alejandro h. cossi miércoles, 03 de junio de...

Post on 08-May-2019

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ALEJANDRO H. COSSImiércoles, 03 de junio de 2015

El CG es un proceso que sirve para guiar la gestión hacia los objetivos dela organización y un instrumento para evaluarla.

Su definición ha evolucionado en la medida que cambia el modelo defuncionamiento empresarial ante las exigencias del entorno.

• Taylor (1895) fue uno de los iniciadores del CG industrial, introdujo lacontabilidad analítica.

• A partir de 1990, aparece el término controlling en Alemania, Españay Estados Unidos

• Pacher-Theinburg (1992) subraya la significación del controlling porla integración alcanzada entre las funciones de planificación ycontrol.

Los sistemas de control se basan en una serie de principios básicos, loscuales permiten alcanzar los objetivos propuestos por todo sistema decontrol. A saber son:

• Uso de la Contabilidad como elemento informativo• Economía del Control

• Control por excepción• Control por responsabilidades

• Integración de los sistemas de control• Coincidencia entre el presupuesto y el plan de cuentas contable• Información pertinente, precisa, sintética y oportuna• Medidas adecuadas como consecuencia del control

Se necesita un ESCENARIO

que combine FACTORES

INTERNOS y EXTERNOS

a la ORGANIZACIÓN

Planeación = proceso de toma dedecisión anticipada

Involucra decisiones estratégicas de mercado de Largo Plazo (efectuado por laDIRECCIÓN).

Relacionado con la administración de los recursos en forma eficiente. Opera a MedianoPlazo (efectuado por la GERENCIA INTERMEDIA)

Selecciona los procedimientos más convenientes para la consecución de los objetivosy aplica los recursos elegidos. Opera a Corto Plazo (efectuado por las SECTORESOPERATIVOS)

Característica: global, sintético, general y rígido.

Característica: especializado, sintético y analítico

Característica: cuantificable y mayor nivel analítico

Definen la actividad futura de la empresa, hacia qué mercadodirigirse. Largo plazo.

Define la estructura (recursos) más adecuada para cumplir ladecisión estratégica. Mediano plazo.

Establece la actividad de la empresa de corto plazo, en el marco dela estrategia y con los recursos definidos.

Lograr un nivel tal departicipación entre sus

integrantes que permitanllegar a entender:

La empresa y suentorno.

Como las acciones queellos hagan afectan eldesempeño del conjunto.

Se debe trabajar sobre elmantenimiento y/ocambio de aquellos

supuestos mássignificativos.

Adaptar los planes paraasegurar la efectividad delplan.

Lograr una interacciónentre las áreas que

permitan planificarse cadauna en forma:

Simultánea

Interdependiente

Estratégica

Táctica

Operativa

El Directorio fijalas políticasgenerales y

desciende porlos niveles hastalos responsables

de cadadepartamento

Se da en el sentido operativo entrelos distintos sectores

DIRECCIÓN

MANDOS MEDIOS

NUCLEO OPERATIVO

a)

b)

c)

Muy importante:

Involucrando a los distintos sectores, discutiendo, estudiando ymuchas veces negociando las pautas se logra un eficiente sistema

presupuestario con la coordinación de todos.

PRODUCCION

MARKETING ADMINISTRACION

PRESUPUESTO

PRODUCCION

MARKETING

ADMINISTRACION

LOGISTICA

VENTAS

D. TECNICA

Tasas de InflaciónTipo de cambioTasas de interés esperada para activos

y pasivosModificación esperada en tarifas de

combustibles, energía, serviciospúblicos, etc..

Niveles de stockEvolución de precios de los

principales materiales utilizadosPolítica de financiación de preciosPolíticas de remuneración e

incentivos al personalPlan de inversiones

Presupuesto de Ventas

Presupuesto de Producción

Presupuesto de Compras

Presupuesto de Mano de Obra Directa

Presupuesto de Costo de Ventas

Presupuesto de Costos Fijos de Producción

Presupuesto de Costos de ComercializaciónPresupuesto de Costo de Administración

Presupuesto de Costos FinancierosSIN

INFL

AC

ION

CO

NIN

FLA

CIO

N

Productos antiguos que seguirán vendiéndose

Nuevos productos que puedan satisfacer nuevas necesidades o bien que cubrannecesidades antiguas

Evolución de la capacidad de compra de los clientes

Políticas de control de precios

Evolución del mercado, sobre todo cuando la financiación es un ingrediente importanteen la venta

Otros

Definir una Política de Inventario

Definir el nivel de utilización de la planta productiva en cada sector (1o 2 turnos, etc.)

