alimentacion para trabajos pesados

Post on 09-Aug-2015

208 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Balance de energía Ingesta de energía = Gasto de energía

Para evaluarlo se requiere estimar el

gasto y la ingesta de energía de 24 horas

Gasto de energía

diario

Ingesta de energía

diaria

BALANCE DE ENERGÍA

GASTO DE ENERGIA DIARIO

Valores

estandar

Frecuencia

cardíaca

Consumo

de oxígeno

Gasto de energía de

cada actividad

Autoevaluación

Registros diarios

Estudios

de tiempo

Tiempo dedicado

a cada una de ellas

GASTO DE ENERGÍA

24 horas

Sueño, trabajo,

recreación

• Los equipos de última generación son livianos y miden directamente el consumo de oxígeno y la ventilación pulmonar minuto a minuto

MEDICION DE CONSUMO DE

OXIGENO EMPLEANDO UN

SISTEMA PORTATIL DE

CIRCUITO ABIERTO

OXYLOG

VO2000 Pesa 740 gramos y permite control a

distancia

Independiente de la versatilidad de los nuevos equipos, la

incomodidad de respirar a través de

una mascara dificulta la

medición de VO2

FRECUENCIA CARDIACA

• Se ha utilizado para estimar el gasto de energía por su relación lineal con el consumo de oxígeno.

• Sin embargo, tiene errores de estimación importantes que es necesario considerar

FRECUENCIA CARDIACA

• LA RELACION ENTRE fC y VO2 VARIA SEGÚN EL ESTADO FISICO

• TAMBIEN VARIA SEGÚN LOS MUSCULOS QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD

0,81,01,21,41,61,82,02,2

VO2 (litros/minuto)

80

90

100

110

120

130

140

150

frecuencia cardíaca (latidos/minuto)Ejercicio brazos

Ejercicio piernas

sedentario

activo

La frecuencia cardiaca también aumenta por:

• Exposición a calor

•Ansiedad

REGISTRO DE

FRECUENCIA CARDIACA

TABLAS DE REFERENCIA DE COSTO

ENERGETICO DE ACTIVIDADES

• SOLO DEBEN USARSE CUANDO NO

EXISTE MEJOR ALTERNATIVA

• PUEDEN CONDUCIR A GRANDES

ERRORES

Registro de tiempos

Multimomento

Cronometraje

continuo

En el trabajo

Encuestas

actividad habitual

Registros

diarios

Recreación y sueño

Estudio de tiempos

Registros diarios

Ejemplo códigos:

S= Sentado

P= De pie

C= Caminando

A= Acostado

T = Trabajando

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Registros diarios: Ejemplo 1

hora

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

S

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

C

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

S

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

C

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

P

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Hora: 7 a 8 P.M.

Sentado: 7.01 a 7.13

7.22 a 7.35

7.54 a 8.00

Camina: 7.14 a 7.21

7.36 a 7.47

De pie: 7.48 a 7.53

Ingesta de alimentos

• No hay método perfecto para

cuantificar la ingesta de alimentos

• Lo más preciso sería replicar cada

comida, una para que sea ingerida y

la otra analizada en laboratorio

• En estudios grupales se emplea:

Pesaje de alimentos

Recordatorios de ingestas

pasadas

Pesaje de alimentos

Se requiere:

• Pesar todos los alimentos ingeridos

durante el día

• Estimar el peso de cada comida

utilizando las recetas

• Estimar la cantidad de energía y

nutrientes utilizando tablas de

composición química

• En Chile hay buenas tablas nacionales

RECORDATORIOS

• Los recordatorios de largo plazo, por

ejemplo cuando se consulta sobre

alimentos consumidos los meses

anteriores, sólo permiten detectar

tendencias de consumo.

• De esta forma se puede verificar

algunas carencias nutricionales

específicas

Recordatorio de 24 horas

VENTAJAS

• Permite evaluar

grandes grupos en

poco tiempo

DESVENTAJAS

• Las personas deben

recordar todo lo que

comieron el día

anterior

• El tamaño de las

porciones debe ser

estimado

DESAYUNO

• 1 huevo

• 1 pan

• 1 taza de cafe

¿Huevo frito o cocido?

¿Tamaño del pan?

¿Pan sólo?

¿Café sólo o con leche?

¿Tamaño de la taza?

¿Cucharadas de

azucar?

¿Tamaño de la

cuchara?

