agricultura de precisión agricultura de precision en argentina información intensiva versus...

Post on 01-Sep-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Agricultura de PrecisiónLa Tecnología y Nuestros Desafíos

Ing. Agr. Alejandro O´Donnell

Agricultura de Precisión.

Conjunto de procesos y sistemas aplicados que permiten:

• Mayor eficiencia de aplicación de insumos y trabajo de la maquinaria.

• Manejo localizado de las prácticas agrícolas – Manejo sitio Específico de Insumos (VRT).

• Disminuir los costos de producción.

• Reducir impacto sobre el medio ambiente.

• Segregación de la materia prima a campo para diferentes mercados.

• Trazabilidad de procesos para lograr un producto con denominación de origen.

Variabilidad: conceptos.

1. Variabilidad espacial: expresa las diferencias de producción en un mismo campo, en unamisma campaña y cosecha.

2. Variabilidad temporal: expresa los cambios de producción en un mismo campo, en distintas campañas de cosecha.

La Variabilidad puede ser:

• Natural: topografía, tipos de suelo, napas.

• Inducida: fertilizantes, densidad de siembra, manejo anterior.

• Aleatoria: precipitaciones (lluvias, granizo)

Y nos interesa su:

•Magnitud.

•Superficie.

•Repetitividad.

ESTABLECIMENTO “LAS MARÍAS” – MAPAS DE RINDE MAÍZ 2010 - 2011

Rinde: 4.6 Tn/haRinde: 12.7 Tn/ha

Rinde: 3.2 Tn/ha Rinde: 11.8 Tn/haRinde – Tn/ha

ESTABLECIMENTO “LAS MARÍAS” – MODELO DIGITAL DE TERRENO + VECTORES DE ESCURRIMIENTO

Altura - mts

Don Alfonso – Lote 1Relevamiento Topográfico Altura- -Mts

0.48 % de Pendiente

Don Alfonso – Lote 1Mapa de Rinde - Maíz 2010/2011

Don Alfonso – Lote 1Mapa de Ambientes 2010

Rinde Maiz – Kg/ha

Rinde Promedio Maíz: 11565 Kg/ha

Rinde Promedio Maíz: 9692 kg/ha

Rinde Promedio Maíz: 4584 Kg/ha

Ambientes

Don Alfonso – Lote 1Mapa de Ambientes 2010

Profundidad Metros

Ambientes

Soja– 2700 Kg/ha

Soja– 4900 Kg/ha

Canal

MODELO DIGITAL DE TERRENO + VECTORES DE ESCURRIMIENTOMAPAS DE RINDE

4.6 Tn/ha12.7 Tn/ha

3.2 Tn/ha11.8 Tn/ha Rinde – Tn/ha

MAPAS DE NAPA

MAPAS DE AMBIENTES

Ambientes

Rinde TN/Ha

Rin

de

kg/H

a

http://ravenprecision.com/products/planter-controls/omnirow-multi-hybrid-control/

Rindes comparados entre Usuarios de Sistemas de Mapeo con GPS y No UsuariosU.S.A.

Rindes comparados entre Usuarios de Tecnología Variable y No UsuariosU.S.A.

LOS DESAFÍOS…

1) Población mundial y demanda de alimentos.

2) Tecnología: Barreras de Adopción e Impacto Productivo.

3) Dinámica Poblacional.

4) Investigación y Desarrollo.

5) Modelo de Producción.

POBLACIÓN MUNDIAL 1965 - 2050

POBLACIÓN MUNDIAL Y DEMANDA DE ALIMENTOS

Alimentar una población global de 9 mil millones en el 2050 requerirá un 60 a 70 % deaumento en la producción mundial de alimentos.

2010:Argentina : 0.8 ha/pUSA : 0.5 ha/pBrasil: 0.3 ha/pChina : 0.1 ha/p

FUENTE: FAOSTAT, Febrero 2011

TIERRA CULTIVABLE POR PERSONA“La Fábrica”

El crecimiento de los rendimientos seguirá siendo el principal factor que permitirá los incrementos en la producción de los cultivos en el futuro. En los países en desarrollo, representará mas del 70% del crecimiento en la producción de los cultivos hasta el 2030.

CRECIMIENTO DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS

Fuente: Agritrend S.A.

