adaptado de real, 1998.20tacuaremb%f3/...mejoramiento genético participativo ¾importancia de la...

Post on 28-Apr-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mejoramiento Genético deMejoramiento Genético de leguminosas y gramíneas forrajeras: 

pasado, presente y futuro

R. Reyno, J. Do Canto, R. Mérola, F. Silveira, A. Viana, M. Sosa

Aumentar la cantidad y ycalidad del forraje 

producido

Estrategias que incluyen ó

Estrategias que NO i l l i ióincorporación de nuevas 

especiesincluyen la incorporación 

de nuevas especies 

Estrategia 1. Incorporación de nuevas

Estrategia 2. Sustitución de la comunidad nativa por

Estrategia 3. Manejo / f l ó d lIncorporación de nuevas 

especies a la comunidad nativa

comunidad nativa por especies introducidas (praderas o verdeos)

y/o fertilización del campo natural

Adaptado de Real, 1998.

Aumentar la cantidad y ycalidad del forraje 

producido

Estrategias que incluyen ó

Estrategias que NO i l l i ióincorporación de nuevas 

especiesincluyen la incorporación 

de nuevas especies 

Estrategia 1. Incorporación de nuevas

Estrategia 2. Sustitución de la comunidad nativa por

Estrategia 3. Manejo / f l ó d lIncorporación de nuevas 

especies a la comunidad nativa

comunidad nativa por especies introducidas (praderas o verdeos)

y/o fertilización del campo natural

Adaptado de Real, 1998.

Aumentar la cantidad y ycalidad del forraje 

producido

Estrategias que incluyen ó

Estrategias que NO i l l i ióincorporación de nuevas 

especiesincluyen la incorporación 

de nuevas especies 

Estrategia 1. Incorporación de nuevas

Estrategia 2. Sustitución de la comunidad nativa por

Estrategia 3. Manejo / f l ó d lIncorporación de nuevas 

especies a la comunidad nativa

comunidad nativa por especies introducidas (praderas o verdeos)

y/o fertilización del campo natural

Adaptado de Real, 1998.

Aumentar la cantidad y ycalidad del forraje 

producido

Estrategias que incluyen ó

Estrategias que NO i l l i ióincorporación de nuevas 

especiesincluyen la incorporación 

de nuevas especies 

Estrategia 1. Incorporación de nuevas

Estrategia 2. Sustitución de la comunidad nativa por

Estrategia 3. Manejo / f l ó d lIncorporación de nuevas 

especies a la comunidad nativa

comunidad nativa por especies introducidas (praderas o verdeos)

y/o fertilización del campo natural

Adaptado de Real, 1998.

20122012Leguminosas anualesbajo porte

2007

1997

bajo porte

Leguminosas perennes

Mej. Genético Leguminosas Áreas Extensivas1997

Mej. Genético Leguminosas

Leguminosas perennes

Gramíneas subtropicales

Áreas Extensivas

Mej. GenéticoLeguminosas   para suelos de Basalto

Gramíneas subtropicales

Gramíneas templadas

Mej. Genético Gramíneas   Áreas Extensivas

Gramíneas templadas

19971997Mej. Genético LeguminosasLeguminosas   para suelos de Basalto

1997. Proyecto: Mejoramiento genético de leguminosas forrajeras para mejoramientos extensivos en la región basáltica

Objetivos:j1. Introducir, evaluar y mejorar genéticamente leguminosas forrajeras para ser 

usadas en mejoramientos de campo.

2. Permitir la expresión del potencial agronómico de los materiales en evaluación asegurando el correcto desempeño de la simbiosis Rhizobium‐LeguminosaLeguminosa.

3. Colectar, cuantificar la variación genética existente y comenzar a domesticaralguna de las principales leguminosas nativas de la región basáltica (génerosalguna de las principales leguminosas nativas de la región basáltica (géneros Trifolium, Desmodium, Desmanthus, Adesmia y Rhynchosia).

3 1 C t t l id l i t i t ífi d l3.1. Crear tetraploides y explorar cruzamientos interespecíficos de lasleguminosas nativas con especies más productivas.