PRESUPUESTO DE VENTAS

PRESUPUESTO DE VENTAS+

Existencia Final de Productos Terminados-

Existencia Inicial de Productos Terminados

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

conformadopor

Presupuesto de materias primas y materialesPresupuesto de mano de obra directaPresupuesto de carga fabril o costos fijos de producción

Estrategias de aprovisionamiento que puedan contribuir a la reducción de costos deproducción.

Búsqueda de satisfacción de los requerimientos de los productos a partir deinsumos alternativos.

Logro de eficiencia productiva a partir de la mejora de los métodos de fabricación.

Otros.

Costos Unitarios de cada producto:

- Materias Primas y Materiales

- Mano de Obra

- Carga Fabril

Se incluirán todos los conceptos inherentes a la DISTRIBUCIÓNDEL PRODUCTO (desde su almacenamiento como producto

terminado hasta su cobro).

:

- Ingresos Brutos.

- Comisiones sobre ventas.

- Fletes.

- Sueldo del personal de Adm. de Ventas.

- Alquiler de depósito de productos terminados.

- etc..

Se incluirán los gastos de varios centros departamentales como:

-Contaduría- Impuestos

- Pago a Proveedores- Recursos Humanos

- Dirección

Los COSTOS DE ADMINISTRACIÓN de por sí son de naturaleza fija.

Se confecciona después de elaborado la mayoría de los presupuestos

Surge luego de conocer si en el período presupuestado se tendrán:

- Excesos de fondos

- Faltantes de fondos

Podemos así, decidir cual será la estructura de financiamiento:

- Capitales propios o de terceros (a las tasas de interésestimadas).

Ingresos de Fondos: Cobranzas proyectadas (surge del presupuestode ventas, la determinación de precios y las condiciones comerciales).Egresos de Fondos: Compras, Pago a Proveedores (surge del

presupuesto de compras y la determinación del plazo medio de pagoa proveedores).

Dividendos

Sueldos y Cargas Sociales

Impuestos

EXCESO o FALTANTE DE FONDOS (este presupuesto financieroresulta crucial muchas veces para ver la viabilidad del presupuesto enforma integral).

Activo =

RECURSOSDEL ENTE

Pasivo =

FONDOS DETERCEROS

P.Neto =

FONDOSPROPIOS

FONDOS PROPIOS:Aportes efectuados por sus propietariosResultados generados por su propia actividad

(reinversión de utilidades)

FONDOS DE TERCEROS:Financiación con proveedoresPréstamos a largo plazo

En función del nivel de actividad esperado se contemplará o no un nivel deINVERSIONES para concretar el presupuesto.

Cada alternativa deberá analizarse con Flujo de Fondos descontados para tomar encuenta el valor del dinero en el tiempo

(V.A.N. / T.I.R. / Período de Recupero, etc.)

PATRIMONIO NETO

ACTIVO PASIVO

De cada uno de los se va elaborando el:

además se elabora

Caja yBancos

Resultado(ganancia o

pérdida)

será el saldo delpresupuesto financiero

será el saldo delpresupuesto económico

Estado de Situación Patrimonial Proyectado

Sirve para calcular fluctuaciones en:

las utilidades, las disponibilidades y el capital de trabajo

ante modificaciones ya sean en:

El volumenLos precios de ventaLos gastos estructuralesOtros

Las cifras Las cifras

Atendiendo primordialmente los DESVÍOS mássignificativos para realizar correcciones necesarias

sobre los hechos reales, o sobre el presupuesto cuandono se haya contemplado alguna situación significativa

Brinda información a la dirección de los distintos cursos de acción posible

Ayuda a sincronizar la gestión, de modo que los objetivos generales armonicen con los delos distintos sectores

Al proyectar el futuro a partir de la información actual con la que se cuenta permiteanticipar cursos de acción antes que los hechos se produzcan (fluctuaciones cambiarias,

inflación, etc.)

Lleva a todos los sectores a pensar en las distintas variables

Permite regular los egresos en función de los ingresos esperados

Producto F Producto GConceptos

5,000 1,000105.40$ 164.00$

Volumen esperadoPrecio unitario de venta

527,000.00$ 164,000.00$

691,000.00$

Total venta del período

¿Cuál es el volumen de actividad para producción?

¿Cuántos productos terminados debemos fabricar?

Producto F Producto G100 50 -

5,000 1,000 +1,100 50 +6,000 1,000

Ventas esperadasExistencia final esperadaProducción del período

ConceptosExistencia inicial

¿Cuánta materia prima requerirá la producción del período?Materia Prima A

Producto F Producto G6,000 1,000

12 1272,000 12,000

84,000

Materia Prima Necesaria

ConceptosProducción del períodoContenido MP

Materia Prima B

Producto F Producto G6,000 1,000

6 836,000 8,000

44,000

ConceptosProducción del períodoContenido MPMateria Prima Necesaria

¿Cuánta Materia prima será necesaria comprar en el período?