Recordatorio 24 horas

Trabajos físicos

dinámicos

• La alimentación tiene una

alta incidencia

en el rendimiento

DIETAS PARA TRABAJOS

PESADOS • Aportar energía y nutrientes en cantidad

suficiente

• Ser preparadas en forma higiénica y con

buenos productos

• Ser del gusto de los trabajadores

• Tener un costo razonable

PRINCIPALES QUEJAS

• Mala calidad de los productos

• Rechazo a determinados alimentos

• Poca cantidad

• Solicitud de leche o sopa al

desayuno , jugo al almuerzo y jugo y

sopa en la noche

GASTO ENERGIA DIARIO: ESTUDIO DE CASO

GASTO DE ENERGIA DIARIO 3541 Kcal

PERMANENCIA EN EL BOSQUE 9 HORAS 2324 Kcal

Trabajando 5 horas 1950 Kcal

Descansando 4 horas 374 Kcal

RECREACIÓN 7 HORAS 697 Kcal

SUEÑO 8 HORAS 520 Kcal

En 5 horas de trabajo gastan 1950 Kcal (55 %) y en las

19 restantes 1591 Kcal (45%)

Mantenían su balance de energía trabajando al 29 % del

VO2 max. Con un suplemento de 500 Kcal podrían

haber aumentado su rendimiento en 20 %.

Alimentación. Estudio de caso

Se hizo un seguimiento de seis meses a 52

trabajadores

15 tenían alto rendimiento y 37 un rendimiento

normal

No hubo diferencias significativas en su edad,

peso, talla, VO2 max y composición corporal

Sólo el rendimiento y la ingesta de energía

tenían diferencias estadísticamente significativas

Alimentación: Trabajadores

de rendimiento alto y común

Diferencia

rendimiento

28 %

RENDIMIEN

TO

3.90

2.80

2

2.4

2.8

3.2

3.6

4

4.4

4.8

Alto Común

Diferencia

rendimiento

28 %

Ingesta de energía en

trabajadores de rendimiento alto

y común

KCAL

3859 Kcal

3287 Kcal

2500

2700

2900

3100

3300

3500

3700

3900

4100

Alto Común

Diferencia 587

Kcal diarias

CAMBIOS COMPOSICION

CORPORAL PODADORES

VARIABLES EVALUACION 1 EVALUACION 2 PROMEDIO PROMEDIO

EDAD (AñOS) 23.0

ESTATURA (cm) 163.7

PESO (kg.) 65.0 65.5

MASA GRASA (%) 10.8 10.9

MASA GRASA (kg.) 7.2 7.3

MASA LIBRE DE GRASA (kg.) 57.8 58.2

Diferencias rendimiento en poda

MARZO MAYO DIFERENCIA

ACTIVIDAD PROMEDIO PROMEDIO %

PODA 2 303.4 257.5 - 15.1

PODA 3 218.9 174.6 - 20.2

Alimentación forestales 1981

Variable Unidad Trabajadores

manuales

Motosierristas

Energía Kcal 2862 3432

Proteínas

totales

g 74 109

Proteínas

animales

g 5 (7.3%) 31 (28%)

Hidratos

Carbono

g 537 620

Lípidos g 46 72

Forestales 1981: % aporte

energía distintos alimentos

Grupos de alimentos % aporte

Lácteos, huevos, carne, pescado 1.8

Legumbres y cereales 7.2

Pan y pastas 70.0

Azúcar y mermeladas 10.5

Grasas y Aceites 10.7

Verduras y frutas 5.8

Otros (especias, salsas, etc.) 0.2

Necesidades nutricionales

• Hidratos de Carbono entre 50% y 60%

• Proteínas entre 15% y 20%

• Grasas entre 15% y 30%

Alimentación forestales

Evolución 1981 al 2000

Variable Unidad Trabajadores

1981

Trabajadores

2000

Energía Kcal 2862 4024

Proteínas

totales

g 74 135

Hidratos

Carbono

g 537 621

Lípidos g 46 104

Minuta semanal

DIA 1. desayuno: te o café con leche, 1 pan con margarina....................... 1.248 Kcal almuerzo : arvejas partidas con vienesa, 1 pan, 1 fruta, jugo........... 1.603 Kcal cena : arroz graneado con choritos, 1 pan, ensalada, te o café. 1.627 Kcal

TOTAL : 4.478 kilocalorías - 10 % = 4.030 Kcal.

