aislados por primera vez: tejido adenoide humano de la garganta y amígdalas de niños en 1953...

Post on 27-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Elaborado porBEATRIZ ADRIANA HERNANDEZEDNA YULIANA TEJADA AMARILESLUZ CLARENA CANO FRANCO

ANDREA FERNANDA YEPES PAREJALILIANA PATRICIA CASTRO ARANGOCLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA

• Aislados por primera vez: Tejido adenoide humano de la garganta y amígdalas de niños en 1953

ADENOVIRUS - ADV

Familia: Adenoviridae

Forma: Icosaédrica

Diámetro: 70 – 80 nm

Sin envoltura y cápside de 252 capsómeros

Proteínas de adherencia víricaSe inactivan a 56ºC

SÍNTOMAS

Fiebre

Adenopatías

Conjuntivitis

Faringitis

Exantema

Manifestaciones respiratorias

ETIOPATOGENIA

Virus ADN de tamaño intermedio. Especies de la A-F, 51tipos

Crecen en la célula del riñón embrionario humano

Las infecciones se localizan en células de revestimiento de la mucosa del aparato respiratorio, conjuntiva y gastrointestinal

Lesión de estas barreras protectoras (replicación del ADV dentro de la célula susceptible y mecanismos inmunopatológicos)

Virus replicados pasan al torrente circulatorio y se asientan en los tejidos

ADV

ADV

Afecta principalmente a lactantes y menores de 5 años en contacto con otros niños

Formas más graves de enfermedad a menor edad, con peor evolución en el RN.

PROPAGACIÓN DE LA ENFERMEDAD

Vía aérea: Inhalación de

partículas contaminadas

Fecal – oral Contacto indirecto

Período de incubación:

4 – 10 días

DISCEMINACIÓN

Local

Viremia: Exantema maculopapuloso, mobiliforme y petequial

El tipo 7 produce mayores alteraciones estructurales: Destruye el manto epitelial, produciendo traqueítis, bronquitis necrosante, bronquiolitis y neumonía apareciendo infiltrado de células mononucleares, membrana hialina y necrosis.

La enfermedad evoluciona: Leucopenia y linfopenia, en formas graves: neutropenia.

AISLAMIENTO

A los 3 días de infección: Mucosa nasal: Aumento de anticuerpos, presencia de IgA –s en secreciones de la mucosa respiratoria.

A los 7 días IgA –s e IgG, en sangre: anticuerpos fijadores de complemento, inhibidores de hematoaglutinación y neutralizantes séricos.

2 – 3 sem: tasas más altas anticuerpos fijadores de complemento.

Posteriormente: Inmunidad específica

CLINICA

Relacionada con el asentamiento de la infección:

Aparato respiratorio: Las más frecuentes:

Catarro común: Fiebre,

síntomas respiratorios inespecíficos.

Asociado a otitis y

gastroenteritis

Nasofaringitis y faringoamigdalitis:

faringitis aguda febril

Laringitis: Leve y

esporádica

Enfermedad respiratoria aguda

y neumonía: Es rara, esporádica,

formas graves con lesiones

residuales: bronquiectasias,

bronquiolitis obliterante y

pulmón hiperclaro. Relacionada con

cuadros asmáticos posteriores.

(desnutrición, hacinamiento,

déficit higiénico, otra infección viral

grave)

Cuadro similar a la tosferina: Crisis de tos sin

predominio nocturno.

CLINICA

• Fiebre faringoconjuntival: Incubación de 7 días. Fiebre elevada 39, 5 ºC, faringitis con dolor, tos, molestias oculares, conjuntivitis, sensación de cuerpo extraño, quemazón, lagrimeo, fotofobia.

• Queratoconjuntivitis epidémica: Inicio unilateral, se extiende a ambos ojos. Conjuntivitis folicular, edema palpebral, dolor, fotofobia, adenopatías preauriculares, erosión en la córnea y opacidad corneal. Forma grave: Visión borrosa por varios años

Infecciones con manifestaciones oculares

CLINICA

• Crisis hemorrágica aguda: Disuria, polaquiuria y hematuria. Dura de 5 – 8 días. Evolución favorable.

