adenda a la programación didáctica...• calificación final base más un 25 % de la calificación...

Post on 27-Jun-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 2º ESO A

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

• Electricidad

• El Ordenador

• Ofimática

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

• Dibujo

• Estructuras

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Lenguaje de Programación (Scratch)

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial

• Plataforma Classroom

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Mediante correo electrónico.

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e.

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• A través de la Plataforma Classroom, (mediante meet.google.com)

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Hacer los problemas y ejercicios que se envíen por Classroom

• Cuestionarios y test de los temas no superados

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación.

• 50% 1er. Trimestre 50% 2º Trimestre

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• se valorarán en función de la actitud del alumnado en respuesta al trabajo a distancia

diseñado

• realización de la totalidad de las actividades previstas

• participación regular

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como

objetivo la mejora de la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida de recuperación

de los trimestres anteriores. Las tareas realizadas durante el confinamiento suponen un valor

añadido.

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 2º ESO B

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

• Electricidad

• El Ordenador

• Ofimática

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

• Dibujo

• Estructuras

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Lenguaje de Programación (Scratch)

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial

• Plataforma Classroom

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Mediante correo electrónico.

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e.

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• A través de la Plataforma Classroom, (mediante meet.google.com)

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Hacer los problemas y ejercicios que se envíen por Classroom

• Cuestionarios y test de los temas no superados

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación.

• 50% 1er. Trimestre 50% 2º Trimestre

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• se valorarán en función de la actitud del alumnado en respuesta al trabajo a distancia

diseñado

• realización de la totalidad de las actividades previstas

• participación regular

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como

objetivo la mejora de la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida de recuperación

de los trimestres anteriores. Las tareas realizadas durante el confinamiento suponen un valor

añadido.

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 2º ESO C

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

• Electricidad

• El Ordenador

• Ofimática

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

• Dibujo

• Estructuras

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Lenguaje de Programación (Scratch)

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial

• Plataforma Classroom

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Mediante correo electrónico.

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e.

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• A través de la Plataforma Classroom, (mediante meet.google.com)

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Hacer los problemas y ejercicios que se envíen por Classroom

• Cuestionarios y test de los temas no superados

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación.

• 50% 1er. Trimestre 50% 2º Trimestre

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• se valorarán de la actitud del alumnado en respuesta al trabajo a distancia diseñado

• realización de la totalidad de las actividades previstas

• participación regular

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como

objetivo la mejora de la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida de recuperación

de los trimestres anteriores. Las tareas realizadas durante el confinamiento suponen un valor

añadido.

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 2º ESO D

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre

• El Ordenador

• Ofimática

• Estructuras

• Lenguajes de programación

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre

• Dibujo

• Electricidad

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21

• Metales

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial

• Plataforma Classroom

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e.

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• A través de la Plataforma Classroom

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Hacer los problemas y ejercicios que se envíen por Classroom

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación

• 50% 1er. Trimestre 50% 2º Trimestre

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• se valorarán de la actitud del alumnado en respuesta al trabajo a distancia diseñado

• realización de la totalidad de las actividades previstas

• participación regular

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como

objetivo la mejora de la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida de recuperación

de los trimestres anteriores.

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25% de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 2º ESO E

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre

• El Ordenador

• Ofimática

• Estructuras

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre

• Dibujo

• Electricidad

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21

• Lenguajes de programación

• Metales

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial

● Plataforma Google Classroom

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e.

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

● A través de la plataforma Google Classroom

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

Hacer los problemas y trabajos que se envían a través de la plataforma Google Classroom

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación

• 50% primer trimestre.50% segundo trimestre.

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• Se valorarán de la actitud del alumnado en respuesta al trabajo a distancia diseñado

• Realización de la totalidad de las actividades previstas.

• Participación regular

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como

objetivo la mejora de la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida de recuperación

de los trimestres anteriores.

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 3º ESO A

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

Circuitos eléctricos, nivel básico (ley de Ohm y magnitudes eléctricas). Análisis de circuitos

para el alumnado que ha aprobado la materia.

Programación. Scratch.

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre

Materiales de construcción, Plásticos y nuevos materiales, Mecanismos y máquinas.