DIA 2. desayuno: te o café con leche, 1 pan con huevos revueltos........... 1.213 Kcal almuerzo : pollo estofado con arroz, 1 pan, fruta, jugo...................1.780 Kcal cena : charquicán de carne, 1 pan, ensalada, te o café............ 1.452 Kcal

TOTAL : 4.445 kilocalorías - 10 % = 4001 Kcal.

DIA 3. desayuno: te o café con leche, 1 pan con margarina......................... 1.248 Kcal almuerzo : porotos con tallarines y longaniza, 1 pan, 1 fruta, jugo...1.765 Kcal cena : caldillo de choritos, 1 pan, ensalada, te o café................. 1.396 Kcal

TOTAL : 4.409 kilocalorías - 10 % = 3968 Kcal.

DIA 4.desayuno: te o café con leche, 1 pan con huevos revueltos.............. 1.213 Kcalalmuerzo : lentejas con longaniza, 1 pan, 1 fruta, jugo...................... 1.735 Kcalcena : cazuela de vacuno, 1 pan, ensalada, te o café............... 1.516 Kcal

TOTAL : 4.464 kilocalorías - 10 % = 4.018 Kcal.

DIA 5desayuno: Café o te con leche, pan con margarina.......................... 1.248 Kcalalmuerzo : Chuletas de cerdo con puré, 1pan, 1 fruta, jugo..............1.893 Kcalcena : Estofado de vacuno, 1pan, ensalada, te o café............... 1.364 Kcal

TOTAL : 4.505 kilocalorías - 10 % = 4.054 Kcal.

DIA 6.desayuno: te o café con leche, 1 pan con huevos revueltos.............. 1.213 Kcalalmuerzo : Garbanzos con tocino, 1 pan, 1 fruta, jugo....................... 1.614 Kcalcena : Carbonada de carne, 1 pan, ensalada, te o café.............. 1.590 kcal

TOTAL : 4.417 kilocalorías - 10 % = 3.975 Kcal.

DIA 7.desayuno: Café o te con leche, 1 pan con mermelada....................... 1.160 Kcalalmuerzo : Espirales con salsa de carne 1 pan, 1 fruta, jugo............ 1.660 Kcalcena : Ajiaco, salpicón de pescado 1 pan, ensalada, te o café... 1.585 Kcal

TOTAL : 4.405 kilocalorías - 10 % = 3.964 Kcal

Resumen minuta semanal

INGESTA MEDIA SEMANAL = 4.446 kcal/día

INGESTA MEDIA SEMANAL - 10 % DE PERDIDAS = 4.002 kcal/día

SUPLEMENTO HARINA TOSTADA 552 kcal/día

INGESTA MEDIA SEMANAL - 10 % PERDIDAS

+ HARINA TOSTADA = 4.554 kcal/día

Minuta semanal

Como fruta y ensalada de referencia para el cálculo de calorías, setomó durazno y tomate respectivamente. Estas pueden variarse deacuerdo a la época del año y precio.

Cuando no se trabaja la ingesta debería ser menor, esto se puedelograr reduciendo la cantidad de pan a la mitad lo que bajaría elaporte en 1.134 kcal, llegando a un total diario de 2.868 Kcal.

Esta medida si bien es correcta es difícil de implementar ya que elmayor rechazo de estos trabajadores es reducir su ingesta de pan.

ALMUERZO DIA 2 : POLLO ESTOFADO

INGREDIENTES CANTIDAD PESO COMESTIBLE

10 presas de pollo Cebolla Zanahorias Aceite Ajo Laurel Perejil Pimienta negra molida Sal fina Agua

10 unidades 1 unidad 500 gr. 100 cc. 3 dientes 1 hoja 10 gr. 4 gr. 35 gr. app. 500 cc. app.

1.500 gr. 200 gr. 450 gr. 100 cc. 10 gr. 2 gr. 10 gr. 4 gr. 35 gr. app. 500 cc. app.

PREPARACION

1) Freír ligeramente las presas en el aceite.2) Añadir la cebolla cortada en cascos y las papas y zanahorias trozadas encubitos. Agregar las verduras picadas finas y los aliños.3) Cocer entre 30 y 40 minutos añadiendo agua de vez en cuando si esnecesario.

COMPRAS DE CARNICERIA.

