administraciÓn de riesgos utilizando derivados febrero 2008 7° simposium internacional de finanzas

Post on 24-Jan-2016

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS UTILIZANDO DERIVADOS

Febrero 2008

7° Simposium Internacional de Finanzas

2

Efectos de la GlobalizaciónDevaluación del peso Mexicano (efecto tequila).

Crisis asiática. Inicia en Tailandia devaluación.

Crisis Rusa, desplome del rublo.

Efecto Samba. Devaluación del real.

Caída del índice Nasdaq.

Desaceleración económica de Estados Unidos, 11 de septiembre.

Escándalos corporativos, Derrumbe de la economía Argentina.

Guerra entre EUA e Irak.

Alza en tasas de interés domésticas.

Rally en los precios de los “commodities”.

Elecciones, impugnación e incertidumbre política.

Caída Bolsa China. Crisis Hipotecaria en Estados Unidos

1995

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2006

2005

2004

2003

2007

3

La Volatilidad…

Una de las palabras más utilizadas entre los

inversionistas y la gente que participa activamente

en los mercados, para hacer referencia al riesgo

que existe en sus portafolios ha sido sin duda: La

Volatilidad.

4

La Volatilidad…

5

La Volatilidad…

6

La Volatilidad…

7

La Volatilidad…

8

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

02-E

ne-01

08-M

ay-0

1

04-S

ep-0

1

07-E

ne-02

13-M

ay-0

2

09-S

ep-0

2

13-E

ne-03

19-M

ay-0

3

15-S

ep-0

3

19-E

ne-04

20-M

ay-0

4

17-S

ep-0

4

14-E

ne-05

18-M

ay-0

5

14-S

ep-0

5

13-E

ne-06

19-M

ay-0

6

15-S

ep-0

6

23-E

ne-07

29-M

ay-0

7

25-S

ep-0

7

29-E

ne-08

%

8.50

9.00

9.50

10.00

10.50

11.00

11.50

12.00

PE

SO

S P

OR

LA

R

TIIE 28 DÍAS DOLAR

La Volatilidad…

9

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

15,00002

-Ene

-01

02-M

ay-0

129

-Ago

-01

27-D

ic-0

129

-Abr

-02

26-A

go-0

226

-Dic

-02

02-M

ay-0

328

-Ago

-03

05-E

ne-0

407

-May

-04

08-S

ep-0

410

-Ene

-05

10-M

ay-0

506

-Sep

-05

03-E

ne-0

602

-May

-06

30-A

go-0

610

-Ene

-07

14-M

ay-0

713

-Sep

-07

23-E

ne-0

8

Do

w J

on

es

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

IPC

DOW JONES IPC

La Volatilidad…

10

¿Qué es la Volatilidad?

Volatilidad y riesgo definiciones utilizadas en la jerga financiera para asociar las pérdidas potenciales al participar en los mercados financieros, pero realmente, ¿Qué es la Volatilidad?

Es la desviación estándar, es decir, una medida de dispersión lineal que mide la frecuencia y la magnitud con la que un activo se desvía de su comportamiento habitual (de su promedio o media).

11

Clasificación de los Riesgos

Riesgo de Mercado. Pérdida por fluctuaciones en las variables económicas y financieras (Tasas de interés, tipo de cambio, etc.)

Riesgo Crédito. Pérdida potencial por incumplimiento de la contraparte en una operación.

Riesgo Liquidez. Imposibilidad de vender o de hacer líquido un activo.

Riesgo Legal. Imposibilidad de exigir a la contraparte su cumplimiento, fallos y /o sentencias negativas en nuestra contra.

Riesgo Operativo. Fallas en los sistemas y modelos.

12

Son instrumentos cuyo valor depende o deriva del valor de un “Subyacente”, es decir de un “bien” (financiero o no financiero) existente en el mercado.

Financieros: divisas, tasas de interés, acciones, etc.

No Financieros (Commodities): petróleo, gas, granos, metales preciosos, etc.