Inoculación

Siembra EvaluaciónSiembra Invernáculo

Evaluación a campo

Introducción y evaluación de Leguminosas Templadas y Subtropicales

Fase I. (1998 al 2001). Introducción y evaluación de 400 especies deleguminosas forrajeras Templadas y Subtropicales con susrespectivos simbiontesp

Fase II. (2002 al 2005). Evaluación de las 42 mejores especiesprovenientes de la Fase Iprovenientes de la Fase I

Fase III. (2006 en adelante). Comienza mejoramiento genético en las5 – 6 mejores especies provenientes de la Fase II

Mejoramiento Genético Participativo

Mejoramiento Genético Participativo

Importancia de la Participación de los ProductoresProductores

Se seleccionan los futuros materiales

Se detectan virtudes y defectos de las nuevas especies antes de la salida al mercado

Se genera la demanda

Productos del proyecto al 2007

Cultivares actualmente NO disponible comercialmentecomercialmente

Cultivares comercialmente disponiblesp

Productos intermedios

b l l d ( d bl

Productos del proyecto al 2007Lotononis bainesii INIA Glencoe, lanzado en 2003 (NO disponible comercialmente)

Lotononis INIA Glencoe

Crecimiento estolonífero

Fuerte sistema radicularFuerte sistema radicular

Tolerante a sequíaTolerante a sequía

Sin embargo, el Lotononis INIA Glencoe NO gestá disponible comercialmente……por qué?

Fallas en la implantaciónFallas en la implantación

Semilla pequeña (PMS 0.25‐0.35)Semilla pequeña (PMS 0.25 0.35)

Producción de semilla

Lotononis bainesii INIA Glencoe, lanzado en 2003 (NO disponible comercialmente)

Productos del proyecto al 2007, ( p )

Ornithopus pinnatus INIA Molles licenciado en 2007 (licenciatario Gentos Uruguay)

Características seleccionadas en el nuevo lticultivar

Rendimiento de forraje

Abundante producción de semilla

Ciclo tardío para extender la producción de forraje entrada la Primavera

Facilidad de cosecha y procesamiento de la semilla

Excelente resiembra natural

Excelente sanidad

Producción de forraje anuales del mejoramiento

2500‐5000 kg MS/ha suelos sup ‐medios2500 5000 kg MS/ha suelos sup. medios

5000‐7000 kg MS/ha suelos profundos

TIPO DE SUELO Producción relativa de forraje delTIPO DE SUELO Producción relativa de forraje del mejoramiento respecto al campo natural

Basalto superficial rojo 151B lt fi i lBasalto superficial

negro 174

Basalto medio 181

Relación con la demanda animalRelación con la demanda animal

Más alimento en suelos marginalesMás alimento en suelos marginalesAporte coincide con alta demanda animal: pre parto y lactanciaExcelente calidad del alimentoExcelente calidad del alimento

Alta digestibilidad del forraje (75%)Alto contenido de proteína (18‐22%)Alto contenido de proteína (18 22%)

Alta PalatabilidadPersistencia por resiembra naturalPersistencia por resiembra natural

Lotononis bainesii INIA Glencoe, lanzado en 2003 (NO disponible comercialmente)

Productos del proyecto al 2007, ( p )

Ornithopus pinnatus INIA Molles licenciado en 2007 (licenciatario Gentos Uruguay)

Trébol blanco Aquiles (participación en el mejoramiento genético) y una línea experimental adicional (Syn10)

Trébol blanco Syn10

Evaluación y selección de materiales parentalesEcotipos localesHoja media, postradoMuy estoloníferoFloración abudanteAlta resiembra

Lotononis bainesii INIA Glencoe, lanzado en 2003 (NO disponible comercialmente)

Productos del proyecto al 2007, ( p )

Ornithopus pinnatus INIA Molles licenciado en 2007 (licenciatario Gentos Uruguay)

Trébol blanco Aquiles (participación en el mejoramiento genético) y una línea experimental adicional (Syn10)

4 líneas experimentales de Lotus anual invernal de bajo porte

3 líneas experimentales de 1 especie anual estival en etapas avanzadas3 líneas experimentales de 1 especie anual estival en etapas avanzadas

1 línea experimental de una especie anual invernal de alto porte (Trifoliumpurpureum)purpureum)