DETALLE CANTIDAD AOCUPAR

CANTIDAD ACOMPRAR

Carne de vacuno sin hueso ( posta )

Carne de vacuno sin hueso (plateada)

Carne molida

Cazuela de vacuno

Chuletas de cerdo

Longaniza

Pollo

Tocino ahumado

1.000 gr.

600 gr.

2.100 gr.

1.600 gr.

1.500 gr.

700 gr.

1.500 gr.

150 gr.

1 kg

600 gr

2 Kg, 100 gr

10 presas

10 unidades

700 gr

10 presas

150 gr.

Variaciones diarias aporte de

energía

3400

3600

3800

4000

4200

4400

4600

4800

Día 1Día 2Día 3Día 4Día 5

KCAL Empresa 1

KCAL Empresa 2

Cambios de peso corporal PESO

(kg)

40

45

50

55

60

65

70

75

80

NovbreDcbre EneroFebreroMarzoAbril Mayo

Rendimiento y cambios de

peso

DIFERENCIA DE PESO (KG)

PLANTAS P

OR JORNAD

A

300

340

380

420

460

500

540

580

620

-1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2

r = - 0.97

COMPOSICIÓN CORPORAL

1. GENERALIDADES

- Composición corporal.

- Somatotipos .

- Envejecimiento.

SISTEMAS ORGANOS

Respiratorio Vía área (nariz, tráquea, etc) y Pulmones (2)

Circulatorio Corazón, arterias y venas.

Nervioso

(central y periférico)

Cerebro, Medula espinal, Nervios

Musculo esquelético Músculos, huesos, tendones y ligamentos.

Urinario Riñón, vejiga, uretra, etc.

ANEXOS Grasa

COMPOSICION DEL CUERPO HUMANO

MASA GRASA

MASA RESIDUAL

MASA MUSCULAR

MASA OSEA

MASA LIBRE DE GRASA

MASA CORPORAL

COMPOSICION DEL CUERPO HUMANO

• Masa libre de grasa: Peso del cuerpo

menos toda la masa grasa.

• Masa magra: Peso del cuerpo menos

toda la masa grasa, excepto los lípidos

esenciales.

COMPOSICION DEL CUERPO HUMANO

SOMATOTIPO

• En la década de los años 50, Sheldon creó el término somatotipo y las técnicas fundamentales para su análisis.

• El creía que el somatotipo dependía esencialmente de la carga genética.

• El concepto que se acepta en la actualidad es el elaborado

por Heath-Carter.

• Éste describe la configuración morfológica, considerando que dicha composición no se vincula estrictamente con la carga genética del embrión y puede ser modificada por el crecimiento y por el entrenamiento.

ENDOMORFO MESOMORFO ECTOMORFO

SOMATOTIPO

ENDOMORFO

• Los endomorfos se caracterizan por una baja densidad corporal, razón por la cual flotan fácilmente en el agua. Su masa es flácida y sus formas redondeadas.

MESOMORFO

• Se caracterizan por presentar mayor masa músculo esquelética y poseer una densidad mayor que los endomorfos.

ECTOMORFO

• Presentan un predominio de formas lineales y frágiles, así como una mayor superficie en relación a la masa corporal.

• Corresponden a los tipos longilineos

Peso: 54,2 Kgrs.

Estatura: 1,70 mts.

% MG: 7,2%

Kgrs MG: 3,9

IMC: 18

MLG Kgrs: 50,3

VO2 max: 3,3 l/min

61,1 ml/kgrs/min

Peso: 89 Kgrs.

Estatura: 1,60 mts.

% MG: 25,6%

Kgrs MG: 22,8

IMC: 34,8

MLG Kgrs: 66,2

VO2 max: 3,1 l/min

34,5 ml/kgrs/min

Peso: 63,5 Kgrs.

Estatura: 1,77 mts.

% MG: 15,7%

Kgrs MG: 10 Kgrs

IMC: 20

MLG Kgrs: 53,5

VO2 max: 3,7 l/min

44,7 ml/kgrs/min

ENDOMORFO MESOMORFO ECTOMORFO

2. VARIABLES DE COMPOSICION CORPORAL

1. PESO CORPORAL Y ESTATURA

2. GRASA CORPORAL

3. MASA MUSCULAR

1. PESO CORPORAL

• El indicador más básico de composición corporal es el peso del cuerpo.