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Circuitos electrónicos y sensores

• Control de circuitos electrónicos, Sensores, Control automático (3º ESO B)

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial.

• Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Plataforma Classroom

• Mediante correo electrónico.

• Uso de la aplicación Google Docs para compartir documentos en línea.

• Uso de carpeta compartida en el Drive

• Aplicación para videoconferencia DISCORD

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e..

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

• Uso de la aplicación Google Docs para compartir documentos en línea.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• A través de la Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

• Aplicación Discord

• Meet

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Cuestionarios con preguntas cortas y preguntas tipo test sobre los temas a recuperar.

• Actividades

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación

• 1er. Trimestre y 2º Trimestre

Se utilizará la siguiente rúbrica para evaluar las actividades de recuperación:

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• Realización de la totalidad de las actividades previstas

• Participación regular

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas

finales de carácter global, etc.

• Cuestionarios

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

Se calificarán las actividades y cuestionarios utilizando la rúbrica del apartado 4.2

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes)

Se suprime el examen y se calificará en base a las actividades ya previstas y disponibles en Moodle

del Centro.

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 3º ESO B

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

• Circuitos eléctricos

◦ La corriente eléctrica

◦ Medidas de magnitudes eléctricas y su relación.

◦ Potencia eléctrica

◦ Conexiones de circuitos eléctricos.

◦ Control de corriente eléctrica.

◦ Simuladores (Crocodile)

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

• Materiales de construcción

• Plásticos y nuevos materiales

• Mecanismos

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Programación

• Control de circuitos electrónicos

• Sensores

• Control automático

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

3) En el caso del alumnado NEAE se continuará con las medidas generales y específicas adecuadas

a dicho alumnado tal como se venía aplicando. Se darán instrucciones claras a través de

tutoriales y resaltando aspectos prácticos. Continuo feed back para la resolución de dudas.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial.

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Mediante correo electrónico.

• Uso de aplicaciones de Google (Docs, Drive, Formularios y Calendar)

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e.

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• Meet

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Mediante documentos compartidos en google docs.

• Trabajos entregados en google drive.

• Las fechas de entrega se fijarán en la plataforma moodle de nuestro centro y el calendario

de google.

• Cuestionarios o formularios con preguntas cortas y preguntas tipo test sobre los temas a

recuperar

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación.

• 1er. Trimestre, 2º Trimestre

• Se utilizará la siguiente rúbrica para evaluar las actividades de recuperación:

RUBRICA DE EVALUACIÓN

CATEGORIAS AVANZADO 10-9

MEDIO 8-7

INICIADO 6-5

EN PROCESO 4-3

NOTA

Entrega de tareas

Siempre Generalmente A veces Nunca

Contenidos Todo hecho Casi todo hecho La mitad hecho Solo algo hecho

Corrección de las tareas

Entrega tarea sin errores

Entrega la tarea con algún

pequeño error

Entrega la tarea aceptablement

e

Entrega la tarea con muchos errores

Presentación de tareas y

trabajos

Siempre cuida la

presentación.

Generalmente cuida la

presentación

A veces cuídala presentación

Nunca cuida la presentación

MEDIA:

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

3) En el caso del alumnado NEAE partir de dónde se había dejado, según el nivel del alumno y

resaltar en el aprendizaje las competencias básicas.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua.

• Realización de la totalidad de las actividades previstas

• Participación regular

• Cumplimiento de los plazos establecidos

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas

finales de carácter global, etc.

• Cuestionarios

• Tareas finales de carácter global

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

● Supondrán una mejora de la calificación media obtenida en los dos primeros trimestres.

● La calificación de las actividades del tercer trimestre supondrá un aporte positivo a la nota

base.

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25% de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes)

• No hay alumnos con la asignatura de 2 eso pendiente

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 3º ESO C

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

Circuitos eléctricos, nivel básico (ley de Ohm y magnitudes eléctricas). Análisis de circuitos para

el alumnado que ha aprobado la materia.

Programación. Scratch.

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre

Materiales de construcción, Plásticos y nuevos materiales, Mecanismos y máquinas.

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Circuitos electrónicos y sensores

• Control de circuitos electrónicos, Sensores, Control automático (3º ESO B)

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual

de Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial.

• Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Plataforma Classroom

• Mediante correo electrónico.

• Uso de la aplicación Google Docs para compartir documentos en línea.

• Uso de carpeta compartida en el Drive

• Aplicación para videoconferencia DISCORD

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e..

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

• Uso de la aplicación Google Docs para compartir documentos en línea.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• A través de la Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

• Aplicación Discord

• Meet

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Cuestionarios con preguntas cortas y preguntas tipo test sobre los temas a recuperar.

• Actividades

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación

• 1er. Trimestre y 2º Trimestre

Se utilizará la siguiente rúbrica para evaluar las actividades de recuperación:

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• Realización de la totalidad de las actividades previstas

• Participación regular

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas

finales de carácter global, etc.

• Cuestionarios

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

Se calificarán las actividades y cuestionarios utilizando la rúbrica del apartado 4.2

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes)

Se suprime el examen y se calificará en base a las actividades ya previstas y disponibles en Moodle

del Centro.

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 3º ESO D

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y

referenciados en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de

evaluación que aparecen en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

• Circuitos eléctricos, nivel básico (ley de Ohm y magnitudes eléctricas)

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

• Plásticos y nuevos materiales y Mecanismos

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Control de circuitos electrónicos, Sensores, Control automático

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan. El instituto ha

adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el seguimiento telemático

de las enseñanzas.

1) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Plataforma Classroom

• Mediante correo electrónico.

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e.

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

• Uso de la aplicación Google Docs para compartir documentos en línea.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• A través de la Plataforma Classroom, (mediante meet.google.com)

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Hacer los problemas y ejercicios que se envíen por Classroom

• Cuestionarios y test de los temas no superados

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación.

• 50% 1er. Trimestre 50% 2º Trimestre

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• se valorarán de la actitud del alumnado en respuesta al trabajo a distancia diseñado

• realización de la totalidad de las actividades previstas

• participación regular

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

En lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como

objetivo la mejora de la calificación del alumnado, sirviendo a su vez como medida de recuperación

de los trimestres anteriores. Las tareas realizadas durante el confinamiento suponen un valor

añadido.

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 3º ESO E

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

Circuitos eléctricos, nivel básico (ley de Ohm y magnitudes eléctricas). Análisis de circuitos

para el alumnado que ha aprobado la materia.

Programación. Scratch.

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre

Materiales de construcción, Plásticos y nuevos materiales, Mecanismos y máquinas.

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Circuitos electrónicos y sensores

• Control de circuitos electrónicos, Sensores, Control automático (3º ESO B)

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial.

• Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Plataforma Classroom

• Mediante correo electrónico.

• Uso de la aplicación Google Docs para compartir documentos en línea.

• Uso de carpeta compartida en el Drive

• Aplicación para videoconferencia DISCORD

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e..

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

• Uso de la aplicación Google Docs para compartir documentos en línea.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• A través de la Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

• Aplicación Discord

• Meet

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Cuestionarios con preguntas cortas y preguntas tipo test sobre los temas a recuperar.

• Actividades

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación

• 1er. Trimestre y 2º Trimestre

Se utilizará la siguiente rúbrica para evaluar las actividades de recuperación:

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• Realización de la totalidad de las actividades previstas

• Participación regular

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas

finales de carácter global, etc.

• Cuestionarios

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

Se calificarán las actividades y cuestionarios utilizando la rúbrica del apartado 4.2

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes)

Se suprime el examen y se calificará en base a las actividades ya previstas y disponibles en Moodle

del Centro.

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 4º ESO A

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

• Electrónica. Resistencia, diodo, transistor, potenciómetro, condensador y simuladores.

• Electrónica digital. Mundo digital, álgebra de Boole y puertas lógicas.

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

• Historia de la tecnología

• Tecnología y comunicaciones

• Programación

• Instalaciones

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Control automática y robótica

• Neumática e hidráulica

• Proyectos de taller del tercer trimestre.

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual

de Correos.

3) En el caso del alumnado NEAE se continuará con las medidas generales y específicas

adecuadas a dicho alumnado tal como se venía aplicando. Se darán instrucciones claras a

través de tutoriales y resaltando aspectos prácticos. Continuo feed back para la resolución

de dudas.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial.

