acuicultura mundial de robalo

Post on 21-Jul-2015

4.045 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

ACUICULTURA MUNDIAL DEL ROBALO

Centropomus undecimalis, (Bloch, 1972)

Y LAS POTENCIALIDADES DE SU CULTIVO EN

EL PERU

Ing. CIP. Nicolas Hurtado T.

Septiembre, 2008

Proyecto Cultivos Marinos Perú

Comisión Técnica de Proyectos Acuicolas

Asociación Peruana de Profesionales en Acuicultura

ASOPPAC

Lima - Perú

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

ACUICULTURA MUNDIAL DEL ROBALO

Centropomus undecimalis, (Bloch, 1972)

Y LAS POTENCIALIDADES DE SU CULTIVO EN

EL PERU

Ing. CIP. Nicolas Hurtado T.

Septiembre, 2008

Proyecto Cultivos Marinos Perú

Comisión Técnica de Proyectos Acuicolas

Asociación Peruana de Profesionales en Acuicultura

ASOPPAC

Lima - Perú

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

TAXONOMIA DE LOS ROBALOS

Grupo : Pisces (Peces)

Reino : Animalia (Animales)

Phylum : Chordata (Cordados)

Subphylum : Vertebrata (Vertebrados)

Clase : Osteichthyes (Oseos)

Subclase : Actinopterygii (Aletas con radios)

Orden : Perciformes (Forma de pez)

Familia : Centropomidae

Subfamilia : Centropominae

Género : Centropomus

Especies : 12 especies (Desde USA hasta Brasil)

Nombre común : Róbalo (español) / Snook (inglés)

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

LA DISTRIBUCION MUNDIAL

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

ESPECIES DE ROBALO1. Centropomus armatus, identificación mundial Gill, año 1863, pez conocido como Armed

Snook (Róbalo Armado, Gualaje).

Distribución: Pacífico desde México a Ecuador

Peso: 500 gramos

Longitud: 37 centímetros

2. Centropomus nigrescens, identificación mundial Gunther, año 1864, pez conocido como

Black Snook (Róbalo Negro).

Distribución: Pacífico desde baja California, México hasta noreste de Colombia.

Peso: 26.19 kilos (IGFA Record Mundial)

Longitud: 123 centímetros

3. Centropomus medius, identificación mundial Gunther, año 1864, pez conocido como

Blackfin Snook (Róbalo aleta negra, Gualaje).

Distribución: Pacífico desde México hasta Colombia

Peso: 3.14 kilos (IGFA Record Mundial)

Longitud: 61 centímetros

4.Centropomus unionenses, identificación mundial Bocourt, año 1868, pez conocido como

Humpback Snook (Róbalo jorobado, Gualaje).

Distribución: Pacífico de El Salvador hasta Perú

Peso: 1 kilo

Longitud: 36.6 centímetros

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

… ESPECIES DE ROBALO5. Centropomus Robalito, identificación mundial Jordan y Gilbert, año 1882, pez conocido como

Little Snook (Róbalo pequeño, Gualaje).

Distribución: Pacífico desde el Golfo de California hasta Colombia

Peso: 1 kilo

Longitud: 34.5 centímetros

6. Centropomus viridis, identificación mundial Lockington, año 1877, Pez conocido como White

Snook (Robalo Blanco).

Distribución: Pacífico desde baja California, México hasta Perú incluyendo las Islas Galápagos.

Peso: 17.83 kilos (IGFA Record Mundial)

Longitud: 112 centímetros

7. Centropomus undecimalis, identificación mundial Bloch, año 1792, pez conocido como Common

Snook (Róbalo Común).

Distribución: Atlántico desde Florida (USA) hasta Brasil

Peso: 24.3 kilos (IGFA Record Mundial)

Longitud: 140 centímetros

8. Centropomus mexicanus, identificación mundial Bocourt, año 1868, pez conocido como

Constantino Snook (Róbalo constantino, Gualaje).

Distribución: Atlántico desde México, Antillas hasta Venezuela y Brasil

Peso: 500 gramos

Longitud: 47.5 centímetros

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

… ESPECIES DE ROBALO

9. Centropomus parallelus, identificación mundial Poey, año 1860, pez conocido como Fat Snook

(Róbalo gordo, Calva).