Caracterización de la variabilidad y selecciones primarias en 4 especies nativas (Adesmia bicolor Adesmia securegerifolia Trifolium polymorphum y Desmodium(Adesmia bicolor, Adesmia securegerifolia, Trifolium polymorphum y Desmodiumincanum)

2007

1997

Mej. Genético Leguminosas Áreas Extensivas1997

Mej. Genético Leguminosas

Áreas Extensivas

Mej. GenéticoLeguminosas   para suelos de Basalto

Mej. Genético Gramíneas   Áreas Extensivas

2007. PIMP: Mejoramiento genético de leguminosas forrajeras para áreas de ganadería extensiva

Ampliación de base genética en las especies priorizadasp g p pLotus angustissimus (anual invernal)Lotus ornithopodioides (anual invernal)Trifolium medium (perenne invernal)Trifolium medium (perenne invernal)Kummerowia striata (anual estival)

Introducción de nuevas coleccionesIntroducción de nuevas coleccionesColección de Trifoliums americanos

Reselección en algunas especies nativasReselección en algunas especies nativasAdesmia bicolor (perenne invernal)Adesmia securegerifolia (anual invernal)D di i ( ti l)Desmodium incanum (perenne estival)

2007. PIMP: Mejoramiento genético de leguminosas forrajeras para áreas de ganadería extensivaáreas de ganadería extensiva

Productos al 2012Lotus angustissimus (anual invernal)g

Tolerancia a RoyaProducción forrajeAdaptación y persistenciaAdaptación y persistencia

Julio 2014 Nov. 2014

2007. PIMP: Mejoramiento genético de gramíneas forrajeras para áreas de ganadería extensiva

Setaria sphacelataSetaria sphacelataEspecie adaptada

Introducción de germoplasma

Evaluación durante tres años

S l ió i tSelección y cruzamientos

2007. PIMP: Mejoramiento genético de gramíneas forrajeras para áreas de ganadería extensiva

Objetivos de selecciónObjetivos  de selecciónSobrevivencia invernal

Julio 2011 Setiembre 2011

2007. PIMP: Mejoramiento genético de gramíneas forrajeras para áreas de ganadería extensiva

Objetivos de selecciónObjetivos  de selecciónProducción de forraje y rebrote

2007. PIMP: Mejoramiento genético de gramíneas forrajeras para áreas de ganadería extensiva

Objetivos de selecciónObjetivos  de selecciónProducción de semilla viable

Principales características medidas. Rango de valores a nivel de accesión y desempeño del cv Narok. 

Semilla viable grs./pl

Rend. anual grs. MS/pl

Sobrevivencia 2009 %

Oxalatos, % de la MS

Mínimo 0,02 196 44 2,3

Narok 1,30 697 84 5,4

Narok, posición  en el ranking  17 20  39 4

P di 0 83 587 82 4 7Promedio 0,83 587 82 4,7

Máximo 2,38 912 98 5,5

Principales características medidas. Rango de valores a nivel de accesión y desempeño del cv Narok. 

Semilla viable grs./pl

Rend. anual grs. MS/pl

Sobrevivencia 2009 %

Oxalatos, % de la MS

Mínimo 0,02 196 44 2,3

Narok 1,30 697 84 5,4

Narok, posición  en el ranking  17 20  39 4

P di 0 83 587 82 4 7Promedio 0,83 587 82 4,7

Máximo 2,38 912 98 5,5

2007. PIMP: Mejoramiento genético de gramíneas forrajeras para áreas de ganadería extensivaáreas de ganadería extensiva

Generación 11 líneas experimentalesProducción de semilla viableProducción de semilla viableProducción de forrajeNiveles de oxalatosNiveles de oxalatos2011 comienzo de evaluación parcelarias y regionales

2007. PIMP: Mejoramiento genético de gramíneas forrajeras para áreas de ganadería extensivaáreas de ganadería extensiva

Paspalum notatum (Pasto horqueta)Especie nativa

Colecta de germoplasma nativoColecta de germoplasma nativo

Evaluación

Selección de clones

Evaluación producción de forraje y semilla

Argentine 67

42 Paraguay22

Glencoe: Abril 2011 (2do año)

