alimentación y cultura en la primera infancia

Post on 05-Jul-2015

753 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESPACIOS CULTURALES Y ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN INICIAL. SAN ANDRÉS - COLOMBIA - Alimentación y cultura en la primera infancia

TRANSCRIPT

Alimentación y cultura en la Primera Infancia

Maria Teresa Quintero. ND Mg CANHEstrategia Buen Comienzo Antioquia

Gobernación de Antioquia

Antropología nutricional

La alimentación de laspersonas de cada lugar dela tierra tiene una historia:

“cada cocina tradicional ha evolucionado para adaptar

a los habitantes de una región en particular”.

“Somos lo que nuestros antepasados comieron y bebieron”

no hay un patrón únicode alimentación“adecuada” para laspoblaciones de todo elmundo.

Fuente: Hungry planet. Peter Menzel.

Esto incluye las costumbres alrededor del momentode la alimentación:

Cómo se cocinan los alimentos, cómo se comen,dónde se come, son elementos relacionados con laidentidad cultural1

1. Somos lo que comemos. Cristiane Nunes do Santos. Estudios y perspectivas en turismo. V16 (2007)

Elegimos nuestra comida con criterios ligados a lasdimensiones nutritiva, económica, afectiva, comotambién a los valores simbólicos que le adjudicamosa los alimentos2.

Los alimentos que ingerimos no son solo portadoresde nutrientes sino que están cargados de significadosculturales y en su consumo también se ponen enjuego cuestiones afectivas como la pertenencia (o no)a determinado grupo y/o estatus social.

2. Prom. Hábitos alimentarios en los niños. Andrea Solans. Arch Argent Pediatr 2012

Hacia la industrialización de los hábitos alimentarios

El proceso de industrialización yurbanización que se vienedesarrollando a nivel mundial incidesobre el consumo alimentario de laspoblaciones, produciendo unacreciente homogenización en lospatrones alimentarios de losdiferentes grupos sociales, así comouna tendiente deslocalización ydesestacionalización de losalimentos, aumentando la distanciaentre el ciclo productivo y elcomensal.

La industria alimentaria destinamillones de dólares en persuadirnosa identificar ciertas clases decomidas, entre las cuales seencuentran productos pocosaludables3

Nos brinda fácil acceso a alimentosde bajo costo y de alto contenidoenergético: panes, paquetes,gaseosas…

3. Obesos y famélicos. Raj Patel. 2008

“En el plazo de una década,la India ha logrado lamayor concentración dediabéticos del mundo:personas –muy a menudoniños– cuyos cuerpos sehan quebrado bajo el pesodel consumo excesivo dealimentos inadecuados”.

3. Obesos y famélicos. Raj Patel. 2008

Paradoja implícita de la sociedad moderna: sustecnologías enormemente productivas hacenque los individuos tengan (o sientan tener)menos tiempo, y no más4

Se ofrecen entonces alimentos listos paraconsumir: poca inversión de tiempo en lapreparación… y también en el consumo.

4. Mintz S. Comer y ser. En: Dulzura y poder. Siglo XXI. México: Montanari, 1996. Massimo. La comida como cultura

Y en medio de esta transición…

Los adultos estamos instalando los recuerdos y loshábitos de los niños y las niñas alrededor de laalimentación, para toda la vida.

Cómo es nuestro acompañamiento, cómo son nuestras elecciones?

¿Qué preguntas hacerme como adulto?

• ¿Conozco qué tiene lo que mi familia come?

• ¿Sé de dónde viene lo que mi familia come?

• ¿Ese alimento tiene una historia en la familia o en lacomunidad?

• ¿Permito el uso de cubiertos y la independencia paracomer?

• ¿Permito la participación en la preparación?

• ¿Propongo presentaciones diferentes?

• ¿Yo consumo ese alimento con el niño o niña?

• ¿Permito que los niños exploren los alimentos?

¿Qué preguntas hacerme como institución?

• ¿Posibilito la interacción de los niños y lasniñas con la cultura, con la historia alimentariade mi región?

• ¿Permito la inclusión de alimentostradicionales en la atención diaria y realizoactividades pedagógicas para su consumo?

• ¿Compro los alimentos al pequeño productor?

Alimentación y cultura en Buen Comienzo Antioquia

Municipio de Dabeiba

Municipio de Arboletes – Comunidad indígena Canime

“Empleen éticamente los conocimientos tradicionales y lamejor ciencia disponible para aprovechar las contribucionesde ambas; pero al mismo tiempo renueven las conexionesvitales entre nuestro cuerpo y la tierra, esenciales pararecuperar la salud en todos los niveles”

Gary Paul Nabhan.

Por qué a algunos les gusta el picante. FCE. 2006

¡Gracias!María Teresa Quintero Morales

Nutricionista Dietistamaitequinteromorales@gmail.com

top related