Al existir fluctuación diaria en los precios de cualquiera de estos activos, se vuelve necesario para las empresas asegurar sus precios sobre insumos de producción, adquiriendo un Producto Derivado, el cual hace las veces de “un seguro”.

¿Qué son los Derivados?

13

Contratos de Futuros:

Son instrumentos financieros que permiten fijar hoy el precio de compra y/o venta de un “bien” para ser pagados y entregados en una fecha futura.

Al ser productos “estandarizados” en tamaño de contrato, fecha, forma de liquidación y negociación, hace posible que sean listados en una Bolsa de Derivados.

¿Qué son los Derivados?

14

¿Qué son los Derivados?

Swaps: Instrumento que permite el intercambio de flujos o

posiciones en distintos vencimientos y/o divisas.

Opciones:

Contrato estandarizado, en el cual el comprador, paga una prima y adquiere el derecho pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) un activo subyacente a un precio pactado en una fecha futura. El vendedor está obligado a cumplir.

15

Desarrollo de losMercados de Derivados

16

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Mill

on

es

de

Co

ntr

ato

s

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

*

Commodities

Equity Index

Currency

Interest Rate

Volumen Operado: Futuros

5,238Millones de contratos

operados en 2006

Source: BIS Derivative financial instruments traded on organized exchanges by instrument and location, Derivatives Statistics, Table 23-B.

1990 – Septiembre 2007

17

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Mill

on

es

de

Co

ntr

ato

s

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

*

Single Stocks

Commodities

Equity Index

Currency

Interest Rate

Volumen Operado: Opciones

Source: BIS Derivative financial instruments traded on organized exchanges by instrument and location, Derivatives Statistics, Table 23-B.

6,763Millones de contratos

operados en 2006

1990 – Septiembre 2007

18

MexDer en el contexto internacional

Fuente: The magazine of the Futures Industry, March /April 2007

19

MexDer en el contexto internacional

Fuente: The magazine of the Futures Industry, March /April 2007

20

Antecedentesde los Derivados en México

Petrobonos (1977-1988)

Obligaciones convertibles en acciones (emitidos por los Bancos)

Títulos Opcionales o Warrants (1993)

MexDer (diciembre de 1998)

21

MexDer, Mercado Mexicano de Derivados

22

MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V.,de C.V., inició operaciones en diciembre de 1998 como la Bolsa de Derivados en México.

Su objetivo:

Ofrecer mecanismos de cobertura sobre las principales variables económicas que afectan a la empresa mexicana.

23

Contratos de Futuros listados en MexDer

Divisas Dólar de los Estados Unidos de América Euro

Indices IPC de la Bolsa Mexicana de Valores

Acciones Cemex CPO, Femsa UBD, Gcarso A1, Telmex L, Amx L.

Títulos de Deuda (Tasas de Interés) Cetes a 91 días TIIE a 28 días SWAPS de 10 años referenciados a la TIIE de 28 días Bono a 3 años (M3) Bono a 10 años (M10) UDI

24

Contratos de Opciones listados en MexDer

Indices Futuros del IPC de la Bolsa Mexicana de Valores

Divisas Dólar de los Estados Unidos de América

Acciones Amx L, Naftrac 02

Exchange Traded Funds (ETF´s) “NASDAQ 100-Index Tracking StockSM” QQQSM

“iShares S&P500 Index" IVV

25

Es la Cámara de Compensación de contratos derivados que se operan en MexDer. Constituida como un fideicomiso, tiene como misión proveer servicios de compensación, así como administrar las garantías para la liquidación operaciones, con la finalidad de otorgar el mayor grado de seguridad a los participantes y propiciar el desarrollo ordenado del mercado.