• Por lo general, los indicadores de peso contemplan algún tipo de corrección para el tamaño corporal

Metodología de evaluación

del peso corporal

1. Tablas de peso aceptables

2. Peso ideal

3. Índice de masa corporal

Peso Aceptable hombres Estatura Peso aceptable mujeresMínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

47.7 53.0 58.3 145 45 50 5549.5 55.0 60.5 150 46.4 51.5 56.751.8 57.5 63.3 155 48.6 54.0 50.454.0 60.0 66.0 160 50.9 56.5 62.256.3 62.5 68.8 165 53.6 59.5 65.559.4 66.0 72.6 170 56.3 62.5 68.863.0 70.0 77.0 175 59.4 66.0 72.666.6 74.0 81.4 180 63.0 70.0 77.070.2 78.0 85.8 185 66.6 74.0 81.4

1. TABLA DE PESO ACEPTABLE

Peso Ideal = 50 + 0.75 (cm estatura-150)

% Peso Ideal = Peso Corporal (kg) x 100

Peso Ideal (Kg)

2. PESO IDEAL

American Life Insurance Company

Estatura: 170 cm Peso real: 85 kg Peso Ideal = 50 + 0.75 (170-150) Peso Ideal = 65 kg % Peso Ideal = (80/65) x 100 % Peso Ideal = 123 %

OBESIDAD MODERADA

EJEMPLO PESO IDEAL

CLASIFICACION OBESIDAD SEGUN PESO IDEAL

GRADO OBESIDAD % PESO IDEAL

DISCRETA 115

MODERADA 115-125%

GRAVE 125 – 150%

MORBIDA SOBRE 150%

DISCRETO MODERADO GRAVE

NORMAL

Peso: 76,6 Kgrs.

Estatura: 167 cm.

Peso: 89 Kgrs.

Estatura: 163 cm.

Peso: 58 Kgrs.

Estatura: 167 cm.

Peso: 69,7 Kgrs.

Estatura: 165 cm.

PESO

ESTATURA 2

INDICE DE MASA CORPORAL=

3. INDICE DE MASA CORPORAL

Clasificación según indice de masa corporal

Peso normal = 18.5-24.9

Sobrepeso = 25-29.9

Obesidad = 30 o mayor

1. Densidad Corporal

2. Impedanciometria

3. Pliegues cutáneos

2. Metodología de evaluación de la grasa corporal

Densidad corporal

• En un sistema de dos componentes de densidad conocida la medición de la densidad del sistema total permite estimar la proporción de cada componente

• Densidad de la masa grasa 0.9 kg/litro

• Densidad de la masa libre de grasa

1.1 kg/litro

Densidad Corporal

Masa Corporal

Densidad =

Volumen Corporal - Capacidad Pulmonar

Capacidad pulmonar Total :

Volumen Residual + Capacidad Vital

VOLUMENES PULMONARES

• La capacidad vital es el máximo

volumen de aire que se puede espirar

después de una inspiración completa

• El volumen residual es la cantidad de

aire que permanece en los pulmones

después de una espiración completa

VOLUMENES PULMONARES

ESTANQUE PARA MEDIR VOLUMEN CORPORAL

DENSIDAD CORPORAL

• SE REQUIERE

MEDIR EL

VOLUMEN TOTAL

DE LA PERSONA Y

DESCONTAR LOS

VOLUMENES

PULMONARES

Pesaje bajo el agua

Bod Pod

• La mayoría de las técnicas de terreno se

basan en la medición o de diámetros y

circunferencias o en la medición de

pliegues de grasa subcutánea .

• Las primeras parten del supuesto que la

masa libre de grasa es proporcional al

tamaño del esqueleto. Se han

demostrado muy imprecisas.

TÉCNICAS DE TERRENO PARA ESTIMAR LA COMPOSICIÓN CORPORAL

IMPEDANCIA

• LA IMPEDANCIA BIOELECTRICA MIDE LA FUERZA Y VELOCIDAD DE UNA SEÑAL ELECTRICA QUE PASA A TRAVES DEL CUERPO.

• LA CORRIENTE SE DESPLAZA MAS RAPIDAMNENTE A TRAVES DE LOS MUSCULOS QUE DE LA GRASA.

IMPEDANCIOMETRIA

• Hoy en día se usa cada vez con más frecuencia para estimar la composición corporal.

• Se ha observado que los instrumentos de bajo costo subestiman la grasa corporal, especialmente en las personas más obesas.

