alimentacion saludable de niños

Post on 26-Jul-2015

309 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

JENNY JACQUELINE DELGADO ERAS

MELIDA LASTENIA ORDOÑEZ MEDINA

ALIMENTACION SALUDABLE DE NIÑOS

OBJETIVO GENERAL

*Mejorar el estado alimentario y nutricional como elemento clave de la calidad de los niños y niñas, a través de las madres.

*Mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en relación con la lactancia materna y la alimentación complementaria

OBJETIVO ESPECIFICO

 

Sensibilizar a las madres de familias sobre la importancia de la lactancia materna y alimentación complementaria, guiados por el derecho a una vida sana, digna y una alimentación saludable.

LACTANCIA MATERNA

La OMS recomienda el calostro como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida.

Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

 

*Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida

*Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua;

*Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche;

*Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014)

Alimentación complementaria

La alimentación complementaria debe ser suficiente, lo cual significa que los alimentos deben tener una consistencia y variedad adecuadas, y administrarse en cantidades apropiadas y con una frecuencia adecuada, que permita cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento, sin abandonar la lactancia materna.

Qué alimentos debemos introducir y en que orden?

 Cuando introducimos la alimentación complementaria en un niño tenemos en cuenta el medio en el que vive, sus costumbres, preferencias familiares, factores económicos, y otros datos como antecedentes de alergias, etc. Esto explica que el orden pueda ser distinto de un niño a otro no existiendo esquemas fijos.

Lo más importante es que la introducción sea progresiva, un alimento cada vez, y dejando una o dos semanas entre los nuevos alimentos para comprobar que el niño los acepta sin problemas.

En nuestro medio los cereales, las frutas y las verduras son los alimentos que se introducen en primer lugar.

 

Cereales:

El gluten es una proteína presente en el trigo, cebada, centeno y avena.

 

Frutas:

Generalmente, las frutas se ofrecen al niño a partir del quinto mes y las más utilizadas son la naranja, el plátano, la manzana y la pera, aunque pueden darse otras frutas del tiempo.

Verduras: Los purés de verdura se inician sobre el sexto mes aproximadamente,

Para preparar el primer puré de verduras, cocer una patata pequeña, un poco de puerro y calabacín, y media zanahoria. Añadirle una cucharadita de aceite de oliva y una pizquita de sal yodada. Batirlo hasta que no queden grumos.

La carne, el pescado, las legumbres y el huevo se introducen de forma progresiva añadiéndolas al puré de verduras:

Carnes:

Se pueden añadir al puré de verduras a partir del sexto mes, una o dos semanas después de haber iniciado las verduras y comprobar que el niño las toma sin problemas. Primero se da pollo, y luego ternera o cordero y no son recomendables las vísceras.  

Pescados:

Se añaden al puré desde el noveno mes y al igual que la carne se añadirá a la verdura en cantidades de 50 gramos, alternando ambos. Se suele dar primero pescado blanco. Si existen antecedentes de alergia, se retrasa la introducción hasta el año de edad. 

Legumbres:

Se ofrecen desde el décimo mes en pequeñas cantidades porque algunos niños las digieren mal. Cuando se está haciendo el puré de verduras se añade una pequeña cantidad de lentejas puestas en remojo la noche anterior, y se irá aumentando poco a poco la cantidad. El resto de las legumbres se introducen de forma progresiva. 

Huevo:

Inicialmente se da la yema cocida, primero un cuarto, luego un medio y finalmente, la yema entera. Se puede dar huevo entero a los 12 meses. No es aconsejable más de uno ó dos huevos por semana.

 

Alimentación saludable (Niños de 2 a 5 años)

Los niños en edad preescolar tienen un índice de crecimiento menor, por lo que es normal que el apetito disminuya. En promedio pueden crecer 2.5 pulgadas y aumentar de 2 a 5 de peso al año.  Los niños en esta edad deben comer lo mismo que el resto de la familia.

Lo que el niño consuma en esta etapa va repercutir en su salud en el futuro. Es otras palabras, debe consumir una alimentación balanceada con el fin de tener un adecuado crecimiento y desarrollo, prevenir enfermedades como la osteoporosis, diabetes, obesidad, entre otras.

La dieta diaria deber incluir todos los grupos de alimentos:

  Alimentos

Lácteos  

Leche 2% grasa o enteraQueso blancoQueso Yogurt natural o saborizadoPudín a base de lecheHelado a base de leche o yogurt

Harinas y cereales   

Pan blanco o integralBollito de panPancake / waffle (10 cm)Pasta cocidaArroz blancoVegetales harinosos: papa, camote, ayote, yuca, plátanoCereal de desayuno en hojuelas o infladoGalletas simples , barquillos vainillaTortilla de maízBiscochos

Frutas

Frutas frescasCocidas en compotaSecas o deshidratadasCóctel de frutas sin siropeJugo natural

VegetalesCocidos (puré o trozos)Salsa de tomateCrudos (ensalada)

Proteína

Carne, pollo, pescado, atún de lataJamón cocido pavo, pollo o cerdoSalchichaHuevoLeguminosas cocidas

Grasas

Mantequilla, margarina, mayonesa, natilla, queso cremaAceites vegetales (oliva, maíz, girasol)Aguacate 

CONCLUSIONES

Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables debido a que su organismo se encuentra en desarrollo y crecimiento, una alimentación incorrecta puede llevar una serie de carencias nutricionales perjudiciales para su salud y derivar en la aparición de enfermedades crónicas en la edad adulta. Por este motivo, es básico promover en estas edades la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida correctos.

Es necesario crear un hábito alimenticio saludable en los niños, deben aprender a comer de todo, realizando así una alimentación variada, equilibrada y saludable según sus edades.

RECOMENDACIONES

Se debe enseñar que los niños “prueben y coman de todo” sin que los alimentos se conviertan en un premio o castigo, la ingesta de alimentos debe distribuirse en 4-5 comidas al día para repartir el aporte calórico diario su cuerpo va gastando energía para funcionar.

Bibliografía

http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

http://www.saludalia.com/nutricion/alimentacion-complementaria

http://www.contigosalud.com/alimentacion-en-ninos-2-a-5-anos

Ministerio de Educacion del Ecuador. (10 de febrero de 2014). MEC. Recuperado el 12 de abril de 2014, de www.mec.gob.ec

vivanco, j. (2014). mil pensamientos de juanita. Machala: ediciones juanita.

 

top related