alcances del proyecto (09.05.14 03.40hrs)

Post on 03-Aug-2015

283 Views

Category:

Environment

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Alcances del Proyecto:“Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV

Cardones-Polpaico.”…un intento por INFORMAR a la comunidad sobre sus dimensiones e impactos.

Matías Pino.Permacultor.

Ing. en Conservación de Recursos Naturales.

Agrupación Valle Consciente – Limache.

Temas a tratar:

Empresas Vinculadas al Proyecto.

Descripción del Proyecto.

Alcances e Impactos previstos en la comunidad y

nuestro entorno.

Participación ciudadana

Empresas Vinculadas al Proyecto:“Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV

Cardones-Polpaico.”

Empresas Vinculadas:

Titular del Proyecto.

Consorcio Colombiano-Chileno (Transnacional Colombiana).

Ingeniería y Construcción del Proyecto.

Concol y Eléctricas de Medellín.

Medio Ambiente.

Elaboradores del Estudio de Impacto Ambiental EIA – Santiago.

Gestión Predial.

Estudio Jurídico especializado en concesiones, servidumbres

eléctricas, negociaciones y catastros. – Santiago.

Articulación “burocrática” de Empresas, Firmas y Roles del proyecto

“Plan de Expansión Chile LT 2 x 500 kV Cardones – Polpaico”

Descripción del Proyecto:“Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV

Cardones-Polpaico.”

Descripción del proyecto:

Decreto Exento N° 115, de 2011, del Ministerio de Energía. Fija Plan de Expansión del

sistema de transmisión troncal (SIC) para los doce meses siguientes, para las obras necesarias

para el abastecimiento de la demanda. Y abre licitación publica internacional.

Construcción de una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje (500 kV) en doble

circuito con una extensión de 754 Km aprox. desde Cardones (Copiapó, III Reg.) hasta

Polpaico (Santiago, RM).

Además, contempla la construcción/ampliación de las Subestaciones de Cardones,

Maitencillo, Pan de Azúcar y Polpaico. Y la conexión en 220kV (al SIC) entre las

nuevas subestaciones y las ya existentes.

El proyecto se subdivide en tres partes o lotes, determinadas por las subestaciones:

• Lote 1 Cardones – Maitencillo (Copiapó/Vallenar)

• Lote 2 Maitencillo – Pan de Azúcar (Vallenar/Coquimbo)

• Lote 3 Pan de Azúcar – Polpaico (Coquimbo/Santiago)

El monto de inversión para la puesta en servicio del proyecto es de M US$ 1.000.000.

Descripción del proyecto:

Los Derechos de Explotación y Ejecución de las obras del proyecto Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV

Cardones-Polpaico fueron licitados internacionalmente por el Ministerio de Energía y ejecutada dicha

licitación por el CDEC-SIC, siendo adjudicados los derechos de explotación y ejecución de las obras a

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A E.S.P mediante D.S. N°0109 del 06 de Noviembre de 2012 y publicado en el

Diario Oficial el 16 de enero de 2013. Dicho D.S. “fija empresa adjudicataria de los Derechos de

Explotación y ejecución de las obras nuevas denominadas Nueva Línea Cardones - Maitencillo 2X500 kV,

Nueva Línea Maitencillo – Pan de Azúcar 2X500 kV y Nueva Línea Pan de Azúcar – Polpaico 2X500 kV en

el Sistema de transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central”. Posteriormente y con el propósito

de llevar a cabo el proyecto en Chile se constituyó INTERCHILE S.A. Titular de este proyecto.

Extracto del EIA

CDEC-SIC: Centro de Despacho Económico de Carga; es un organismo definido en La

Ley General de Servicios Eléctricos, DFL N°1, del año 1982, y reglamentado por el

Decreto Supremo N° 291, del año 2007, ambos del Ministerio de Minería.

Ministerio de Energía – CNE: Comisión Nacional de Energía; es un organismo público

y descentralizado, con patrimonio propio y plena capacidad para adquirir y ejercer

derechos y obligaciones, que se relaciona con el Presidente de la República por

intermedio del Ministerio de Energía

Descripción del proyecto:

LTE Nueva Línea Cardones – Maitencillo 2 x 500 kV

• Región III de Atacama (Provincias de Copiapó y Huasco).