Impedanciometros para uso en terreno

Pliegues de grasa subcutánea

• La mayoría de las técnicas empleadas para

la estimación de la composición corporal a

partir de los pliegues de grasa subcutánea

consideran que la grasa superficial es una

proporción constante del contenido de

grasa corporal total.

Pliegues de grasa subcutánea:

Hallazgos en Chile • Los pliegues del tronco se correlacionan

mejor con la densidad que los de las

extremidades

• Al combinarse entre si no mejora la

asociación entre ambas variables

• Al sumarse algunos pliegues del tronco y de

las extremidades estiman mejor la densidad

• La suma de 12 pliegues no estima mejor la

densidad que la suma de 2, 3 o 4 bien

elegidos

Pliegues de grasa subcutánea

Instrumentos • Hay distintos instrumentos para medir

pliegues de grasa subcutánea

• Al aplicarlos sobre el pliegue estos deben

ejercer presión constante independiente de

cuanto se abran.

• Como no todos lo modelos ejercen la misma

presión debe tenerse cuidado de emplear el

instrumento que corresponde a la técnica

seleccionada

MEDIDOR DE PLIEGUES DE

GRASA SUBCUTANEA • DEBEN EJERCER

PRESION

CONSTANTE A

CUALQUIER

ABERTURA

• NO TODOS LOS

INSTRUMENTOS

EJERCEN LA

MISMA PRESION

Hallazgos de Durnin y

Womersley

• Establecieron que la relación entre

pliegues de grasa y densidad

corporal no es líneal sino

logarítmica; en individuos obesos

grandes cambios en los pliegues se

acompañan de cambios moderados

en la densidad

Hallazgos de Durnin y

Womersley

• También demostraron que la

distribución de grasa varía no sólo

con el sexo sino que también con la

edad. A igual grosor de pliegues de

grasa subcutánea los individuos de

mayor edad poseen una mayor

cantidad de grasa interna

Durnin et al recomiendan:

• Ecuaciones diferentes para calcular

la densidad corporal según el sexo y

la edad

• Para ello proponen ecuaciones

basadas en la expresión logarítmica

de la sumatoria de cuatro pliegues de

grasa subcutánea

• Estos pliegues son tricipital, bicipital,

subescapular y suprailíaco

Definiciones pliegues de

grasa • Tricipital. Con el brazo colgando

relajado punto medio entre el borde del

acromion y el epicóndilo lateral del

húmero

• Bicipital. Al mismo nivel del triceps

• Subescapular. Bajo el ángulo inferior de

la escápula

• Suprailíaco. Justo sobre la cresta ilíaca

en la línea media axilar

Ecuaciones varones 4 pliegues

• 16 a 19 años d = 1.1620 - (0.0630 x )

• 20 a 29 años d = 1.1631 - (0.0632 x )

• 30 a 39 años d = 1.1422 - (0.0544 x

• 40 a 49 años d = 1.1620 - (0.0700 x )

• > 50 d = 1.1715 - (0.0799 x )

• Donde: = Logaritmo de la sumatoria

pliegues tricipital, bicipital, subescapular y

suprailiaco

Ecuaciones mujeres 4

pliegues • 16 a 19 años d = 1.1549 - (0.0678 x )

• 20 a 29 años d = 1.1599 - (0.0717 x )

• 30 a 39 años d = 1.1423 - (0.0632 x )

• 40 a 49 años d = 1.1333 - (0.0612 x )

• > 50 d = 1.1339 - (0.0645 x )

• Donde: = Logaritmo de la sumatoria

pliegues tricipital, bicipital, subescapular

y suprailiaco

Conversión de densidad a

masa grasa y masa libre de

grasa

Ecuación de Siri

% MG = ( 4.95 / d ) - 4.5 x 100

Kg MG = ( Kg peso x % MG)/ 100

Kg MLG = Kg peso - Kg MG)

Composición corporal: Ejemplo de cálculo

Hombre de 23 años, Peso 65 Kg

Grosor de pliegues cutáneos:

Tricipital = 6 mm

Bicipital = 3 mm

Subescapular = 9 mm

Suprailíaco = 11 mm

Sumatoria Pliegues Cutáneos = 29 mm

Logarítmo = 1.462

Composición corporal: ejemplo de cálculo

Densidad = 1.1631 - (0.0632 x 1.462)