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Mediante correo electrónico.

• Uso de aplicaciones de Google (Docs, Drive, Formularios y Calendar).

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e..

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

No se realizarán sesiones de videoconferencia directa. Será a través del método que use el/la tutor/a

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Mediante documentos compartidos en google docs.

• Trabajos entregados a través del correo o plataforma moodle del centro.

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación.

• 1er. Trimestre, 2º Trimestre

Se utilizará la rúbrica

CATEGORIAS AVANZADO 10-9

MEDIO 8-7

INICIADO 6-5

EN PROCESO 4-3

NOTA

Entrega de tareas

Siempre Generalmente A veces Nunca

Contenidos Todo hecho Casi todo hecho La mitad hecho Solo algo hecho

Corrección de las tareas

Entrega tarea sin errores

Entrega la tarea con algún

pequeño error

Entrega la tarea aceptablemente

Entrega la tarea con muchos errores

Presentación de tareas y

trabajos

Siempre cuida la

presentación.

Generalmente cuida la

presentación

A veces cuídala presentación

Nunca cuida la presentación

MEDIA:

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

3) En el caso del alumnado NEAE partir de dónde se había dejado, según el nivel del alumno y

resaltar en el aprendizaje las competencias básicas.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua.

• Realización de la totalidad de las actividades previstas

• Participación regular

• Cumplimiento de los plazos establecidos

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas

finales de carácter global, etc.

• Cuestionarios

• Tareas finales de carácter global

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

● Supondrán una mejora de la calificación media obtenida en los dos primeros trimestres.

● La calificación de las actividades del tercer trimestre supondrá un aporte positivo a la nota

base.

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes)

• Las tareas programadas para la recuperación de la 1ª y 2ª evaluación que están detalladas

en la plataforma moodle de nuestro centro.

◦ T1 Materiales de construcción

◦ T2 Plásticos y nuevos materiales

◦ T3 Mecanismos y máquinas

◦ T4 Circuitos eléctricos

• Los alumnos con 3º eso pendiente están en grupos que no tienen continuidad y corresponde

al jefe de departamento la tarea de recuperación.

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología

Nivel educativo: 4º ESO A

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

• Electrónica. Resistencia, diodo, transistor, potenciómetro, condensador y simuladores.

• Electrónica digital. Mundo digital, álgebra de Boole y puertas lógicas.

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

• Historia de la tecnología

• Tecnología y comunicaciones

• Programación

• Instalaciones

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• Control automática y robótica

• Neumática e hidráulica

• Proyectos de taller del tercer trimestre.

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

4) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

5) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual

de Correos.

6) En el caso del alumnado NEAE se continuará con las medidas generales y específicas

adecuadas a dicho alumnado tal como se venía aplicando. Se darán instrucciones claras a

través de tutoriales y resaltando aspectos prácticos. Continuo feed back para la resolución

de dudas.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial.

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Mediante correo electrónico.

• Uso de aplicaciones de Google (Docs, Drive, Formularios y Calendar).

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e..

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• Meet

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Mediante documentos compartidos en google docs.

• Trabajos entregados en google drive.

• Las fechas de entrega se fijarán en la plataforma moodle de nuestro centro y el calendario

de google.

• Cuestionarios o formularios con preguntas cortas y preguntas tipo test sobre los temas a

recuperar

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación.

• 1er. Trimestre, 2º Trimestre

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

4) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

5) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

6) En el caso del alumnado NEAE partir de dónde se había dejado, según el nivel del alumno y

resaltar en el aprendizaje las competencias básicas.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua.

• Realización de la totalidad de las actividades previstas

• Participación regular

• Cumplimiento de los plazos establecidos

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas

finales de carácter global, etc.

• Cuestionarios

• Tareas finales de carácter global

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

● Supondrán una mejora de la calificación media obtenida en los dos primeros trimestres.

● La calificación de las actividades del tercer trimestre supondrá un aporte positivo a la nota

base.

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes)

• Las tareas programadas para la recuperación de la 1ª y 2ª evaluación que están detalladas

en la plataforma moodle de nuestro centro.

