmo correspondiente a un programa que pida por teclado dos números y muestra su suma, resta, multiplicación.

INICIO

N1, es entero N1, N2 es entero N2, es entero S,R,M es entero

Ingresar número 1:

Ingresar numero 2:

Suma es:

Resta es:

Multiplicación es: Calcular

Página 10

5. A un trabajador le pagan según sus horas y una tarifa de pago por horas. Si la cantidad de horas trabajadas es mayor a 40 horas. La tarifa se incrementa en un 50% para las horas extras. Calcular el salario del trabajador dadas las horas y la tarifa. INICIO Horas 40 es entero D, M es entero Tarifa 50% es entero

“Horas”:, 40

“Tarifa”:, 50

D= 50/100

M=1 /2 * 40

“División es”=, D

“Multiplicación es” =, M

FIN

Hora es: 40

Tarifa es: 50%

División es: ½

Multiplicación es:20

Calcular

Página 11

LAS VARIABLES Las variables son las que toman valores específicos de un tipo de datos.

TIPOS

Entre los tipos de algoritmos tenemos:

Algoritmo de ordenamiento.- Un algoritmo pone elementos de una lista es una secuencia dada por una relación de orden. Las relaciones más usadas son de orden numérico y orden lexicográfico.

Algoritmo de búsqueda.-“Un algoritmo de búsqueda es aquel que esta diseñado para localizar un elemento con ciertas propiedades dentro de una estructura de datos”.

EXPRESIONES: Las expresiones son combinaciones de variables, constantes símbolos de operación, paréntesis y nombres de funciones especiales. Una expresión tiene operadores y operandos, ”cada expresión toma un valor que se determina tomando los valores de las variables y constantes”.

DATOS: Tenemos:

Cualitativos.- Son aquellas en los que se describen los pasos utilizando palabras.

Cuantitativas.- Son aquellas donde se utilizan cálculos numéricos para definir los pasos del proceso.

Página 12

LENGUAJES ALGORITMICOS: Son símbolos que describen de manera explícita un proceso.

Tipos de lenguaje de algoritmos:

o Gráficos.- Es la representación gráfica de las operaciones que realiza un algoritmo.

o No gráfico.- Representa en forma descriptiva las operaciones que se debe realizar un algoritmo.

OPERADORES: Son valores que relacionan de las variables de forma diferente. ”Los operadores nos permiten manipular valores”.

Operadores Aritméticos.- Los operadores aritméticos realizan operaciones matemáticas con los valores. Los operadores pueden ser utilizados con enteros y reales y si ambos son enteros el resultado será entero y si es real el resultado será real. JERARQUIZACIÒN: 1. ^ Potenciación 2. * Multiplicación 3. / División 4. + Suma 5. - Resta

Operadores Lógicos.- Se utiliza para establecer relaciones entre valores lógicos. LOS VALORES: 1. And (y) Conjunción

Página 13

2. Or (o) Disyunción 3. Not (Negación) Negación

Operadores Relacionales: Los operadores relacionales comparan los valores de dos expresiones. JERARQUIZACIÒN: 1. > Mayor 2. < Menor 3. < Menor igual 4. > Mayor igual 5. = Igual

EJEMPLO:

Si: a = 10, b = 12 , c = 13 , d = 10 Hallar: 1) ((a>b) or (a<c)) and ((a=c) or (a>b)) (10>12 or 10< 13) and (10=13 or 10> 12) F or T and F or F

T and F F

((a> b) or (a<d)) and ((a> d) and (c>d))

(10> 12) or (10<10) and (10> 10) and (13>10))

F or F and T and T

F and T

F

Página 14

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

DEFINICIÒN:

También conocido como organigrama es una representación gráfica que tiene una secuencia de operaciones que realiza para hallar la solución de un problema.

Antes de llevarlo a la computadora se recomienda que lo hagan en un borrador para no cometer errores a la hora de llevarlo a ejecutar en la computadora (el programa).Los diagramas de flujos facilitan la comprensión de problemas difíciles y sobre todo muy largos y el diagrama de flujos nos dan la ventaja de poder explicarle a otros.