AsignaCompensación y Liquidación

26

COMPRADORVENDEDOR

COMPRAVENDE

Asigna

Fitch Rating

Standard & Poor’s

Moody’s

CALIFICACIÓN LOCAL

AAA (mex)

mxAAA/mxA-1+ local currency

AAA.MX

CALIFICACIÓN GLOBAL

BBB/A-3 foreign currency

BBB/A-2 local currency

A1

27

AIM y VME: Contrato de Futuro sobre Dólar

VME: $0.3000

VaR al 99.98% Método $ AIM %Oper(días) 1 3 6 12 S.M.C. 2,010 1.89%

1 972 982 991 1,010 Paramétrico 2,971 2.43%2 1,375 1,388 1,401 1,428 Histórico 2,773 2.55%5 2,173 2,195 2,215 2,258 Asigna 2,300 2.02%

Actual 3,000 2.63%

Vencimiento (meses)VaR al 99% Método $ AIM %Operadías) 1 3 6 12 S.M.C. 2,010 1.89%

1 1,125 1,154 1,015 2,010 Paramétrico 2,971 2.43%2 2,487 2,395 2,415 2,452 Histórico 2,773 2.55%5 3,186 3,145 3,225 3,364 Asigna 2,300 2.02%

Actual 3,000 2.63%

Vencimiento (meses)

Método Paramétrico: MTM diario de un Contrato de Futuro de DEUA de tamaño 10,000, Lambda de .95

-5000

-3000

-1000

1000

3000

5000

Oct

- 02

Nov

- 02

Dic

- 02

Ene

- 03

Feb

- 03

Ma

r-03

Abr

- 03

Ma

y-03

Jun-

03

Jul-

03

Ago

- 03

Sep

- 03

Oct

- 03

Oct

- 03

Nov

- 03

Dic

- 03

Ene

-04

Feb

-04

Ma

r-04

Abr

-04

Tiempo

rdid

asy

Gan

anci

as e

n p

eso

s

Simulación de Monte Carlo Estructurada Dólar

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1,3

70

1,0

48 726

403 81

241

564

886

1,2

08

1,5

31

Pérdidas y Ganancias para un tamaño de contrato10,000 USD

Fre

cuen

cia

Método Paramétrico: MTM diario de un Contrato de Futuro de DEUA de tamaño 10,000, Lambda de .95

-5000

-3000

-1000

1000

3000

5000

Oct

- 02

Nov

- 02

Dic

- 02

Ene

- 03

Feb

- 03

Ma

r-03

Abr

- 03

Ma

y-03

Jun-

03

Jul-

03

Ago

- 03

Sep

- 03

Oct

- 03

Oct

- 03

Nov

- 03

Dic

- 03

Ene

-04

Feb

-04

Ma

r-04

Abr

-04

Tiempo

rdid

asy

Gan

anci

as e

n p

eso

s

Simulación de Monte Carlo Estructurada Dólar

0

100

200

300

400

500

600

700

800

-1,2

35

-87

5

-51

5

-15

5

206

565

1,9

25

1,2

85

1,6

45

2,0

05

Pérdidas y Ganancias para un tamaño de contrato10,000 USD

Fre

cuen

cia

Método Histórico

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

(2,2

00)

(1,8

90)

(1,5

80)

(1,2

70)

(96

0)

(65

0)

(34

0)

(30

)

280

590

900

1.2

10

1,5

20

1,8

30

2,1

40

2,4

50

2,7

60

Pérdidas y Ganancias para un tamaño de contrato10,000 USD

Fre

cuen

cia

AIM y VME: Contrato de Futuro sobre Dólar

28

Algunas cifras…

Evolución de MexDer

Evolución de MexDer, Futuros 1999 - enero 2008

(cifras en millones de contratos)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50E

ne

19

99

Ma

y 1

99

9

Se

p 1

99

9

En

e 2

00

0

Ma

y 2

00

0

Se

p 2

00

0

En

e 2

00

1

Ma

y 2

00

1

Se

p 2

00

1

En

e 2

00

2

Ma

y 2

00

2

Se

p 2

00

2

En

e 2

00

3

Ma

y 2

00

3

Se

p 2

00

3

En

e 2

00

4

Ma

y 2

00

4

Se

p 2

00

4

En

e 2

00

5

Ma

y 2

00

5

Se

p 2

00

5

En

e 2

00

6

Ma

y 2

00

6

Se

p 2

00

6

En

e 2

00

7

Ma

y 2

00

7

Se

p 2

00

7

En

e 2

00

8

VO

LU

ME

N O

PE

RA

DO

0

10

20

30

40

50

60

INT

ER

ÉS

AB

IER

TO

VOLUMEN INTERÉS ABIERTO

30

Volumen promedio diario negociado(Contratos)