◦ T1 Materiales de construcción

◦ T2 Plásticos y nuevos materiales

◦ T3 Mecanismos y máquinas

◦ T4 Circuitos eléctricos

• En este curso no hay alumnos con asignatura pendiente. Los alumnos con 3º eso pendiente

están en otros grupos, son alumnos que no tienen continuidad y corresponde al jefe de

departamento la tarea de recuperación.

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología Industrial I (TIN 1)

Nivel educativo: 1º Bachillerato D

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

• BLOQUE 3 Máquinas y sistemas

◦ Elementos mecánicos transformadores del movimiento.

◦ Elementos de unión

◦ Elementos auxiliares

◦ Otros elementos mecánicos

◦ Características técnicas de las máquinas

◦ Lubricación y mantenimiento de máquinas

◦ Interpretación de planos de montaje e identificación de mecanismos

◦ Mecanismos para una tarea concreta

◦ Normas de seguridad y uso de los elementos mecánicos

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre

• BLOQUE 1. Recursos energéticos. Energía en máquinas y sistemas

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

• BLOQUE 3. Máquinas y sistemas

◦ Electricidad.

◦ Teoría de circuitos.

◦ Instalaciones

◦ Neumática e hidráulica. Simbología y circuitos

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial.

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Mediante correo electrónico.

• Uso de aplicaciones de Google (Docs, Drive, Formularios y Calendar)

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e.

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

● Meet

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Mediante documentos compartidos en google docs.

• Trabajos entregados en google drive.

• Las fechas de entrega se fijarán en la plataforma moodle de nuestro centro y el calendario

de google.

• Cuestionarios o formularios con preguntas cortas y preguntas tipo test sobre los temas a

recuperar

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación.

• 1er. Trimestre, 2º Trimestre

CATEGORÍAS AVANZADO 10-9

MEDIO 8-7

INICIADO 6-5

EN PROCESO 4-3

NOTA

Entrega de

tareas

Siempre Generalmente A veces Nunca

Contenidos Todo hecho Casi todo hecho La mitad hecho Solo algo

hecho

Corrección de

las tareas

Entrega tarea

sin errores

Entrega la tarea

con algún

pequeño error

Entrega la tarea

aceptablemente

Entrega la

tarea con

muchos

errores

Presentación

de tareas y

trabajos

Siempre cuida

la

presentación.

Generalmente

cuida la

presentación

A veces cuídala

presentación

Nunca cuida la

presentación

MEDIA:

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua.

• Realización de la totalidad de las actividades previstas

• Participación regular

• Cumplimiento de los plazos establecidos

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas

finales de carácter global, etc

• Cuestionarios

• Tareas finales de carácter global

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

• Supondrán una mejora de la calificación media obtenida en los dos primeros trimestres.

• La calificación de las actividades del tercer trimestre supondrá un aporte positivo a la nota

base.

• Las actividades se calificarán en base a la rúbrica del punto 4.2

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25% de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes)

No hay alumnos pendientes

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: TIC1

Nivel educativo: 1º Bachillerato C, D

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y referenciados

en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de evaluación que aparecen

en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

• BLOQUE 3: SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS

◦ 3.1. Procesadores de texto

◦ 3.2 Hoja de cálculo

◦ 3.3 Presentaciones multimedia

◦ 3.4 Formato de imágenes

◦ 3.5 Formato de sonido y video

• BLOQUE 5: PROGRAMACIÓN

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas

en la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

• BLOQUE 1

• BLOQUE 2

(Sólo para el alumnado suspenso)

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21

• BLOQUE 4

• BLOQUE 5

◦ Programación orientada a objetos

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan.

A fecha de hoy, el alumnado no ha manifestado tener problemas técnicos. En cualquier caso:

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para el

seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina virtual de

Correos.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial

• Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

• Plataforma Moodle de nuestro Centro.

• Mediante correo electrónico.

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones

telemáticas y/o por presentar n.e.e.

• Envío al domicilio del alumno/a de actividades de enseñanza y aprendizaje en papel a través

de la oficina virtual de Correos, mediante archivo “pdf” enviado a la Secretaría del centro

para su gestión postal.

• Documentos compartidos de Google Docs y en drive:

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no

presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

• A través de la Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

• Discord.

