agua y cambio climático 1 droughts

Post on 27-Jun-2015

121 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cosecha de agua lluvia en zonas secas de Honduras

Experiencia de confrontación a la pobreza y adaptación a cambios en el escenario ambiental

Marcial Solís Paz

Semana Mundial del Agua

Agosto 2011

Sobre la Fundación Vida

Organización No Gubernamental, sin fines de lucro, fundada en 1992

Gobernada por una Asamblea General de Miembros y una Junta Directiva

Especializada en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales

Experiencia en financiación, cofinanciación y/o asesoría técnica de más de 550 iniciativas a nivel nacional.

Realiza su labor a través de:

– Administración de recursos financieros

– Ejecución de proyectos

– Incidencia política

Ubicación geográfica del proyecto

Área de intervención

Precipitación en la zona: Aprox- 800 mm anuales (Fuente: Sistema

Nacional de Meteorología)

Fuente: Argeñal, F. 2010, Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras.

Zona altamente afectada por la variabilidad climática

Esta variabilidad se refleja en cambios en lluvia (precipitación) año con año, siendo lo que más afecta:

– Presencia y magnitud de Fenómeno El Niño

– Presencia y magnitud de Fenómeno La Niña

– Aumento en la temperatura

Esto tiene un impacto fuerte en los medios de vida locales, afectando más a los más pobres y su calidad de vida

Ejemplo de variabilidad climática (cambios porcentuales de la lluvia en Septiembre)

Fuente: Argeñal, F. 2010, Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras.

Proyecciones del efecto del cambio climático (disminución porcentual)

Fuente: Argeñal, F. 2010, Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras.

Proyección al 2020 bajo escenario negativo en disminución de gases de efecto invernadero

Proyección al 2050 bajo escenario negativo en disminución de gases de efecto invernadero

Características de la zona del proyecto

Precipitación anual: 800 mm y muy estacional

57% del territorio es de pendiente alta

97% de la población utiliza leña para la cocción de sus alimentos y se utiliza la quema de rastrojos

Degradación ambiental ha generado falta de regulación en el ciclo de agua: baja infiltración, alta escorrentía, alta erosión

Dicha degradación ambiental ha afectado la calidad de agua

Características de la zona

Comunidades rurales dispersas, ubicadas en las zonas altas

Práctica de agricultura de subsistencia, sin irrigación

En la mayoría de las comunidades casi el 100% de la población no tienen una fuente de agua segura

Fuerte implicaciones en la salud de la población!

Sistemas de cosecha de agua lluvia

Sistemas de cosecha de agua lluvia, como medida de adaptación

Una solución no convencional que aumenta el acceso al agua a familias afectadas por la situación actual

¿Con base en qué premisas intervenimos en la zona?

La variabilidad climática (cambio en patrones de lluvia) y la degradación ambiental obstaculiza el desarrollo y la reducción de la pobreza

El desarrollo debe incluir la adaptación a nuevos patrones de lluvia y esta adaptación debe ser coherente a las necesidades locales.

Características de la primera fase de intervención

Apoyo financiero de organismos de cooperación internacional: $300,000

Cofinanciamiento de proyectos por parte de comunidades locales: $30,000

270 sistemas de cosecha de agua familiares

20 sistemas de cosecha de agua escolares

Se implementan proyectos complementarios de iniciativas productivas y capacitación

Priorización de aquellas zonas con mayor stress hídrico

Los tanques se adaptan al lugar, dependiendo de los materiales: Tanques ASA, tanques de ferrocemento, tanques de bloque o de polietileno.

Lecciones aprendidas a la fecha

Esta no es una tecnología que debe usarse de manera independiente. Debe combinarse con otros proyectos de desarrollo que hagan que la solución sea integral (por ejemplo: agricultura)

La cosecha de agua lluvia como solución se puede justificar de acuerdo al escenario hídrico. Los sistemas son subutilizados en lugares donde no existe variabilidad climática o donde hay otros sistemas convencionales más confiables

La estrategia de construir sistemas inicialmente en las escuelas, permite que este sea un medio de socialización y capacitación.

El trabajo social, previo a la construcción de los sistemas es crítico para lograr procesos eficientes y aumenta la cohesión social

Lecciones aprendidas

La capacitación sobre la tecnología (y el uso de material específico) es mandatorio para un uso adecuado de los sistemas

Para ser más efectiva y aceptada, esta tecnología debe combinarse con otras tecnologías de tratamiento de agua

La formación de constructores locales abarata los costos de los sistemas y promueve la adopción de la tecnología. La participación de los beneficiarios aumenta la cohesión social.

Publicación realizada para capacitar a los usuarios de los sistemas construidos

Lecciones aprendidas a la fecha

En zonas de pobreza extrema, la cosecha de agua lluvia debe ser subsidiada (muy limitada capacidad de pago) y combinada con otras intervenciones productivas

En zonas de alta escasez de agua, la cosecha de agua lluvia genera una nueva valoración del recursos y de la vida misma de los pobladores.

Colonia Rubén Dario, Avenida Las Minitas, casa 322, Tegucigalpa, Honduras

Teléfono: (504)232-0052, 239-0588

Email: fvida@fundacionvida.org

Website: www.fundacionvida.org

Segunda fase: Diseminación de la tecnología en lugares críticos

500 sistemas de cosecha de agua familiares

8 sistemas de cosecha de agua escolares

500 letrinas

500 soluciones domiciliares de tratamiento

Inversión estimada a realizar de $400,000

top related