Distribución: Atlántico desde Florida (USA) hasta Brasil

Peso: 4.23 kilos (IGFA record Mundial)

Longitud: 72 centímetros

10. Centropomus poeyi, identificación mundial Chávez, año 1961, pez conocido como Mexican

Snook (Róbalo Mexicano).

Distribución: Atlántico desde Tampico México hasta Belize

Peso: 9 kilos

Longitud: 90 centímetros

11. Centropomus ensiferus, identificación mundial Poey, año 1860, pez conocido como Snook

(Róbalo, Gualaje).

Distribución: Atlántico desde Florida (USA) hasta Brasil

Peso: 0.60 kilo

Longitud: 36.2

12. Centropomus pectinatus, identificación mundial Poey, año 1860, pez conocido como Tarpon

Snook (Robalo Tarpon, Gualaje).

Distribución: Atlántico desde Florida ( USA) hasta Brasil

Peso: 1.42 kilos (IGFA Record Mundial)

Longitud: 56 centímetros

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

HÁBITOS DE VIDA DE LOS ROBALOS HÁBITOS DE VIDA DE

LOS ROBALOS

• LOS ROBALOS SON ESPECIESCATÁDROMAS COSTERAS.

• NECESITAN AGUA SALADA PARA DESOVE, DESARROLLO

EMBRIONARIO Y PRIMEROS ESTADIOS LARVALES.

• LOS JUVENILES ( > 1 cm) PREFIEREN AGUA SALOBRE O

DULCE.

• SUS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SON CARNÍVOROS:

CRUSTÁCEOS Y PECES PEQUEÑOS.

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

CICLO MIGRATORIO ESTACIONAL

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

IMPORTANCIA DE LOS ROBALOS

• POR SU LUGAR EN LAS PESQUERÍAS COMERCIALES

COSTERAS.

• COMO PECES DEPORTIVOS.

• PARA LA ACUICULTURA.

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

CARACTERISTICAS DE LOS ROBALOS PARA EL CULTIVO:

• BUEN CRECIMIENTO EN CAUTIVERIO: TALLA COMERCIAL

0.8– 1 kg EN 1 AÑO Ó HASTA 3 - 5 kg EN 18 – 20 MESES.

• MUY APRECIADOS COMO ALIMENTO.

• GRAN DEMANDA EN EL MERCADO.

• ALTOS PRECIOS (US$ 5 – 12 / kg).

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

CRECIMIENTO DE ALGUNAS ESPECIES DE PECES

MARINOS

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

PRECIOS MAYORISTAS

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

OTRAS BUENAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ROBALOS:

• ROBUSTOS.

• SEDENTARIOS (NO GASTAN ENERGÍA POR ACTIVIDAD

EXCESIVA).

• GREGARIOS.

• EURIHALINOS

DESPUÉS DE LA 2ª - 3ª SEMANA PUEDEN ADAPTARSE

AL AGUA DULCE EN 12 – 24 h.

• EURITERMOS

TEMPERATURA ÓPTIMA: 27– 28ºC

SOBREVIVEN A 10 – 35ºC

• TOLERAN AGUAS DE BAJA CALIDAD:

O2 ~ 0.9– 1 mg / L

ALTA TURBUDEZ

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

• ANIMALES MUY RESISTENTES:

SUPERVIVENCIAS EN CEBA > 80%.

• TOLERAN BIEN EL HACINAMIENTO EN ALTAS

DENSIDADES:

HASTA 20 t / ha EN ESTANQUES.

HASTA 40 – 60 kg / m2 EN JAULAS.

HASTA 100 kg / m3 EN TANQUES.

• RENDIMIENTO DE FILETE 40 – 50%.

• RESISTEN BIEN LA MANIPULACIÓN.

• TAMBIÉN SE CRÍAN EN POLICULTIVO CON OTRAS ESPECIES

ESTUARINAS:

LAS LISAS (FAMILIA MUGILIDAE)

LOS PATAOS (FAMILIA GERREIDAE)

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

•COMO CONTROL DE LA SUPERPOBLACIÓN DE TILAPIAS

DEBIDA A LA REPRODUCCIÓN TEMPRANA DE ÉSTAS, CON

UNA COSECHA ADICIONAL DE GRAN VALOR.