• Meet.

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

4.1. Propuesta de recuperación.

• Entrega de las prácticas y actividades no presentadas o suspensas en el primer o segundo

trimestre.

• Cuestionarios con preguntas cortas y preguntas tipo test sobre los temas a recuperar.

4.2. Criterios de calificación de la propuesta y su repercusión en la calificación.

CATEGORÍAS AVANZADO 10-9

MEDIO 8-7

INICIADO 6-5

EN PROCESO 4-3

NOTA

Entrega de tareas

Siempre Generalmente A veces Nunca

Contenidos Todo hecho Casi todo hecho La mitad hecho Solo algo hecho

Corrección de las tareas

Entrega tarea sin errores

Entrega la tarea con algún

pequeño error

Entrega la tarea aceptablemente

Entrega la tarea con muchos errores

Presentación de tareas y

trabajos

Siempre cuida la

presentación.

Generalmente cuida la

presentación

A veces cuídala presentación

Nunca cuida la presentación

MEDIA:

4.3. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se contemplan referentes a la

propuesta de actividades de recuperación.

1) El instituto ha adoptado medidas de apoyo para el alumnado con dificultades para

el seguimiento telemático de las enseñanzas.

2) En aquellos casos que así lo requieran se realizará el seguimiento mediante la oficina

virtual de Correos.

3) En el caso del alumnado NEAE partir de dónde se había dejado, según el nivel del alumno y

resaltar en el aprendizaje las competencias básicas.

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al menos

dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación continua

• Realización de la totalidad de las actividades previstas

• Participación regular

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas

finales de carácter global, etc.

• Trabajos

• Tareas finales de carácter global

• Prácticas

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

• Media aritmética (1er trimestre 50% y 2º trimestre 50%)

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

• Supondrán una mejora de la calificación media obtenida en los dos primeros trimestres.

• La calificación de las actividades del tercer trimestre supondrá un aporte positivo a la nota

base.

• Las actividades se calificarán en base a la rúbrica del punto 4.2

6.3. Calificación final del curso

Para aprobar la asignatura la calificación final base deberá ser igual o superior a 5. En tal caso la

calificación final de la asignatura será como mínimo dicha calificación final base. Si además el

alumno ha obtenido una nota igual o superior a 5 en la tercera evaluación, la nota final de la

asignatura se obtendrá de la siguiente manera:

• Calificación final base más un 25 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

7. Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (pendientes)

• No hay alumnos pendientes.

8. Convocatoria extraordinaria de septiembre.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado con evaluación final

negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, si estas fuesen posibles según

las instrucciones entonces en vigor dadas por las autoridades sanitarias.

Con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba

extraordinaria, el profesor o profesora de esta, elaborará tras la evaluación ordinaria de junio el

informe previsto en la normativa sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado y la

propuesta de actividades de recuperación en cada caso. Este informe se referirá,

fundamentalmente, a los objetivos y contenidos que han sido objeto de desarrollo durante los dos

primeros trimestres del curso.

Adenda a la Programación Didáctica

Curso 2019/20

Departamento: Tecnología

Programación de la materia: Tecnología Industrial 2 (TIN2)

Nivel educativo: 2º Bachillerato D

Marco normativo.

La presente adenda a la programación didáctica del curso 2019/2020 tiene como marco

normativo de referencia la legislación educativa vigente y el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo,

por el que se declaró el vigente estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

ocasionada por el COVID-19; junto con las disposiciones normativas de la Consejería de Educación

y Deportes de Andalucía y los acuerdos del ETCP adoptados, desde el inicio de la suspensión de la

actividad lectiva presencial que se detallan a continuación:

• la Instrucción de 13 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a la suspensión de la actividad docente presencial en todo el sistema educativo andaluz,

• la Circular de 2 de abril de 2020 de la D. G. de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a

los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en los centros docentes andaluces y,

• la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa

a las medidas educativas a adoptar en el tercer trimestre del curso 2019/2020.

• Acuerdos del ETCP adoptados en las sesiones conjuntas con el Equipo Directivo, tanto

ordinarias, como extraordinarias, celebradas desde la suspensión de la actividad lectiva

presencial.