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

mer

o d

e C

on

trat

os

2003 2004 2005 2006 2007

TE28

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

mer

o d

e C

on

trat

os

Sep-Dic2003

2004 2005 2006 2007

M10

0

1,000

2,000

3,000

4,000

mer

o d

e C

on

trat

os

2003 2004 2005 2006 2007

IPC (futuros)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

mer

o d

e C

on

trat

os

2003 2004 2005 2006 2007

Dólar (futuros)

31

Distribución del Interés Abierto

Operadores y S.L.

InstitucionalesOtros participantes

Total (contratos) 28,395,933

Total (contratos) 55,732,270

Total (contratos) 4,978

Total (contratos) 54,988

Fuente: Asigna

32

Operadores y S.L.

InstitucionalesOtros participantes

Fuente: Asigna

Total (contratos) 92,357

Total (contratos) 23,310

Total (contratos) 103,645

Total (contratos) 21,440

Distribución del Interés Abierto

Últimos logros y avances Ahora los Fondos de pensiones privados pueden operar

derivados con fines de cobertura (DOF 3 oct 06).

Cambio en el régimen de inversión de los fondos de

pensiones (Afores) y aseguradoras para operar en MexDer.

Trabajo en conjunto con las autoridades para cambiar el

régimen fiscal que aplicaba a extranjeros (Withholding Tax).

Acceso Remoto a Clientes Internacionales.

34

Acceso Remoto

35

Acceso Remoto al mercado

Objetivo: Incrementar el número de participantes y traer

mayor liquidez al mercado.

MexDer acepta miembros extranjeros conectándose de

forma remota.

En esta primera etapa los Miembros podrán ejecutar

operaciones por cuenta propia

Se tuvo apoyo total de las Autoridades.

36

Ahora,

MexDer ofrece acceso vía Fix!!!

37

Miembro Miembro Miembro MiembroA CB D

Ahora contamos con acceso remoto vía “FIX” (MexFix®)

Todas las operaciones son liquidadas en Asigna con un Liquidador Mexicano.

38

Algorithmic Trading

39

Algorithmic Trading

Conocido también como Operación automatizada o “Caja

Negra de Operación”.

Computadoras con algoritmos de operación predefinidos

están remplazando a los “Traders convencionales”.

Pueden detectar en milisegundos oportunidades de

arbitraje.

40

41

W

Y

S

I

W

Y

G

WYSIWYG

hat

ou

ee

s

hat

ou

.

et

42

Ejemplos Prácticos en Futuros…

43

Futuros de Tipo de Cambio

44

Condiciones Generales de Contratación Futuro del Dólar

CONTRATO: DA

TAMAÑO DEL CONTRATO: 10,000 dólares.

VENCIMIENTOS: Mensual hasta por 36 meses (3 años).

COTIZACIÓN: Pesos por dólar.

FECHA DE VENCIMIENTO: Dos día hábiles previos a la fecha de liquidación.

LIQUIDACIÓN: Tercer miércoles del mes de vencimiento.

PUJA: 0.0001 pesos.

HORARIO DE NEGOCIACIÓN: 7:30 a 14:00 horas.

45

Un importador tiene una deuda de 100,000 dólares que tiene que pagar en Junio de 2008 y sus ingresos son en pesos. Para cubrirse ante la incertidumbre de una posible depreciación del peso:

Estrategia:

Compra 10 contratos de futuros del Dólar con vencimiento en Junio de 2008 a $11.15 , con lo que asegura ese nivel de tipo de cambio.