• Extensión aproximada de 134 km.

• Estructuras doble circuito.

• Enlace de aproximadamente 5 km en doble circuito a 220 kV entre SE Nueva Cardones y SE

Cardones existente (Transelec).

LTE Nueva Línea Maitencillo – Pan de Azúcar 2 x 500 kV

• Región III de Atacama (Provincia de Huasco) y Región IV de Coquimbo (Provincia de Elqui).

• Extensión aproximada de 202 km.

• Estructuras doble circuito.

• Enlace de aproximadamente 1.5 km en doble circuito a 220 kV entre SE Nueva Maitencillo y

SE Maitencillo existente (Transelec).

Descripción del proyecto:

LTE Nueva Línea Pan de Azúcar – Polpaico 2 x 500 Kv

• Región IV de Coquimbo (Provincias de Elqui, Limarí y Choapa), Región de Valparaíso (Provincia

de Petorca, Quillota y Marga-Marga) y Región Metropolitana (Provincia de Chacabuco).

• Extensión aproximada de 418 km.

• Estructuras doble circuito

• Enlace de aproximadamente 23 km en doble circuito a 220 kV entre SE Nueva Pan de Azúcar y SE

Pan de Azúcar existente (Transelec).

(*) Es una de las obras troncales de mayor envergadura licitadas en Chile y que, su

materialización, vendrá a suplir una carencia muy importante en la parte norte del SIC, donde la

congestión que hoy presentan las líneas de transmisión impiden que la energía fluya desde

aquellos lugares donde es más económico producirla

Extracto del EIA

Trazado

Limache

Descripción del proyecto:

500kV

Torre de 62 metros de altura

Descripción del proyecto:

• Distancia promedio de 65m a lo largo de

TODO el tendido

• Distancia promedio entre torres: 450m

• No debe existir ningún tipo de estructura

y árbol

65 metros de TALA RASA

SERVIDUMBRE

Impactos a la comunidad: “Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV

Cardones-Polpaico.”

Interferencia en

telecomunicaciones.

Interferencia en

Radiofrecuencias.

Contaminación Acústica.

Enfermedades

Inmunológicas.

Enfermedades

Respiratorias.

Enfermedades

Cardiovasculares.

Enfermedades

Neuronales.

Enfermedades

Oncológicas.

Enfermedades

Dermatológicas.

Riesgo de Malformaciones

congénitas en humanos.

Disminución en la

plusvalía de terrenos e

inmuebles cercanos al

trazado.

Disminución del desarrollo

productivo apícola,

agrícola y turístico.

Impactos a la comunidad:

Efectos de la radiación electromagnética de la salud

“Olcen y Cols demostraron una asociación

importante entre los tres tumores

infantiles combinados: Leucemia, tumores

del sistema nervioso central, o linfomas

malignos y exposición a campos magnéticos

de instalación de alto voltaje en residentes

cercanos a estas instalaciones”

(Tchernitchin,2004)

Impactos a la comunidad:

“Kaplan y Cols relacionaron la aparición de

cáncer de mama en mujeres post

menopáusicas con historia ocupacional

relacionada con campos electromagnéticos”

(Tchernitchin,2004)

Impactos a la comunidad:

“Estudios realizados en California

estimaron que el 40 % de los 60.000

abortos espontáneos que ocurren al año,

es decir 24.000 abortos, son causados por

radiación electromagnéticas”

(Tchernitchin,2004)

Impactos a la comunidad:

“Se ha demostrado la potenciación del efecto

del fármaco psicoactivo clorodiazepóxido bajo

la exposición de radiaciones

electromagnéticas, con una elevada incidencia

en suicidios. Se han demostrado alteraciones

neuroconductuales en animales expuestos a

radiaciones electromagnéticas”

(Tchernitchin,2004)

Impactos a la comunidad:

En 1979 los estudios de los

doctores Wertheimer y Leeper

detectaron una excesiva

mortalidad de cáncer en niños

que vivían en hogares expuestos

a campos electromagnéticos.

Impactos a la comunidad:

El estudio del Instituto Karonliska de

Estocolmo, dirigido por M. Feychting y A.

Ahlbom: “Magnetic fields and cancer in

children residing near Swedish high-voltage

Power Lines. Am J Epidem 7:467-481, 1993”

mostró un incremento en la incidencia de

leucemia infantil en viviendas situadas a

menos de 50 metros de las líneas de

transporte a alta tensión.