Vigencia.

De acuerdo con la Instrucción de 23 de abril de 2020, la presente adenda tendrá vigencia durante el

tercer trimestre del curso escolar 2019/2020, incluso de producirse la reanudación de la actividad

educativa presencial, si así pudiera determinarse en el marco de las directrices de las autoridades

sanitarias.

1. Adecuación en los elementos curriculares programados inicialmente: objetivos, contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables (EAE). Agrupados y

referenciados en Unidades Didácticas (temas o contenidos) asociados a los criterios de

evaluación que aparecen en la programación de la asignatura.

1.1. Unidades Didácticas o parte de Unidades inicialmente programadas que se desarrollarán en el

tercer trimestre.

● BLOQUE 2: MÁQUINAS

- Circuitos neumáticos y oleohidráulicos

● BLOQUE 4: CIRCUITOS Y SISTEMAS LÓGICOS.

● BLOQUE 3: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS LÓGICOS.

- Programación de un microcontrolador

1.2. Unidades Didácticas de Repaso, en su caso, según instrucción tercera, apartado 2.c (incluidas en

la P.D. y vistas en el 1er y/o 2º trimestre) que se desarrollarán durante el tercer trimestre.

No son necesarias, todo el alumnado ha aprobado.

1.3. Unidades Didácticas inicialmente programadas que no se desarrollarán y que se proponen para

su inclusión en la P.D. del nivel educativo superior, para desarrollar durante el curso 2020/21.

BLOQUE 2:

13. Máquinas de corriente alterna.

BLOQUE 3: Sistemas automáticos de control

BLOQUE 5: Control y programación de sistemas automáticos

1.Circuitos lógicos secuenciales

2. Biestables

1.4. Medidas concretas de atención a la diversidad del alumnado que se

contemplan.: No son necesarias en este grupo clase.

2. Vías de comunicación y metodológicas “on line” para el desarrollo de la actividad lectiva y/o

de recuperación no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

2.1. Vías metodológicas prioritarias y/o complementarias de desarrollo de la actividad lectiva y/o de

recuperación no presencial

Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

● Plataforma Moodle de nuestro Centro.

● Mediante correo electrónico.

● Uso de carpeta compartida en el Drive

● Aplicación para videoconferencia DISCORD

2.2. Vía alternativa de desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación no presencial para el

alumnado que no pueda disponer de medios informáticos para el desarrollo de las sesiones telemáticas

y/o por presentar n.e.e. .

El alumnado de este grupo dispone de los medios necesarios.

3. Utilización de videoconferencias en el desarrollo de la actividad lectiva y/o de recuperación

no presencial, de aplicación durante el 3er trimestre.

Las sesiones de videoconferencia que en su caso se realicen se desarrollarán:

● A través de la Plataforma “Moodle Centros” de la Consejería de Educación y Deportes.

● Aplicación Discord

4. Proceso para la recuperación o mejora de los trimestres anteriores.

No hay alumnado suspenso

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación que se aplicaran en el tercer trimestre (al

menos dos, uno al menos por dimensión) incluyendo el peso.

5.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Realización de la totalidad de las actividades previstas

● Participación regular

5.2. Pruebas objetivas (orales o escritas), cuestionarios, proyectos, trabajos, portafolios, tareas finales

de carácter global, etc.

Cuestionarios en Moodle

● Tareas finales de carácter global

● Prueba objetiva presencial si las condiciones lo permiten.

6. Criterios de calificación.

De acuerdo con lo recogido en las Instrucciones de 23 abril, el alumnado será calificado tomando

como referencia el proceso de evaluación continua desarrollado a lo largo del curso.

Para ello, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas, en su caso, por el alumnado tanto en la

primera como en la segunda evaluación y, a partir de ellas, se valorarán las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado en el tercer trimestre únicamente si tienen valoración positiva.

6.1. Criterios de calificación para la valoración del 1er y 2º trimestre (calificación final base).

- Media aritmética

6.2. Criterios de calificación del 3er trimestre.

50% Cuestionarios y pruebas objetivas.

50% Actividades de programación.

6.3. Calificación final del curso

• Calificación final base más un 20 % de la calificación obtenida en el tercer trimestre.

top related