Los símbolos son importantes ya que ayudan a representar las operaciones e indicar el orden en que se ejecutan.

“Un diagrama de flujo de datos también se puede utilizar para la visualización de procesamiento de datos (diseño estructurado).”

Página 15

SIMBOLOGÌA:

TERMINADOR

DATOS

PROCESO

CONECTOR

CONECTOR DE PÀGINA

PROCESO PREDEFINIDO

Página 16

DECISIÒN

FLECHAS

SALIDA

TERMINADOR: Inicio/ Fin

DATOS: Leer, Salida, Declarar variables

PROCESO: Cálculos, Fórmulas, Asignar valores en las variables

CONECTOR: Conector del F. Datos

CONECTOR DE PÀG

PROCESO PREDEFINIDO: Proceso Subprogramas

DECISIÒN: Evaluar una condición

FLECHAS: Unir símbolos

SALIDA: Muestra los resultados por la pantalla

Página 17

EJERCICIOS: 1. Realizar un diagrama de flujo que permita calcular el

promedio del área de educación para el trabajo, teniendo en cuenta que esta cuenta con 4 capacidades.

X= Entero

G= Entero

E=Entero

C=Entero

A=Entero

X = (G+E+C+A)/4

INICIO

X, G, E,C, A

es real

Leer G, E,

C, A

X = (G+E+C+A)/4

Mostrar X

FIN

Página 18

2. Diseñar un diagrama de flujo correspondiente a un programa que calcule el área y el perímetro de un triangulo rectángulo dada la base y la altura.

A= (B*C)/2 P= Sqrt(C^2+ D^2)

A= Entero

B= Entero

C= Entero

P= Real

C= Real

D= Real

INICIO

A, B, C es entero

P, C, D es real

Leer B, C

Leer C, D

A= (B*C)/2

P= Sqrt(C^2+ D^2)

Mostrar A, P

FIN

Página 19

3. Desarrollar un diagrama de flujo que permita realizar las cuatro operaciones con dos números ingresados por el teclado.

S= Y+Z R= Y-Z M= Y*Z D= Y/Z

Y= Real

Z= Real

S, R, M, D es real

INICIO

Y, Z es real

Leer y, z

S= Y+Z

R= Y-Z

M= Y*Z

D= Y/Z

Mostrar S, R, M,

D

FIN

Página 20

4. Desarrollar un diagrama de flujo que nos permita calcular el importe a pagar por un determinado artículo el cual se conozca su precio unitario.

X= número/12

Número= 60

Número es

entero

INICIO

Nùmero es

entero

Leer número

X= número/12

Mostrar X

FIN

Página 21

ANÀLISIS DEL EXAMEN: 1. Se desea depositar una cierta cantidad de dinero en el

banco, el cual paga a razón de 2% mensual. Realizar un DFD para saber cuánto dinero ganará en un mes.

Cantidad de dinero =

CD

Tasa de interés =

2%= o,o2

Ganancia = G

G= CD*0,02

INICIO

CD, G es real

Leer CD

G= CD*0,02

Mostrar G

FIN

Página 22

2. El profesor Wilton Torres desea saber el porcentaje de hombres y que porcentaje de mujeres hay en el grupo de estudiantes del cuarto año.

X=100(CH)/CH+CM y= 100(CM)/CH+CM

Total de alumnos= TA

Cantidad de hombres= CH

Cantidad de mujeres= CM

Porcentaje de hombres= x

Porcentaje de mujeres= y

INICIO

CH, CM es entero

X, Y es real

Ingresar CH, CM

X= 100(CH)/CH+CM

Y= 100(CM)/CH+CM

Mostrar X, Y

FIN

Página 23

EJERCICIOS PROPUESTOS Calcular el número de pulsaciones que una persona

debe tener por cada 10 segundos de ejercicios, si la formula es:

Num puls = (220 – edad)/10

Núm, puls = Real

Edad = Entero

INICIO

Núm, puls es real

Edad es entero

Leer Edad

Núm, puls =(220 – edad)/10

Mostrar Núm,

puls

FIN

Página 24

Calcular el nuevo salario de un obrero si obtuvo un incremento del 25% sobre su salario anterior.