Impactos a la comunidad:

En 1997 un estudio en adultos de C.Y.

Li y Cols (Residential exposure to 60-

Hertz magnetic fields and adult

cancers inTaiwan. Epidemiology 8:25-

30, 1997) mostró un incremento en la

incidencia de leucemia en viviendas

situadas a menos de 100 metros de

líneas de transporte a alta tensión.

Impactos a la comunidad:

En el 2005, el estudio del Grupo de Investigación sobre Cáncer Infantil de la Universidad de Oxford, realizado sobre 29.081 niños/as con cáncer (incluidos 9.700 con leucemia) señala un aumento significativo del riesgo de cánceres en relación a la distancia de líneas de alta tensión.

Impactos a la comunidad:

Vistas trazado Google Earth y panorámica:

“Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV

Cardones-Polpaico.”

Imágenes del trazado por GOOGLE EARTH

Región de Atacama

Imágenes del trazado por GOOGLE EARTHRegión de Coquimbo

Imágenes del trazado por GOOGLE EARTH

Región de Valparaíso

Provincia de Marga Marga

Imágenes del trazado por GOOGLE EARTH

Región de Valparaíso

Limache y Olmué

Imágenes del trazado por GOOGLE EARTH

Vista desde el cerro la Campana

Región de Valparaíso

Vista desde la Huinca

2,3 km a la

población

Limachina

Agregar una imagen desde la wuinca a

los laureles

Vista desde la Huinca a los Laureles

Camino Antiguo a Valpo.

Centro de

Salud Lliu Lliu

Troncal Sur

Embalse los AromosLínea Metro Valparaíso

Impactos al medio ambiente : “Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV

Cardones-Polpaico.”

Segmentación y fragmentación del territorio.

Degradación de Suelos.

Degradación de masa vegetal y cultivos.

Disminución de superficie agrícola.

Disminución en población de abejas.

Disminución en la polinización.

Riesgo de incendios forestales.

Muerte de Aves por electrocución y colisión. (Rapaces y Migratorias)

Contaminación Atmosférica (Efecto corona).

Aumento Efecto Invernadero a nivel local.

Riesgo de Malformaciones congénitas en animales.

Invasión a la conservación del patrimonio otorgado por la UNESCO como reserva mundial de la biosfera

Cambios de hábitat, modificación de los ecosistemas.

Alteración del paisaje natural panorámico.

Impactos al Medio Ambiente:

“Se ha calculado que una línea de

transporte de 750KV, funcionando con

lluvia o neblina produciría del orden

de 300 gramos de ozono por kilometro

de línea por hora” (Gary 1979)

El efecto invernadero es el aumento

de la temperatura de la atmosfera,

por tanto del valle.

*El ozono causado por este tendido

(gas de efecto invernadero) alcanza

13.000 gramos por día.

Impactos al Medio Ambiente:

175 Há de superficie utilizada solo para el

trazado del proyecto sin considerar las Há para

instalaciones de construcción, campamentos de

trabajadores, acopio de materiales y caminos.

La degradación de los suelos removidos implica

la extracción de biodiversidad y división de los

ecosistemas así como de predios para la

agricultura.

La modificación del ecosistema implica que

especies migren o no se reproduzcan en el caso

de algunas especies arbóreas, efectos negativos

de polinización.

Impactos al Medio Ambiente:

Junto con el aumento de la T° de la atmosfera y la tala del Bosque

Nativo reconocido por la UNESCO, el terreno quedaría expuesto a la

sequía por evaporación y a los incendios producto de los matorrales

anuales que crecerán en la “franja de seguridad” del trazado.

Embalse Los Aromos Olmué Incendio cercanías CCU

Impactos al Medio Ambiente:

Participación Ciudadana: “Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV

Cardones-Polpaico.”

El artículo 11 de la ley sobre bases generales del medio ambiente 19.300, establece que este

proyecto genera los siguientes impactos ambientales por los cuales se debe generar un estudio de

impacto ambiental:

Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables incluidos el

suelo, el agua y el aire.

Reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de

grupos humanos.

Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación,

humedales protegidos y glaciares susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio

donde se quiere emplazar.