Producción de forraje en gr MS/planta Producción de semillas en gr/planta (LS means 2011 – 3 sitios)(LS means 2 años – 3 sitios)

42

20122012Leguminosas anualesbajo porte

2007

1997

bajo porte

Leguminosas perennes

Mej. Genético Leguminosas Áreas Extensivas1997

Mej. Genético Leguminosas

Leguminosas perennes

Gramíneas subtropicales

Áreas Extensivas

Mej. GenéticoLeguminosas   para suelos de Basalto

Gramíneas subtropicales

Gramíneas templadas

Mej. Genético Gramíneas   Áreas Extensivas

Gramíneas templadas

2012. PEI: Diversificación de alternativas forrajeras

Setaria: Evaluación producción de forraje 

Año 1 (11-12) Año 2 (12-13) Año 3 (13-14) Total Año 1-3 %Año 1 (11-12) Año 2 (12-13) Año 3 (13-14) Total Año 1-3 %G6 9865 19813 19584 49262 144G3 10182 19005 19737 48924 143G5 8410 19752 19661 47823 140G1 8930 19385 17997 46311 136Kz 8200 18128 19348 45677 134G4 8356 18415 18613 45384 133G2 9044 18309 17339 44693 131G2 9044 18309 17339 44693 131

G10 8453 18109 16127 42689 125G9 8120 18503 15983 42606 125G7 8388 17056 16554 41997 123G8 7553 16661 15446 39660 116G11 7544 13150 14547 35241 103Nk 8954 14215 10938 34108 100Sl 6520 9979 5786 22285 65Sl 6520 9979 5786 22285 65

2012. PEI: Diversificación de alternativas forrajeras

Setaria: Evaluación producción de forraje 

Año 1 (11-12) Año 2 (12-13) Año 3 (13-14) Total Año 1-3 %Año 1 (11-12) Año 2 (12-13) Año 3 (13-14) Total Año 1-3 %G6 9865 19813 19584 49262 144G3 10182 19005 19737 48924 143G5 8410 19752 19661 47823 140G1 8930 19385 17997 46311 136Kz 8200 18128 19348 45677 134G4 8356 18415 18613 45384 133G2 9044 18309 17339 44693 131G2 9044 18309 17339 44693 131

G10 8453 18109 16127 42689 125G9 8120 18503 15983 42606 125G7 8388 17056 16554 41997 123G8 7553 16661 15446 39660 116G11 7544 13150 14547 35241 103Nk 8954 14215 10938 34108 100Sl 6520 9979 5786 22285 65Sl 6520 9979 5786 22285 65

2012. PEI: Diversificación de alternativas forrajeras

Paspalum notatum: Evaluación producción de forraje 

Corte de rendimiento: GlencoeCorte de rendimiento: Glencoe. Noviembre 2013.

Colección: Enero 2014.

2012. PEI: Diversificación de alternativas forrajeras

Paspalum notatum: Evaluación producción de forraje 

12000

10000

6000

8000

MS/ha Año 1

Año 2

4000

KgM

Año 3

0

2000

TB 42 Paraguay 22 Paraguay   Argentine Tifton 9 Pensacola

2012. PEI: Diversificación de alternativas forrajeras

Setaria y Paspalum notatum: 2013 Evaluaciones regionales y otros proyectos 

P t t TB42P. notatum TB42 Paspalum Chirú

2012. PEI: Desarrollo de germoplasma de leguminosas. Bajo porte.

Lotus angustissimusEvaluación con pastoreo (ovino y vacuno)p ( y )Ensayos regionales (Basalto, Noreste y Este)

2012. PEI: Desarrollo de germoplasma de leguminosas. Bajo porte.

Lotus angustissimusMaterial productivo y persistentep y pBuena tolerancia a royaIncrementos de semilla 20142015 Descripción para registro

2012. PEI: Desarrollo de germoplasma de leguminosas. Perennes.

Alfalfa Adaptación a suelos de drenaje imperfectop j pIntroducción de germoplasmaGermoplasma localCaracterísticas productivas y sanitarias

2012. PEI: Desarrollo de germoplasma de leguminosas. Perennes.

Trébol blanco Adaptación y persistencia en suelos de bajo Pp y p jProductivas y persistencia en ambientes de alto potencialLíneas experimentales