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ENTRE 1951 Y 2005 SE DEBIÓ A:

Las tecnologías han aumentado la productividad agrícola Argentina

Fuente: INTA Manfredi – Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini

8915 - Monitor de Rinde

3089 - VRT

17305 - Monitor de Siembra

15489 - Banderillero

3610 - Piloto Automático

40 - Sensores

1491 - Corte Secciones

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

17000

18000

1998 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2010 2011 2012

Monitor de Rinde

VRT: Siemb + Fert

Monitor de Siembra

Banderillero Satelital

Piloto Automático

Sensores (N Tiempo Real -Conduct)

Corte Secciones

EVOLUCION DE LOS COMPONENTES PARA AGRICULTURA DE PRECISION EN ARGENTINA

Información Intensivaversus

Conocimiento Incorporado

MOTIVACIONES PARA EL USO DE A.P.

Fuente: USO, ADOPCIÓN Y LIMITACIONES DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN ARGENTINA Red Agricultura de Precisión - INTA Paraná– Melchiori, R.J.M.; Albarenque, S. M.; Kemerer A.C.

TECNOLOGÍAS DE A.P. QUE UTILIZA

Fuente: USO, ADOPCIÓN Y LIMITACIONES DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN ARGENTINA Red Agricultura de Precisión - INTA Paraná– Melchiori, R.J.M.; Albarenque, S. M.; Kemerer A.C.

UTILIZA AP?

PROBLEMAS QUE SURGEN POR EL USO DE A.P.

Fuente: USO, ADOPCIÓN Y LIMITACIONES DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN ARGENTINA Red Agricultura de Precisión - INTA Paraná– Melchiori, R.J.M.; Albarenque, S. M.; Kemerer A.C.

ALTO COSTO DE LA TECNOLOGÍA

ESCASA CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES

ESCASA CAPACITACIÓN DE OPERARIOS DE MAQUINARIA

ESCASOS CURSOS DE CAPACITACIÓN DISPONIBLES

FALTA DE ESPACIALIZ. PARA USO DE HERRAMIENTAS

ALTO COSTO DE LOS SERVICIOS DE AP A CONTRATAR

BENEFICIO ECONÓMICO Y AGRON. NO DEMOSTRADO

FALTA DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO

POCAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE AP

RAZONES POR LAS QUE NO SE UTILIZA A.P.

Fuente: USO, ADOPCIÓN Y LIMITACIONES DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN ARGENTINA Red Agricultura de Precisión - INTA Paraná– Melchiori, R.J.M.; Albarenque, S. M.; Kemerer A.C.

NECESIDADES

Fuente: USO, ADOPCIÓN Y LIMITACIONES DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN ARGENTINA Red Agricultura de Precisión - INTA Paraná– Melchiori, R.J.M.; Albarenque, S. M.; Kemerer A.C.

ANTIGÜEDAD EN EL USO DE APPotencial de Crecimiento

Dinámica Poblacional

U.S.D.A: - U.S. Department of Agriculture – National Agricultural Statistics Service

U.S.A. – Dinámica de Población Rural

Aumento de la agricultura a gran escala

AgeThe average age of U.S. farm operators increased from 55.3 in 2002 to 57.1 in 2007. The number of operators 75 yearsand older grew by 20 percent from 2002, while the number of operators under 25 years of age decreased 30 percent.

U.S.A. - Edad promedio del Principal Operario

Edad

Argentina- Dinámica de Población Rural

Dr. Eugenio Cap – Instituto de Economia y Sociologia del INTA

El Cambio Tecnológico en la ArgentinaEvolución de la Productividad de la Mano de Obra

( 1908 – 2007 )

He

ctár

eas

(M

iles)

Seguimiento de Posición de Flota de Maquinaria.Historia de Posición de la Maquinaria.Alarmas de Uso no autorizado de Vehículos . (Cercas Virtuales / Robo)Tablero de Comando o Control: visualización del panel de instrumentosInformes de Productividad de la Flota de EquiposIntercambio de Datos entre Vehículos y entre vehículos y la oficinaMapeo y MonitoreoAsistencia Remota

Telemetría – Transmisión de Datos en Tiempo Real

Investigación y Desarrollo

Gastos corrientes y de capital (público y privado), abarca la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrolloexperimental. Trabajo creativo realizado sistemáticamente para incrementar los conocimientos

http://datos.bancomundial.org

Investigación y Desarrollo.

http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc82/inti11.php

Patentes de Invención

Modelo de Producción

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE EN SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA

Fuente: AAPRESID 2012

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Soja Maiz Trigo Girasol Sorgo Mani