Llegado Junio tiene que pagar su deuda y el dólar se encuentra a $11.35 por lo que obtiene sus dólares más baratos dejando de gastar un total de:

(11.35 - 11.15) = 0.20 x 100,000 = $20,000 pesos

Ejemplo de Cobertura del Dólar

46

FUTURO Dólar JN08: $11.15

Compra 10 contratos :

Valor de la Posición: $11.15 x 10,000 x 10 = $ 1’115,000

MARGEN (AIM): $4,000 x 10 contratos = $ 40,000

Aportación Excedente: $6,000 x 10 contratos = $ 60,000

(1.5 AIMS)

APALANCAMIENTO = VECES

Apalancamiento

.1511100,000

1,115,000

47

Futuros del IPC

48

Ejemplo de cobertura futuro IPC

• Monto operado $3’000,000 (pesos).

• Portafolios (largo acciones).

• Vendo (corto) 10 Contratos del Futuro de IPC en MexDer.

Acciones (portafolios) Largo Futuro del IPC Cortos

COBERTURA IDEAL

49

Apalancamiento

Una inversionista desea cubrir con futuros un portafolios accionario, con un valor de $3,000,000

El IPC hoy está a un nivel de 29,000 y el futuro a JN08 cotiza en 30,000

Estrategia:

Vende 10 contratos de futuros del IPC JN08 a 30,000 puntos, con lo que cubrirá el valor de su portafolio al mes de junio.

Realiza hoy un desembolso (2 veces AIMS) de $37,000 x 10 contratos = $370,000 pesos, teniendo un apalancamiento 3´000,000 / 370,000= 8.1 veces.

50

Cobertura y Arbitraje

Pérdida por portafolios Ganancia por futuros

3’000,000 – 5%= $150,000 30,000 – 26,970 = 3,030 3,030 x 10 ctos x $10 = $303,000

(valor del tick)

Conclusión: Aún cuando el entorno fue inestable, ella se cubrió y ganó

303,000 – 150,000 = $153,000

Llegado junio, las acciones reducen su valor, teniendo un impacto neto del -5% en su portafolios y el IPC de la BMV cae 7% quedando en 26,970 puntos.

51

Futuros de TIIE

52

Características

El activo subyacente es la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio).

Valor del contrato 100,000 pesos.

La cotización es a través de la tasa porcentual de rendimiento anualizada

Puja con valor de 0.01 BP.

La fecha de vencimiento es el tercer miércoles hábil del mes de vencimiento de la serie.

Vencimientos mensuales hasta por 10 años (120 vencimientos mensuales).

53

Cobertura de un banco(Hedge)

Capta a corto plazo (28 días)

Presta a largo plazo (10 años) a tasa fija

Crédito hipotecario BANCO Inversionista

54

Cobertura de un banco(Hedge)

Problemática para el Banco

•Capta a 28 días (paga el 5%)

•Presta a 10 años, le pagan al 12%

Riesgo del Banco:

•Riesgo de Renovación

•Que las tasas suban a los 28 días o durante los prox. 10 años

Impacto en el Banco:

•Tendrá que pagar más a sus inversionistas

•El banco recibirá tasa fija

55

“Engrapado” hasta por 120 meses al 8.25% Curva de futuros de TIIE

FB08 JN08 …DC09 JN10 ……JL16 SP17

%

9

8.5

8

Engrapados

P&L

56

Al realizar un “engrapado” de TIIE por los diez años al 8.25%, se asegura la tasa máxima que pagará la institución cada mes.

Tasa pactada 8.25%

Con esta operación, está simulando un SWAP, es decir el intercambio de tasas flotante por fijas.

12% Recibo 3.75 puntos

7.5% Pago .75 puntos

HOY VENCIMIENTO (cada mes)

Supuesto TIIE

Resultado

57

El SWAP de TIIE en el mercado OTC es un instrumento con gran liquidez y alto número de participantes.

En MexDer buscamos los siguientes objetivos:

Sustituir la modalidad de operación de “engrapados” de largo plazo,

por un contrato listado que facilite la operación, valuación,

seguimiento y administración a los participantes.

Desarrollar gran liquidez en los primeros dos años con futuros

individuales de TIIE. Operaciones a más largo plazo vía futuros de

SWAP.

