acuerdos

Post on 28-Jun-2015

186 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULDAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

ENSAYO “FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES”

PRESENTADO:

ALEXANDER VARON ORTIZ SANDOVAL

POR:

JULIAN DAVID PEÑA ORTIZ

ACUERDOS COMERCIALES: ¿FUENTE DE DESARROLLO?

El comercio internacional esta soportado teóricamente por las teorías de Adam Smith

y David Ricardo (1776- Riqueza de las naciones) (1817-1821-los principios de la

economía política y del impuesto), quienes crearon las teorías de la ventaja

comparativa y ventaja competitiva. Es así como se justifica en estas teorías que un país

tiene que dedicar sus recursos a producir aquellas cosas que por una ventaja innata o

natural lo hace mejor que los demás, es decir más eficientes y eficazmente. Además de

que se tiene que dedicar aquellas osas donde su ventaja le genera mayor rendimiento

puesto que dedicar sus recursos que se infiere con escasos sería un costo de

oportunidad que tendría que adquirir.

El comercio como una fuente de desarrollo económico además de la creciente

globalización de la información y la economía son algunas de las razones por las

cuales diferentes gobiernos a nivel mundial han enfocado sus economías, a economías

de libre mercado. Esto se evidencia claramente en el creciente número de acuerdos

comerciales (Cifras: OMC), que en un principio buscan una simple reducción de

aranceles. Pero luego fueron pasando a una integración mucho más fraterna que hoy

en día no solo incluye el flujo de mercancía si no de personas y capitales, llegando

incluso la integración como un bloque económico. Esto demuestra una tendencia

global a incentivar el intercambio, la integración, simplificación de los trámites,

reducción de aranceles, la toma de medidas económicas en conjunto, etc.

Un claro ejemplo de lo anterior es que para febrero del 2011 los miembros de la OMC

fueron de 153. El cual es un Organismo que busca regular las normas comerciales que

rigen entre los países. Este número tan alto de países miembros demuestra la amplia

participación mundial en actividades de comercio pues como ente regulador facilita he

incentiva el comercio internacional con la puesta en práctica de diferentes mediadas

como ejemplo el de la nación mas favorecida. La OMC es sucesora del GATT el cual

fue creado en 1947, aunque cabe destacar que su influencia nunca había sido tan

relevante como lo es ahora gracias al mejoramiento de los medios de trasporte y demás

incentivos al comercio internacional ya hablados. Según la siguiente tabla la OMC está

presente en la regulación comercial de los países que hoy en día mueven la mayor

cantidad de mercancías y servicios entre las fronteras (China, Alemania, Japón)

además de otros grandes actores internacionales.

Países miembros de la OMC

Fuente OMC: países en verde: miembros de la OMC: Esta grafica resalta en verde

el número de países miembros de la OMC

Este organismo cada vez se hace de mayor relevancia en el ambiente internacional

pues cada día las exportaciones e importaciones crecen incluso a mayor ritmo del

crecimiento del PIB mundial. Pues el hecho de existir una relación entre dos o más

países implica la existencia de normas que deben ser reguladas por la OMC. Las

prácticas de comercio buscando la reducción de los costos para así mismo incrementar

la competitividad ha llevado a este denomino el cual lo podemos evidenciar en las

siguientes gráficas. Esta necesidad de mejorar la competitividad nos ha llevado a la

implementación de sistemas de producción en países que permitan una reducción en

los costos de fabricación para su posterior ensamble o traslado sus países de destino. El

creciente ritmo del comercio internacional se ve reflejado en su cada vez mayor

participación en el PIB mundial, como lo podemos apreciar en la siguiente gráfica:

Exportaciones Mundiales como porcentaje del PIB

Importaciones Mundiales Como porcentaje del PIB

Como vemos en las anteriores graficas cada año el comercio exterior gana una mayor

participación en el PIB mundial. A pesar de su caída en el 2008 principalmente por el

enfriamiento económico consecuencia de la crisis financiera de los EEUU lo que así

ves genero una reducción de los precios de las materias primas especialmente el

petróleo.