2012. PEI: Desarrollo de germoplasma de leguminosas. Perennes.

Trébol polimorfo Duplicación cromosómicapEvaluación de tetraploides

4x 2x

2012. PEI: Desarrollo de germoplasma de leguminosas. Perennes.

Trébol polimorfo Híbridación con trébol blanco

2012. PEI: Desarrollo de germoplasma de leguminosas. Perennes.

Lotus corniculatus rizomatososPERSISTENCIAGermoplasma con presencia de rizomas (LE304)Acuerdo con Gentos

2012. PEI: Desarrollo de germoplasma de leguminosas. Perennes.

Lotus Híbridos 

Lotus corniculatus Lotus uliginosus HíbridoINIA Draco Maku Híbrido

Cruzamientos recíprocosL. uliginosus cv. LE205 de alta floraciónL i l t INIA DL. corniculatus cv. INIA Draco

Rescate embrionario

Resultados reproductivos

Flores/umbela Vainas/umbela gr sem./plantad d dPromedio Rango Promedio Rango Promedio Rango

INIA Draco 5.38 4‐7.5 3.92 2.2‐7.6 5.91 0.04‐34.12

H‐Lc 5.78 3‐8.5 3.64 1.5‐9.2 4.60 0.03‐25.75

H L 4 6 51 2 5 10 5 5 36 2 9 9 0 5 20 0 01 45 79H‐Lu 4n 6.51 2.5‐10.5 5.36 2.9‐9.0 5.20 0.01‐45.79

LE205 7.67 5.5‐11 6.09 2.6‐9.0 1.86 0.06‐10.15

LE306 7.29 6.5‐8.5 6.90 2.8‐9.6 3.26 0.23‐10.42

Planta F2 de madre L. uliginosus Planta F2 de madre L. corniculatus

Presencia rizomas Tamaño de planta

Estrategia futura en Lotus híbridos

Conformación de poblaciones

Alta producción de semilla por planta

Alto peso de vainas por umbela

Presencia de rizomas

RetrocruzamientosRetrocruzamientos

Algunos comentarios finalesConsolidación del Mejoramiento de Forrajeras en la zonaAmpliación de OBJETIVOS (sistemas de producción) y 

AMBIENTESAMBIENTESCultivar en el mercado y otros por venir…Productos para todos los tipos de productores y sistemasProductos para todos los tipos de productores y sistemas

productivos

Pero, cómo concretamos?

Buena genética• Objetivos• Metodologías

Información agronómica• Producción vegetalg• Producción animal

DesarrolloDesarrollo• Validar• Cubrir demanda - Semilla

Pero, cómo concretamos?

Buena genética• Objetivos• Metodologías

Información agronómica• Producción vegetalg• Producción animal

DesarrolloDesarrollo• Validar• Cubrir demanda - Semilla

Pero, cómo concretamos?

Buena genética• Objetivos• Metodologías

Información agronómica• Producción vegetalg• Producción animal

DesarrolloDesarrollo• Validar• Cubrir demanda - Semilla

Pero, cómo concretamos?

Buena genética• Objetivos• Metodologías

Información agronómica• Producción vegetalg• Producción animal

DesarrolloDesarrollo• Validar• Cubrir demanda - Semilla

Agradecimientos

Ing Agr PhD Daniel Real (1997‐2003)Ing. Agr. PhD Daniel Real (1997 2003)Tec. Agr. Mauro Zarza (1997‐2008)Técnicos de Manejo AgronómicoU id d d Bi t l í (M D ll Ri A C till )Unidad de Biotecnología (M. Dalla Rizza y A. Castillo)Unidad de Semillas (C. Rossi)

Directores Regionales INIA TacuarembóIng. Agr. Dr. Elbio BerrettaIng Agr PhD Gustavo FerreiraIng. Agr. PhD Gustavo FerreiraIng. Agr. PhD Gustavo Brito

Di t P P t F jDirectores Programa Pasturas y ForrajesIng. Agr. MSc Diego F. RissoIng. Agr. PhD Walter AyalaIng. Agr. MSc Mónica Rebuffo

Equipo de trabajo

top related