Evolución de las Superficies por CultivoProvincia de Córdoba

Fuente: Elaboración propia con datos del MAGYA CBA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Córdoba Total Dpto Río Cuarto Polinómica (Córdoba Total) Polinómica (Dpto Río Cuarto)

Rindes Promedio de Soja - kg/haCórdoba + Dpto Río Cuarto

Fuente: Elaboración propia con datos del MAGYA CBA

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Córdoba - Total Rio Cuarto Polinómica (Córdoba - Total) Polinómica (Rio Cuarto)

Rindes Promedio de Maíz - kg/haCórdoba + Dpto Río Cuarto

Fuente: Elaboración propia con datos del MAGYA CBA

Rotación Soja – Soja por más de 6 añosRinde Soja: 2308 kg/ha

Rotación Soja 50 % – Maíz 50 % por 6 años.Rinde Soja: 3594 kg/ha

IMPACTO DE LA ROTACIÓN EN EL RENDIMIENTOMapa de Rendimiento: Soja 11/12

Perímetro Original de Lote

Sector de lote incorporado con manejo previo distinto

Mapa de Malezas Resistentes

Tecnología de Aplicación Variable

EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES MEDIOS DE FÓSFORO EN LA REGIÓN PAMPEANA – P Bray

Fuente: IPNI, Ing Agr Fernando García

CAMPO LOTE AMBIENTE SUPERFICIE CULTIVO 10-11RINDE MEDIO

Kg/haINDICE

PRODUCTIVIDAD

Las Marías 7 Alto Potencial 7.482 Maíz 11100 133%

Las Marías 7 Medio Potencial 7.012 Maíz 8318 100%

Las Marías 7 Bajo Potencial 7.551 Maíz 4880 59%

CAMPO LOTE AMBIENTE PROF MUESTREO MOT % PH CE US/CMFOSFORO

PPMARENA

%LIMO

%ARCILLA

%

Las Marías 7 Bajo Potencial 0 - 20 cm 1.86 6.15 85 28.00 67 20 13

Las Marías 7 Medio Potencial 0 - 20 cm 2.27 6.10 82 23.00 59 22 19

Las Marías 7 Alto Potencial 0 - 20 cm 2.55 6.10 110 19.56 52 28 20

Rinde: 4.6 Tn/haRinde: 12.7 Tn/ha

Rinde: 3.2 Tn/haRinde: 11.8 Tn/ha

Mapa de Rinde MaízCampaña 2011 / 2012

Mapa de Extracción de PCampaña 2011 / 2012

35 kg/ha P equivalen a 175 kg/ha DAP10 kg/ha P equivalen a 50 kg/ha DAP

Los conocimientos agronómicos y el sentido común hacen la diferencia en un planexitoso de Agricultura por Ambientes.

Para una mayor adopción tecnológica necesitamos:Mas tecnología Conocimiento Incorporado versus Información Intensiva.

Para un correcto uso de las herramientas disponibles debemos:

•Mayor capacitación:

•Productores y contratistas para generar datos de buena calidad.

•Asesores Agronómicos – Investigadores

• No olvidar la relación costo/beneficio en los datos a utilizar.

•Interpretar datos con conocimientos del terreno y de la historia del lote: seguir los

cultivos en todas su etapas.

•Mas información agronómica: Ensayos – Ajustes sitio específico.

•Pensar en mejora continua: un ciclo que se retroalimenta permanentemente.

ALGUNAS CONCLUSIONES: AGRICULTURA DE PRECISIÓN - VRT

ALGUNAS CONCLUSIONES: LOS DESAFÍOS

Seguir Incorporando Tecnología.

Visión de largo plazo: un sistema productivo con un año de visión (campos arrendados)no es sustentable.

Sustentabilidad: Son decisiones y cambios a realizar en el manejo del sistema productivo.La incorporación de tecnología no es sinónimo de sustentabilidad.

Anticipar y adaptarse a los cambios. Tratar de ver lo que se viene, entenderlo para podertomar las medidas necesarias para enfrentar los cambios.

Ciencia y técnica: tienen que cumplir un rol esencial. Es necesario buscar enfoquesinterdisciplinarios e integrados para generar conocimiento.No podemos seguir “copiando” todo el tiempo. Investigación sitio específica para sumanejo agronómico no se puede importar.

Cambios Transformacionales sobre los Incrementales.

MUCHAS GRACIAS

Ing. Agr. Alejandro O’Donnellalejandro@fronterasrl.com.ar

top related