Según lo anterior podemos evidenciar el creciente ritmo del comercio. ¿Pero es esta

fuente de desarrollo? O quizás la bonanza económica y los altos crecimiento que viven

algunas naciones del mundo no se vean reflejados en la calidad de vida de sus

habitantes. Por esta razón entraremos a discutir como la aplicación de tratados

comerciales y el crecimiento del comercio comercial están o no ligados al desarrollo de

vida de la población que participa de estas actividades.

¿Desarrollo?

Podemos identificar distintos tipos de desarrollo pero en este caso nos vamos a basar

en el desarrollo humano. El desarrollo humano implica tener en cuenta variables como

calidad de vida, expectativas de vida al nacer, satisfacción de necesidades básicas,

educación, salud y vivienda.

Teniendo como referencia (Ejemplo: China) en mayor exportador mundial.

Analizaremos sus índices de desarrollo humano en contraste con el exponencial

crecimiento económicos de los últimos años. De esta manera podemos evidenciar si un

crecimiento en el intercambio comercial puede mejorar la calidad de vida en un

territorio seleccionado. Entraremos a discutir como el comercio internacional aplicado

a una puede ser aplicado para el desarrollo de una sociedad en particular. Pues no se

puede identificar desarrollo en una nación que crece económicamente pero que sus

índices de igualdad, educación, salud, etc. No crecen en la misma proporción o incluso

llegan a desmejorar con el tiempo. El incremento del pastel debe repartirse por igual,

además de un gobierno que incentive el desarrollo humano como base del desarrollo

general (observatorio de la economía latino americana- www.eumed.net) .

China

En el caso particular de China, vemos como su PIB se ha duplicado en los últimos 10

años pasando de 4.9 miles de millones de dólares en 1999 a 10 miles de millones de

dólares en el 2010.

Pero índices como la expectativa de vida al nacer, mortalidad infantil, etc. Apenas

han variado. Además de problemas de desigualdad especialmente entre la población

rural y urbana según el PNUD (United Nations Development Programme), problemas

ambientales y de sostenibilidad energética entre otros.

Lo que pone en duda el verdadero desarrollo que implica el crecimiento económico.

China hoy en día a desplazando a Alemania ubicándose como el primer exportador del

mundo. Es una economía socialista con ciertas características capitalistas enfocada al

comercio internacional.

Pero su alto crecimiento no se ha visto reflejado en sus indicadores en pro de la calidad

de vida. En la siguiente dos tablas encontramos los índices de Esperanza de vida al

nacer y las emisiones de CO2 en un periodo de tiempo determinado. Como podemos

apreciar la esperanza de vida no ha variado en una proporción significativa mientras

las emisiones de CO2 han aumentado considerablemente. Este tipo de situación se

presenta en todo el territorio chino lo que ha llevado a tener grandes problemas en la

salud pública.

Expectativa de vida al nacer: Banco Mundial

Emisiones de CO2: Banco Mundial

El gran potencial Chino en el comercio exterior es contrastado por la poca integración

de sus acuerdos. Pues los pocos acuerdos que tiene en comparación de países bandera

en la integración comercial son en su mayoría acuerdos que solo cubren el tránsito de

mercancía y la reducción de barreras no arancelarias además de los aranceles. Lo que

se evidencia en la siguiente grafica donde encontramos en Rojo los países que

actualmente tiene un ACR (acuerdo comercial)

A pesar de que es uno de los acontecimientos económicos de mayor impacto en la

historia moderna. China no ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes al mismo

ritmo de como aumentan sus exportaciones.

En síntesis encontramos que china es un milagro económico que se ve afectado por la

incapacidad de trasferir el alto crecimiento económico en calidad de vida para sus

habitantes. La simpleza de sus tratados refleja el poco compromiso en pro de una

actividad comercial más equitativa y que garantice el desarrollo humano. Pues los

acuerdos comerciales con poca integración no promueven el desarrollo de puntos

estratégicos para el desarrollo humano como a continuación lo vamos a ver.