MP A MP B5,000 5,000 -

84,000 44,000 +6,000 1,000 +

85,000 40,000Compras del período

ConceptosExistencia inicialConsumo esperadoExistencia final esperada

1.20$ 2.60$Costo unitario de compra

102,000.00$ 104,000.00$Compras del período

¿Cuánta mano de obra directa requerirá la producción?

Producto F Producto G6,000 1,000

14 2084,000 20,000

104,000

Producción del períodoCantidad de horasMateria Prima Necesaria

Conceptos

Costo MOD 2.05$

Presupuesto MOD 213,200.00$

¿Cuál será la tasa de carga fabril estándar para el período?

Dato208,000.00$

ConceptosPresupuesto gastos

104,000Cantidad de horas MOD

2.00$Tasa de Carga Fabril

¿Cuál es el costo estándar del producto para el período?

Producto F

ConceptosMateria prima AMateria prima BMano de obra directaCarga fabril

Cant x uni12

61414

Importe1.20$2.60$2.05$2.00$

Total x Uni14.40$15.60$28.70$28.00$

86.70$Costo unitario estándar

Producto G

Carga fabril

ConceptosMateria prima AMateria prima BMano de obra directa

Cant x uni12

82020

Importe1.20$2.60$2.05$2.00$

Total x Uni14.40$20.80$41.00$40.00$

116.20$Costo unitario estándar

Cantidad $ Unitario Total $6,000 1.20$ 7,200.00$1,000 2.60$ 2,600.00$1,100 86.70$ 95,370.00$

50 116.20$ 5,810.00$110,980.00$

Producto GTotal rubro bienes de cambio del período

ConceptosMateria prima AMateria prima BProducto F

Cantidad $ Unitario Total $5,000 86.70$ 433,500.00$1,000 116.20$ 116,200.00$

549,700.00$Total costo de ventas del período

ConceptosProducto FProducto G

Dato20,000$3,000$

10,000$5,000$

10,000$1,000$

21,000$5,000$

75,000$Varios

ConceptosComisiones sobre ventasPublicidad

Total gastos

Sueldos de ventaGastos de viajeSueldos de oficinaSuministrosSueldos directivos

Trimestre 110,000$

125,000$140,000$

-5,000$

Compra de maquinaria

Saldo esperado de caja

Pago de préstamoPago de intereses

ConceptosSaldo inicial de caja

Ingresos esperadosEgresos esperados

15,000$Saldo deseado de caja

20,000$Préstamo necesario

300$Intereses (1,5 % trim.)

Trimestre 215,000$

150,000$150,000$

20,000$300$

-5,300$

15,000$

20,500$

308$

Trimestre 315,200$

160,000$150,000$

20,500$308$

4,393$

15,000$

11,000$

165$

Trimestre 415,393$

221,000$180,400$

20,000$11,000$

165$

24,828$

40,000$

15,500$

233$

Saldo Final40,328$

1,005$

Importe691,000$549,700$141,300$

75,000$1,005$

65,295$20,000$45,295$Resultado neto

Utilidad brutaGastos Vtas y AdmResultado financierosResultado antes Impues.Impuestos

ConceptosVentasCosto de ventas

Importe40,328$60,000$9,800$

101,180$50,000$

400,000$-100,000$

TOTAL ACTIVO 561,308$

Edificios y equiposDepreciación

ActivoCajaDeudoresMateria primaProducto terminadoTerreno

Saldo final Flujo FondosSI + VTAS - COBROS

EI + ComprasSI + Depreciación período

Importe85,733$20,000$

TOTAL 105,733$

PasivoAcreedores variosImpuestos

SI + Compras MP/Gtos/Préstamos- PagosSI+PERIODO-PAGO

Importe350,000$

60,280$45,295$

TOTAL 455,575$

Patrimonio NetoCapitalUtilidad no distribuidaResultado del ejericicio

561,308$ TOTAL PASIVO + PN

“Imaginemos un avión comercial en medio de una tormenta (contextoinestable)….¿Le es útil contar con un plan de vuelo previo al mismo?...¿O es a caso másútil el plan de vuelo en una situación climática favorable?

El piloto debe atender permanentemente a los sensores que le marcan los desvíoscon relación a los parámetros normales (variaciones de la situación real respecto de laplanificada).

En condiciones atmosféricas favorables por el contrario disminuye la necesidad derevisar constantemente los indicadores de vuelo”.

top related