Alteración significativa en términos de magnitud y duración del valor paisajístico o turístico de una zona.

Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general los

pertenecientes al patrimonio cultural.

¿Qué significa evaluar un estudio de impacto ambiental?

Es que los órganos del estado revisan bajo estos criterios:

1° Si se a caracterizado el área de influencia del proyecto.

2° Si se proponen medidas que se hacen cargo de dichos efectos.

3° Si se cumple con la legislación ambiental vigente.

4° Si se han identificado y evaluado los impactos ambientales.

Participación Ciudadana:

Cada vecino tiene el derecho a levantar

observaciones a cualquier proyecto que

contenga un EIA y a recibir respuestas

fundadas. También, derecho a presentar

recursos de reclamación.

www.sea.gob.cl

¿Qué es una observación ciudadana?

Son planteamientos, consultas e inquietudes de la

ciudadanía sobre el impacto ambiental de un

determinado proyecto, asociadas por ejemplo:

Turismo

Paisaje

Salud de la población

Flora

Fauna

Recursos hídricos

Medio humano

Calidad del aire

Observaciones por escrito en la Oficina de Partes del SEA.

Prat 827 oficina 301, Valparaiso.

032-2-219928

032-2-233514

032-2-233484

O vía web en la pagina:

www.sea.gob.cl

Un plebiscito, ejemplo: adjuntando a su vez un listado con 1000 firmas

Sobre situaciones del futuro lejano, ejemplo: se tiene pensado hacer un circuito turístico

Cuestionamiento sin fundamento, ejemplo: "¿por qué aquí y no en otro lado?“

Referencias al actuar de la empresa en proyectos anteriores, ejemplo: "es que, un proyecto X de la empresa tubo una emergencia ambiental“

Negociaciones monetarias, por ejemplo: ¿cuanto va a ser lo que me van a pagar por la expropiación/servidumbre/etc ?

Una observación NO es:

Participación Ciudadana:

Servicio Evaluación Ambiental (SEA)La Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente

N° 19.300, establece en el marco de la participación

ciudadana lo siguiente:

En el caso de Estudios de Impacto Ambiental:

El titular del proyecto o actividad debe publicar en el Diario

oficial y en un diario de circulación nacional o regional, un

extracto del estudio de impacto ambiental (EIA).

Extr

acto

dia

rio o

ficia

l

Participación Ciudadana:

Las personas jurídicas y las personas naturales podrán conocer el contenido

del estudio (EIA), entregar sus observaciones por escrito ante el SEA, o a

través del sitio Web del servicio.

Una vez publicado el extracto en el diario, la ciudadanía dispone de 60 días

hábiles para presentar sus observaciones.

Mientras dure el período de participación ciudadana, el SEA establecerá

mecanismos que aseguren la participación informada de la comunidad en el

proceso de calificación de los Estudios de Impacto Ambiental.

Las observaciones que presente la comunidad serán consideradas

(respondidas) por el SEA (regional) o Dirección Ejecutiva (en el caso de un

proyecto interregional).

Participación Ciudadana:

Trabajo social

Paralelo al proceso de vía institucional, visualizamos otra alternativa, el cual es un

trabajo social que nace desde vecinas y vecinos en persona natural que han sentido

la responsabilidad de visibilizar el conflicto.

Para nuestra agrupación Valle Consciente es de suma importancia realizar una

seguidilla de actividades, actos culturales y movilizaciones, para así sumar

consciencias y adhesión de todos y todas l@s vecin@s de Limache. Es por ello que se

realiza esta primera charla, para informarnos, unirnos y para empezar a coordinar

las diversas actividades en oposición al proyecto.

Por otro lado tampoco vemos excluyente que los vecinos se empoderen por si solos

y puedan realizar dichas actividades, en fin, se trata de unirnos y

retroalimentarnos.

Participación Ciudadana:

Conclusiones:

“Plan de Expansión Chile LT 2x500 kV

Cardones-Polpaico.”

Estocolmo, Suecia

¿Cuál es el Desarrollo que quieres?

Exigimos un Plano Regulador

Que rechace el ingreso de proyectos que destruyan el patrimonio

natural y cultural de Limache y

que contemple el ecoturismo y las energías limpias, proyectando

así un desarrollo sustentable.

top related