La Otra Cara De La Moneda

En el tercer capítulo del texto The Global Marketing Environment podemos

encontrar distintas etapas de integración como lo son, el acuerdo común, unión

aduanera, unión económica y mercado común. Se clasifican según el grado de

integración de los países:

PREFERENTIAL TRADE AGREEMENTS

Área de Libre comercio

Involucra el concepto de las regla de origen, pues es un acuerdo entre dos o más países

donde su meta es tener cero arancel para los bienes y servicios que crucen las fronteras

entre ellos.

Unión Aduaneras

Adicional a tener buscar un libre intercambio entre las naciones integradas, busca a

también crear un arancel común para la entrada de otros bienes y servicios

Mercado Común

Adicional a los puntos ya expuestos este adiciona el libre movimiento de los factores

de producción como lo son la mano de obra y el capital

Unión Económica

Esta forma de integración resume la eliminación de las barreras arancelarias,

establecimiento de un mercado común y el libre flujo de factores. Adiciona a lo

anterior la unificación de las leyes económicas, creación de un banco centrar que

algunos casos da como resultado la unificación de la moneda.

La Unión Europea

La Unión Europea (un ejemplo de unión económica). Es un claro ejemplo de un

bloque económico que a través de los años ha cumplido y aplicado cada una de las

integraciones antes mencionadas llegando hoy en día a considerarse la única Unión

Económica a nivel mundial. Pues es un bloque de naciones que incluso ya comparten

su propia moneda sin contar unas pocas acepciones además de implementar políticas

económicas en conjunto y demás decisiones que implica ser un bloque económicos

como tal. Es así como aparece en escena los 27 países miembros y 6 países candidatos

que integran la Unión Europea.

La integración económica no implica tener en cuenta variables superficiales como el

intercambio de bienes y servicios, si no implica tener una visión más amplia donde se

trate de incentivar el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos y no solo

los índices económicos. El grado de integración económica permite tener en cuenta

una serie de variables adicionales que buscan un fin determinado por las naciones que

lo componen, caracterizadas por buscar una relación de largo plazo que permita el

beneficio de ambas partes.

Podríamos intuir que entre mejor sea la integración entre dos o más países estos se

verán mayormente beneficiados por el comercio exterior y por las políticas que

permitan su desarrollo económico y social. Pero claramente no es así, la integración

cada vez mayor entre varios países implica el jugo de nuevas variables y el riesgo de

otras más. Pero a pesar de la coyuntura actual por la cual pasa la Unión Europea

podemos destacar el crecimiento continuo que han tenido sus indicadores de

desarrollo. Como a continuación los vamos a conocer:

Expectativa de vida al nacer: Índex mundi

Producto Interno Bruto (PIB) per capital: $32,900 (2010 est.)

En conclusión la integración económica ha permitido el crecimiento económico en

muchos países del mundo denominados como boom económico. Pero depende de

muchos factores y la capacidad de integración para el beneficio de las partes que estos

acuerdos comerciales se vean reflejados en la calidad de vida de los participantes. Es

necesario entonces mirar a un horizonte de más largo plazo que permita no solo el libre

flujo de bienes y servicios sino también la igualdad y la trasparecía, el igual número de

oportunidades y diferentes variables que de una u otra manera intervienen en el

comercio internacional.

Referencias

- Banco mundial- Cifras por países www.bancomundial.org

- Organización Mundial de comercio www.wto.org/indexsp.htm

- Index Mundi www.indexmundi.com/es/

- Adam Smith - (1776- Riqueza de las naciones)

- David Ricardo - (1817-1821-los principios de la economía política y del

impuesto)

- The Global Marketing Environment 2013 (CAPITULO 3)

- United Nations Development Programme www.undp.org

top related