•HAY DIVERSOS PROGRAMAS EN MARCHA PARA EL USO

DE ROBALOS EN PLANES DE PESCA DEPORTIVA (“PESCA

Y PAGUE”).

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

LARVICULTURA EN ESTANQUES

•ES LA MÁS APLICADA EN

AUSTRALIA.

•REQUIERE DOMINAR LA

FERTILIZACIÓN ARTIFICIAL

INTENSIVA.

•SE LOGRA UN 20 - 50% DE

SUPERVIVENCIA (0 – 90%), PERO

CON UN 40 - 64% MENOS DE

COSTO

•LOS ESTANQUES TIENEN 0.1– 1

ha Y UN MÁXIMO DE 1.8 m, CON

UN PESQUERO DE CONCRETO

PARA LA PESCA

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

REGLA PRÁCTICA Nº 1:

SE REQUIERE SE REQUIERE DOMINAR UNA TECNOLOGÍA

(“KNOW– HOW”) PARA LA PRODUCCIÓN DE JUVENILES.

REQUERIMIENTOS:

A: CONOCER EL CICLO BIOLÓGICO.

B: INSTALACIONES CON DISEÑO ADECUADO PARA LOS

OBJETIVOS DE TRABAJO

• CON AGUA DE ALTA CALIDAD

• CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS QUE PERMITAN

• TRABAJAR CON RIGOR, FLEXIBILIDAD Y SIN

INTERRUPCIONES.

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

PRIMER OBJETIVO ESTRATÉTICO PARA

LA PRODUCCIÓN DE JUVENILES :

•OBTENER HUEVOS DE ÓPTIMA CALIDAD (≥ 85%

FERTILIZACIÓN Y ECLOSIÓN DE LARVAS VIABLES)

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

REGLA PRÁCTICA Nº 2:

• ESTABLECER BANCO DE REPRODUCTORES DE UNA

FUENTE CERCANA Y ACCESIBLE:

- PROCEDENTES DEL MAYOR NÚMERO DE

PROGENITORES POSIBLE ( < CONSANGUINIDAD)

- 3 – 4 GRUPOS DE EDAD.

- 100 ANIMALES ADULTOS MADUROS.

- 50 REPRODUCTORES EFECTIVOS.

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

TANQUES DE MADURACION Y DESOVE

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

JAULAS DE DESOVE

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

REGLA PRÁCTICA Nº 3:

GARANTIZAR CONDICIONES ADECUADAS PARA LOGRAR

UNA MADURACIÓN SATISFACTORIA CON DESOVE

ESPONTÁNEO INDUCIDO POR MÉTODOS NO INVASIVOS,

CON CON FERTILIZACIÓN NATURAL.

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

SEGUNDO OBJETIVO ESTRATÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN

DE JUVENILES:

REALIZAR UNA LARVICULTURA EFICIENTE, PARA PRODUCIR

EL MÁXIMO DE BIOMASA DE JUVENILES DE ÓPTIMA

CALIDAD.

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

ETAPAS DE CRIA HASTA TALLA COMERCIAL

ALEVINAJE: 1 g a 10 g (30 a 45 dias)

PRE-CEBA: 10 g a 150 – 200 g (3 – 4 meses)

CEBA: 150 g a 800 – 1000 g (6 – 7 meses)

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL PARA ALEVINAJE Y CEBA:

•SUDESTE ASIÁTICO: MORRALLA, CAMBIANDO A ALIMENTO

FORMULADO SECO.

•AUSTRALIA: ALIMENTO FORMULADO SECO. USO DE

COMPRIMIDOS “ESTRUSADOS” SEMIFLOTANTES (FLOTAN A

20-30 cm DE LA SUPERFICIE).

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

DISEÑO DE UN CENTRO PILOTO PARA LA PRODUCCION DE

JUVENILES

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

!Profesionales en Acuicultura al servicio del Pais¡

¡¡ Muchas Gracias ¡¡

Ing. CIP. Nicolás Hurtado T.Presidente ASOPPAC

Tel.: 9 9978-8781

Email: nhurtado3@yahoo.com

nhurtado@asoppac.org.pe

Web: www.asoppac.org.pe

top related