Reincorporar a los clientes que ya no participan en el contrato de

futuros de la TIIE de largo plazo a través de este nuevo instrumento.

58

Opciones

59

¿Qué es una Opción?

Da al tenedor o al comprador el derecho, no la

obligación, de comprar o vender un valor en

una fecha predeterminada y a un plazo

establecido. Opción de Compra (Call) Opción de venta (Put)

COMPRADOR Derecho a comprar Derecho a vender

VENDEDOR Obligación a vender Obligación a comprar

CALL PUT

60

Opción de Compra (CALL)

Le da al tenedor el derecho, no la obligación, de comprar un valor en una fecha predeterminada y a un precio preestablecido (strike price).

Posición larga, compré la opción de comprar. Ganancia ilimitada y pérdida potencial limitada.

Call +

-2

-1

0

1

2

3

4

13 14 15 16 17 18 19

Spot

P&

L

Strike price 15

Prima 1

Posición 1

Spot P & L

13 -1

14 -1

15 -1

16 0

17 1

18 2

19 3

** Gráfica a vencimiento

61

Opción de Venta (PUT)

Le da al tenedor el derecho, no la obligación, de vender un valor en una fecha predeterminada y a un precio preestablecido (strike price).

Posición larga, compré la opción de vender.

Strike price 15

Prima 1

Posición 1

Spot P & L

12 2

13 1

14 0

15 -1

16 -1

17 -1

18 -1** Gráfica a vencimiento

Put +

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

13 14 15 16 17 18 19

Spot

P&

L

62

Payoffs from Options

K = Precio de Ejercicio,

ST = Precio de la acción a Vencimiento

Payoff Payoff

ST STK

K

Payoff Payoff

ST STK

K

63

Cobertura con Opciones

Suponga que hoy, 21 de Febrero, se tienen acciones de América Móvil L que actualmente cotizan a $30.90 y quiere protegerse ante una eventual caída.

Compra un Put con Strike en $31, por el que paga $1.00.

31

1.00

64

Cobertura con Opciones

Si América Móvil llegara a cotizar por debajo de $31.00, se puede ejercer su derecho de venta, y a partir de $30.00 se estarían obteniendo ganancias. Si por el contrario, el precio de la acción subiera, se estarían teniendo ganancias de las acciones del Portafolio en el contado, que estarían compensando el costo de la Prima de las Opciones.

31.00

1.00

30.00

Strike $31

Prima $1.00

AMX P & L

28.5 1.5029.0 1.0029.5 0.5030.0 0.0030.5 -0.5031.0 -1.0032.0 -1.0033.0 -1.00

65

Ventajas de la “Opcionabilidad”

Mecanismos para transferencia eficiente de riesgos.

Creación de productos financieros diferentes.

Ampliación de perfiles de riesgo/rendimiento.

Posibilidad de materializar y/o valuar “opciones

implícitas” existentes en operaciones “reales”. Hipotecas

Créditos con tasas máximas

Rendimientos garantizados en proyectos de inversión

66

Factores de Convergencia

Cash

Futuros

Opc

ione

s

67

Sin mecanismos detransferencias de riesgos

¿Qué sucede?

Choque externo

(Crisis)

Cada uno de los agentes económicos

absorbe el impacto con consecuencias muy

distintas

Agentes económicos

68

Opciones:Mecanismos de transferencia de riesgos

Agentes económicos

Transfieren riesgos a quienes están dispuestos a asumirlos

Reacomodo “ordenado” de todo el sistema

Choque externo

(Crisis)

El impacto se absorve de una manera más

homogénea

69

Evolución de Opciones

Evolución de Opciones en MexDer22 marzo 2004 - 31 enero 2008

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000M

ar-0

4

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Ene

-05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep

-05

Nov

-05

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Vo

lum

en

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Inte

rés

Ab

ierto

Volumen Interés Abierto

70

Participación por Volumen operado y Tipo de Opción

Con información del 22 de marzo de 2004 al 31 de Octubre de 2007.