Infecciones Genitourinarias

CLINICA

Infecciones gastrointestinales

• Gastroenteritis aguda: en muchas ocasiones son asintomáticas. Los ADV sido aislados en apéndice con afectación aguda y crónica.

Manifestaciones hepáticas:

• En formas diseminadas y en inmunosuprimidos en niños pequeños se aíslan tipos 1, 2,3 y 7 identificándose neumonías o bronconeumonías aisladas de hepatitis.

Otros procesos relacionados con

ADV• Otitis serosa: el

porcentaje es bajo en que intervienen los ADV. Su papel se considera nulo en la patogenia.

• Enfermedad Kawasaki: son infecciones agudas que se diagnostican por determinación de anticuerpos de ADV. Se encuentran en procesos respiratorios graves tipo 7 alteraciones de miocardio y pericardio, artritis.

DIAGNOSTICO

Clínico y diferencial: su etiología es diversa en faringitis, bronquitis, laringitis, neumonía.

Laboratorio: aislamiento del virus en medio de cultivos apropiados o técnicos que detecten antígeno de forma directa. El cultivo de ADV se realiza en medio de células embrionarias de riñón y se practica a partir de secreciones faríngeas heces o exudados conjuntival mediante pruebas radioinmunoensayo, inmunofluoresencia y Elisa son las más utilizadas. Otras como el PCR son rápidas y fiables pero la sensibilidad son más bajas que los cultivos.

TRATAMIENTO

En la mayoría de los casos no requieren tratamiento

específico.

• control de temperatura con antitérmicos.• Rehidratación adecuada según indicación• Higiene ocular (afecciones conjuntivales).• Antibióticos de forma local o tópica.• Pacientes inmunosuprimidos (ribavirina).

Tratamiento sintomático:

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Limpieza ineficaz de las vías aéreas(secreciones excesivas relacionadas con trastornos inflamatorios.

Dolor r/c irritación de las vías respiratorias superiores secundario a lesión inflamatoria.

Patrón respiratorio ineficaz r/c la ansiedad, inflamación de las vías aéreas respiratorias superiores.

Alteración de la nutrición por defecto r/c fatiga, debilidad generalizada, deficiente coordinación succión- respiración, disnea.

Alteración de la temperatura corporal (hipertermia) r/c invasión de microorganismos patógenos al tracto respiratorio superior.

Alto riesgo de déficit de volumen de líquido r/c aporte inadecuado de líquidos.

Déficit de conocimientos r/c los factores de riesgo que predisponen a la neumonía, tratamiento.

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

Reposo relativo o disminución de la actividad: ayuda a mantener la homeostasia alterada por la enfermedad, disminuye gasto energético y a la vez la posibilidad de complicaciones.

Brindar recreación, entretenimiento como: lectura, televisión,  juego de acuerdo con la edad.

Vigilar que se cumpla la dieta adecuada, en cuanto al aporte de líquido sin restricciones y que responda a sus deseos (permite  fluidificación y expulsión de las secreciones, disminuye la irritación y la tos).

Orientar precauciones durante la alimentación con biberón para evitar broncoaspiración.

Medir signos vitales (control de temperatura y otros signos).

Instauración de suero fisiológico si hay obstrucción nasal. No utilizar por mucho tiempo. (fluidifica secreciones y descongestiona irritación mucosa.

Mantener la higiene corporal y ambiental.

Cumplimiento estricto de tratamiento médico.

Reforzar la dieta (nutritiva en pequeñas cantidades con más frecuencia).

Continuar con lactancia materna.

Ofrecer abundantes líquidos por vía oral.

Si hay obstrucción nasal: instalar 3 o 4 gotas de suero fisiológico en la nariz, antes de tomas y al acostarse en decúbito supino con el cuello extendido.Orientar para romper la cadena de infección como lavado de manos, utilizar pañuelos desechables.

Vigilar signos y síntomas que ayudan al diagnostico de complicaciones .

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

top related