INCREMENTO = 0.25*SA

NS = SA+I

Incremento es Real

SA es Real

NS es Entero

INICIO

SA, I es Real

NS es entero

LEER SA, I

I = 0.25*SA

NS = SA+I

Mostrar NS

FIN

Página 25

Todos los Lunes – Miércoles y viernes una persona corre

la misma distancia (ruta) y cronometra los tiempos

obtenidos. Determina el tiempo promedio que la

persona tarda en recorrer la ruta en una semana.

Lunes = L

Miércoles = M

Viernes = V

L es Entero

M es Entero

V es Entero

R = (L+M+V)/3

INICIO

L, M, V es Entero

Leer L, M ,V

R = (L+M+V)/3

Mostrar R

FIN

Página 26

Un vendedor recibe un sueldo base más un 10% extra

por comisión de sus ventas, el vendedor desea saber el

total que recibirá en el mes tomando en cuenta su

sueldo básico y comisiones.

INICIO

SB, C es Real

G es Entero

Sueldo Base = SB

Venta = V

Comisión = SB*0.10

Ganancia = SB+ C

SB es Entero

V es Real

Comisión es Real

Ganancia es Entero

Leer SB, V

C = V*0.10

G = SB+C

Mostrar G

FIN

Página 27

EJERCICIOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

1. Tres amigos hicieron una venta de libros y se reparten las ganancias de acuerdo al siguiente porcentaje: el 25%para Miguel, el 35% para Antonio y el 40% para Roberto. Si las ganancias fueron en soles, ¿Cuánto le corresponde a cada quién?

Miguel = M

Antonio = A

Roberto = R

Cantidad de dinero = CD

M = CD*25/100

A = CD*35/100

R =CD*40/100

CD es Entero

M, A, R es Real

Página 28

2. Calcular cuanto va a pagar un estudiante por sus útiles escolares, si necesita 6 cuadernos cuyo precio es el mismo para todos, 2 libros del mismo valor y un millar de hojas.

Estudiante = E E = 6*x+2*y+ z

X = Entero

Y= Entero

Z = Entero

Página 29

3. Calcular cuanto dinero ahorrará Marina en una alcancía, durante un año, si cada semana ahorra n soles.

X = N* 52 X es Entero

Página 30

4. Martha deposita sus ahorros en el Banco de Crédito, le pagan un interés del 3% mensual ¿Cuánto dinero tendrá a los 6 meses si no retiró nada? El interés siempre se aplica sobre el depósito inicial.

R = CD*O.03

G = R*6

R = Real

G = Real

Página 31

5. Diseñar un DFD que te perita saber la estatura y el peso de una persona y el cálculo del índice de masa corporal. La información que necesitas investigar es cuál es la fórmula para calcular el índice de masa.

IMC = P/E^2 IMC = Índice de masa corporal

P = Peso

E = Estatura

Página 32

ESTRUCTURAS CONDICIONALES

Tenemos tres tipos:

Las Simples.- Conocida también como “Toma de Decisiones”. Su forma es:

No Si

SINTAXIS

Si <condición> entonces

Procesos

Fin_si

Condi

ción

PROCESO 1

PROCESO 2

Página 33

Las Dobles.- Permite que escojamos 2 alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Su forma es:

SINTAXIS

Si< condición > entonces

Procesos_ si

Si no

Procesos_ no

Fin_si

CONDI

CIÒN

PROCESO F1 PROCESO V1

PROCESO F2 PROCESO V2

Página 34

MÙLTIPLES.- Son tomas de decisiones especializadas que permiten comparar variables contra una posible, ejecutando para cada caso una serie de soluciones específica. La forma es:

Página 35

Conclusión

Buenos la conclusión que quiero llegar en este trabajo es ya visto y adquirido por

mucha gente, así es el trabajo es para que se

desarrollen intelectualmente con una herramienta tan

importante como es el algoritmo y emplearlo como los gusten de muchas formas

posible, para la familia, el trabajo y/o oficina.

Página 36

top related