Densidad =1.0707

% MG = (4.95/1.0707) - 4.5 x 100 = 12.3 %

Kg MG = ( 65 x 12.3)/ 100 = 8.0 kg

Kg MLG = 65 - 8 = 57 Kg

PLIEGUES CUTANEOS

• LOS SITIOS ANATOMICOS DEBEN SER MARCADOS

PLIEGUE TRICIPITAL

• Con el brazo

colgando relajado

punto medio entre

el borde del

acromion y el

epicóndilo lateral

del húmero

PLIEGUE BICIPITAL

• Al mismo nivel del

tricipital

PLIEGUE SUBESCAPULAR

• Bajo el ángulo

inferior de la

escápula

PLIEGUE SUPRAILIACO

• Justo sobre la

cresta ilíaca en la

línea media axilar

FORESTAL

INDUSTRI

ACEREROS60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

20 a 29 30 a 39 40-49 > 50

Variaciones de peso con la edad

P

E

S

O

RANGOS DE EDAD

KILOGRAMOS DE MASA LIBRE DE GRASA

(MLG)DIVIDIDOS POR LA ESTATURA

RANGOS DE EDAD

FORESTAL

INDUSTRI

ACEREROS20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

20 a 29 30 a 39 40-49 > 50

M

L

G

% MASA GRASA (MG) POR

RANGOS DE EDAD

FORESTAL

INDUSTRI

ACEREROS10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

20 a 29 30 a 39 40-49 > 50

%

M

G

RANGOS DE EDAD

% Masa

grasa

trabajadore

s

chilenos

Trabajadores forestales activos y sedentarios

Actividades Edad % Grasa

Promedio

n D . E .

Físicas pesadas 15 a 19 14,8 13 3,5

20 a 29 16,4 213 4,2

30 a 39 19,9 155 3,7

40 a 49 23,7 65 3,7

50 a 59 24,6 22 4,4

60 a 65 25,6 1 0,0

Sedentarias 15 a 19 16,5 8 1,8

20 a 29 18,6 197 5,2

30 a 39 22,4 247 3,6

40 a 49 26,2 147 4,6

50 a 59 29,3 29 4,7

60 a 65 27,8 2 2,0

% Grasa trabajadores mineros

Edad % Grasa

Promedio

n D.E.

20 a 29 20,2 28 5,8

30 a 39 24,8 80 12,0

40 a 49 24,9 61 4,3

50 a 59 28,6 38 3,9

60 a 65 29,9 6 3,5

20 a 65 25,1 213 10,0

¿ CUANTA GRASA ES MUCHA GRASA?

El exceso de grasa corporal es un peso

adicional que tenemos que

transportar siempre que nos

desplacemos

Porcentaje de grasa corporal

Hombres Mujeres Clasificación

5 a 10 % 15 a 20 % Delgado

10 a 15 % 20 a 25 % Corriente

15 a 20 % 25 a 30 % Sobrepeso

Sobre 20 % Sobre 30 % Obeso

Composición corporal y edad

Grupo edad Hombre Mujer

17-19 20 30

20-29 22 32

30-39 24 34

+ 40 26 36

Composición corporal y peso de trabajadores sedentarios

Edad (años) 35 43 55

Número de personas 35 59 14

Peso (kg) 76 75 71

Estatura (cm) 172 171 166

Masa grasa (%) 20.2 22.8 22.1

Masa libre de grasa (kg) 60.4 57.7 55.0

Índice de masa corporal 26.0 26.0 26.6

Obesidad: IMC versus masa grasa

Grupo de Edad

Masa grasa

sobre 20%

IMC sobre 25

30 a 39 años 57 54

40 a 49 años 78 42

50 a 59 años 79 50

30 a 59 años 72 46

A igual IMC distinta composición corporal

Variables Sujeto 1 Sujeto 2

Edad (años) 47 47

Peso (kg) 66 68

Estatura (cm) 167 170

% Masa grasa 17.7 25.3

Masa grasa (kg) 11.7 17.2

Masa libre de grasa (kg) 54.3 50.8

IMC 23,7 23,5

DEXA

• Este método de imaginería está basado en la medida de la atenuación de la energía de los rayos X de dos longitudes de onda diferentes por los tejidos blandos (masa magra, tejido adiposo) y el tejido óseo.

Elías Apud y Felipe Meyer Unidad de Ergonomía

Universidad de Concepción

Cuidando nuestro peso

top related