NAFTRAC, 62.68%

IPC, 35.74%

OTROS, 1.58%

Put80%

Call20%

71

Efecto en los mercados: Valuación

La volatilidad…queremos adivinar el futuro.

Pasamos de la teoría a la realidad: La volatilidad se cotiza como cualquier otro instrumento financiero.

72

Tipos de Volatilidad…

Histórica

Futura

Actual

Implícita

Estimada

Estacional

73

Metodología para medir la volatilidad

Histórica (Observaciones pasadas)

Dinámica (Mayor peso a las últimas

observaciones)

Modelos Arch y Garch (Series de Tiempo)

Volatilidad Implícita (Volatilidad Esperada)

74

¿Cuál será la volatilidad futura de una acción?

La volatilidad, en realidad, no es constante.

Algunos métodos para su estimación…

Se requiere la volatilidad histórica

Base para predecir la volatilidad futura.

Método Exponencial EWMA (mayor peso a observaciones recientes)

GARCH (Generalized Autoregressive Conditional Heteroscedasticity)

Volatilidad Estimada

77

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Mar-04

May-04

Jun-04

Ago-04

Sep

-04N

ov-04D

ic-04Feb

-05M

ar-05M

ay-05Ju

n-05

Ago-05

Sep

-05N

ov-05D

ic-05Ene-06

Mar-06

Abr-06

Jun-06

Jul-06

Sep

-06O

ct-06D

ic-06Ene-07

Mar-07

Abr-07

Jun-07

Jul-07

Sep

-07O

ct-07D

ic-07Ene-08

VIMEX VIX

Volatility Index Mexico“VIMEX”Mercado de Capitales

Fuente: MexDer y CBOE

Elecciones Presidenciales en México

Crisis Hipotecaria en EU

Caída de la Bolsa China

Reportes de pérdidas de Instituciones Financieras

78

Volatilidad Histórica del IPC

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Volatilidad IPC 10 días 30 días 60 días 90 días

Crisis AsiáticaCrisis RusaDebacle de LTCM

Caída del NASDAQ

WorldCom-EnronCrisis ArgentinaInvasión a Irak

11 de septiembre Argentina

Error de Diciembre

Elecciones Presidenciales

Ajuste de la Bolsa en China

0

Crisis hipotecaria

en EU

79

La Volatilidad implícita recientemente ha cobrado mayor importancia frente a otras técnicas,.

¿Qué es? Recoge los precios de los Contratos de Opción

que se cotizan en los mercados y a través de los cuales se “infieren” las expectativas de los participantes. Es decir, es “lo que espera el mercado”.

Volatilidad Implícita

80

Surge a partir del modelo de Valuación de Opciones desarrollado por Fisher Black y Myron Scholes1 (Black & Scholes).

Supone que todas las variables que intervienen en este modelo son conocidas a excepción de la Volatilidad (¿?).

[1] Black, F. and M. Scholes, 1973, “The pricing of options and corporate liabilities”

)2()1( dNKedSNC rt

Volatilidad Implícita

81

El modelo Black & Scholes calcula el precio teórico de la opción a partir de variables como:

Precio del activo subyacente

Plazo de la opción

Tasas de interés

La volatilidad del subyacente

En el mercado se cotiza el precio de las opciones, al despejar obtenemos la volatilidad implícita.

Volatilidad Implícita

82

Está asociada al precio de una opción.

Es aquella que iguala el precio teórico de la opción con su precio de mercado.

Es la Volatilidad esperada por el mercado.

Volatilidad Implícita

83

Volatilidad Implícita

Su gran utilidad ha incentivado la creación de

indicadores y productos referenciados a esta

medida.

Ante tal evolución hemos visto el listado y la

cotización de Futuros y Opciones sobre Índices

referenciados a la volatilidad implícita.

84

Crash de los Mercados de Capital

Lunes 19 de Octubre de 1987

El índice S&P 500 cayó 20% (máxima caída registrada).

Mayor que la ocurrida en Octubre de 1929 del 12% que marcó el inicio de la Gran Depresión.

Acciones significativas del índice dejaron de operar.

La caída inició aún antes de la apertura, con la baja de los futuros S&P 500, los cuales abrieron ese día 7% por debajo del cierre del viernes. Antes de que comenzara la operación en el mercado accionario, las acciones ya habían caído más que en cualquier otro día desde 1940.

El precio de los Futuros del índice S&P 500 cayó 29%.

85

Según la teoría…

Bajo la hipótesis de que los rendimientos de los índices accionarios se distribuyen de forma lognormal con aproximadamente 20% de volatilidad anualizada, la probabilidad de que el mercado de capitales caiga 29% en un solo día es de 10-160.

Es tan improbable tal evento que no se podría esperar que ocurriera aún si el mercado de capitales durara 20 billones de años, equivalente a la edad del universo.

Es mas, tal evento no debería de ocurrir aunque el mercado accionario volviera a nacer por otros 20 billones de años en cada 20 billones de big bangs!

86

Histograma del IPC Rendimientos del IPC-Enero 1994 a 23 de Enero 2008

Caso México

Muestra 3,518

Media 0.0657

Mediana 0.0816

Desv. Std. 1.646

Skewness -0.0208

Kurtosis 5.6838

Volatilidad 26.13%

Jarque-Bera 5,337

0

5

10

15

20

25

30

35

-15.00% -11.25% -7.50% -3.75% 0.00% 3.75% 7.50% 11.25%

87

Distribución Normal Estandarizada

Es la probabilidad de que una variable estandarizada (m = 0 , s = 1), que se distribuye normalmente, sea menor a x.

-3

P(x<-5%) = 9.32 x 10-4 Probabilidad = 10-160

Caída del 29% en los Mercados Accionarios

…0

La probabilidad de que el mercado accionario caiga más del 5% es equivalente a un día hábil cada 4 años ó 25 días en un siglo.

La probabilidad de que el mercado accionario tenga una variación de ± 5% es de 0.24%, ó un día cada 19 meses. 63 días en un siglo.

88

Caso México

Evolución IPC - enero 1994 a 29 de enero de 2008

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

89

Rendimientos del IPC - Enero 1994 a 29 de Enero de 2008

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

En México, en los últimos 16 años, el mercado accionario ha caído más del 5% en 22 ocasiones. Y ha aumentado más del 5% en 28 ocasiones. De acuerdo al modelo, esto debió ocurrir en 80 años, no en 16.

Caso México

Error de Diciembre

Crisis Asiática

Crisis Rusa

Caída NASDAQ 11 de

Septiembre

Crisis Argentina

Ajuste de la Bolsa de China Crisis

Hipotecaria

90

Lecciones al Usar Derivados

El riesgo debe ser cuantificado y fijar límites. No es aceptable exceder límites aún cuando hay

buenos resultados. No asumir que un operador con buena trayectoria

tiene siempre la razón. Diversificar. Es importante realizar escenarios y pruebas de

estrés.

91

Lecciones para instituciones Financieras

No dar mucha independencia a operadores estrella. Separar el área de operación, back office y análisis. Los modelos también pueden estar mal. Ser conservadores al empezar a tener ganancias. No vender productos inapropiados a los clientes. Es importante el riesgo de liquidez. Existen riesgos cuando muchos siguen la misma

estrategia.

92

Lecciones para institucionesNo financieras

Es importante entender perfectamente los productos que operen.

Cuando se busque una cobertura no especular Es peligroso hacer del departamento de Tesorería

un centro de negocio.

93

Conclusiones

La administración de riesgos también es una herramienta que ayuda al análisis para el mejor desempeño de una cartera y el aprovechamiento de oportunidades de inversión.

La incorporación de Derivados a un portafolio permite aumentar el rendimiento, sin aumentar el riesgo, haciendo eficiente el uso de capital.

94

Es de la mayor importancia, conocer estos instrumentos, considerando:

Que existen en MéxicoNo hay que temer a su utilizaciónNo son un costo, sino un seguro

Conclusiones

95

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS UTILIZANDO DERIVADOS

Febrero 2008

7° Simposium Internacional de Finanzas

top related