actuaciones enfermería ferroterapia iv

Post on 14-Apr-2017

858 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ACTUACIONES DE ENFERMERIA EN LA FERROTERAPIA ENDOVENOSA

IMPORTANCIA DEL HIERRO

Fe

Metabolismo oxidativo

Crecimiento y profileración

celular

Inmunidad

Transporte y almacenamieto de

O2Funciomamiento

SNC

El déficit de dicho mineral da lugar a la aparición de la anemia ferropénica (6% POBLACIÓN ADULTA)

CAUSAS DE ANEMIA FERROPENICA- Pérdidas sanguíneas: pérdidas menstruales en mujeres,

hemorragias crónicas de origen gastrointestinal o pérdidas de origen quirúrgico

- Alimentación deficitaria (vegetariano)- Problemas de absorción intestinal (problemas en

mucosidad, déficit de vit. C o presencia de calcio,…)- Incremento de las necesidades del mismo ( infancia,

pubertad, embarazo y lactancia, deportistas, personas convalescientes, y personas mayores).

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA

• El hierro por vía oral es el ttº de elección • Limitaciones:

Absorción máx diaria es baja

Mala tolerancia digestiva

Alteraciones digestivas

Acidez gástrica

El hierro intravenosoSupuso una revolución ya que es:• MUCHO MAS EFICAZ• MUCHO MAS SEGURO• MEJOR TOLERADO

En España se comercializó la primera preparación de hierro en el año 2002

El hierro intravenoso está indicado para el ttº de la deficiencia del hierro, cuando los preparados de hierro orales son deficientes o no pueden utilizarse.

PRINCIPIOS ACTIVOS

HIERRO SACAROSA HIERRO CARBOXIMALTOSA

HIERRO SACAROSA

• Es el más usado• SÓLO 200mg/sección• 200mg/3 veces por semana• Precisa dosis de prueba• Tiempo de infusión de 100mg,

aprox. 40-45 mint

COMPLICACIONES

o CEFALEA, la más frecuenteo Menos frecuentes: NAUSEAS, DOLOR ABDOMINAL, ESTREÑIMIENTO, DIARREA O MAREO.o Poco frecuentes:DISGEUSIA, VÓMITOS, DISPEPSIA, FLATULENCIA O PARESTESIAS

HIERRO

CARBOXIMALTOSA

• El más reciente,” más caro”• No precisa dosis de prueba• Se puede administrar dosis altas, 1000mg/ sesión• Tiempo de administración: 100-1000mg en 15 mint• NO EN 1º TRIMESTRE

COMPLICACIONES

o Frecuentes:CEFALEA, MAREOS, NAUSEAS, DOLOR ABDOMINAL, ESTREÑIMIENTO, DIARREA, EXANTEMAo Poco frecuentas:parestesias, hipotensión, sofocos, alter. del gusto, vómitos, dispepsia, flatulencia, picor, habones asociados a urticaria, mialgias, lumbalgias, artralgias, fiebre, fatiga, dolor torácico, rigidez, malestar, edema periférico, hipersensibilidad y reacciones alérgicas graves

DESARROLLO DE LA ACTUACIÓN ENFERMERA• ACOGIDA• INTERVENCIONES INICIALES• PREPARACIÓN DEL FÁRMACO• ADMINISTRACIÓN EN PERFUSIÓN• CONTROLES DURANTE LA PERFUSIÓN• REGISTRO EN HISTORIA CLÍNICA• CONTROLES POSTERIORES Y ALTA

ACOGIDA DEL PACIENTE

• PRESENTACIÓN• INFORMACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y

DURACIÓN• ACLARAR DUDAS• SOLICITAR INFORMACIÓN SOBRE REACCIÓN

ADVERSA SI NO ES LA PRIMERA DOSIS• INFORMAR SOBRE LOS EFECTOS

SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES: cefalea, estreñimiento, diarrea, mareos, mal sabor de boca y dispepsia

INTERVENCIONES INICIALESTOMA DE CTESTEMPERTURA ¡¡¡fiebre!!!!FRECUENCIA CARDIACATENSIÓN ARTERIAL

CANALIZACIÓN DE VIA PERIFÉRICA

PREPARACION DEL FÁRMACO

HIERRO SACAROSA

1amp de 5ml ( 100 mg ) en 100ml (cómo máx) de SF 0’9% o 2 amp en 200ml. NO DILUCIONES MÁS BAJAS.

PREPARACIÓN DEL FÁRMACO

HIERRO CARBOXIMALTOSA

Diluir en SF 0´9% y en concentración no inferior de 2mg de hierro/ml.

ADMINISTRACION EN PERFUSIÓN • REDUCE EL RIESGOS DE:

EXTRAVASACIÓN EPISODIOS HIPOTENSIVOS REACCION ADVERSA

• SE PUEDE REALIZAR POR GOTEO O POR GRAVEDAD• RECOMENDANDOSE EL USO DE

BOMBAS DE PERFUSION

ADMINISTRACIÓN EN PERFUSIÓNTIEMPO DE INFUSIÓN

100ml/h los primeros 15 mint ( VAI: 25 ml)y a un ritmo no superior de 50 ml en 15 mint el resto de infusión. (MÁX. 200ml/h)Resto a 150ml/h (VAI:75 ml)

Una vez diluido debe ser usado dentro de las 12h si se mantiene entre 4 y 20ºC. Evitar calor excesivo y congelación

ADMINISTRACIÓN EN PERFUSIÓN

Normalmente se prefiere una actitud más conservadora, comenzando la perfusión a 100ml/h los primeros 15 mint y resto de perfusión en 30 mint( 300ml/h aprox) especialmente con las de 1000mg

Hierro carboximaltosa/ml

Hierro/ mg ClNa 0´9% Tiempo de admisntración

2 a < 4 ml 100 a < 200 mg

50 ml

4 a < 10 ml 200 a < 500 mg

100 ml 6 minutos

10 a < 20 ml 500 a 1000 mg

250 ml 15 minutos

CONTROLES DURANTE LA PERFUSIÓN CONTROL VISUAL DEL PACIENTE

INTERROGAR SOBRE CUALQUIER POSIBLE ALTERACIÓN, dificultad respiratoria, prurito, picor de garganta u otros síntomas.

Si aparece alguna alteración: TOMA DE CTES Y CONTACTAR CON MEDICO RESPONSABLE

PRECAUSIONES ESPECIALES• NO IM NI SC• EQUIPO DE RCP YA QUE SE PUEDEN PRODUCIR REACCIONES

ANAFILÁCTICAS O EPISODIOS DE HIPOTENSION• CAUTELA ANTE PACIENTES CON INFECCION AGUDA O CRONICA, ASMA,

ECCEMA O ALERGICAS ATOPICAS, PUEDEN EMPEORAR• NO EN PAC CON BACTERIEMIA EN CURSO

REGISTRO EN LA HISTORIA CLINICA

CTES

PROCEDIMIENTO

INCIDENCIAS

CONTROLES POSTERIORES Y ALTA• NO ES NECESARIO OBSERVACIÓN SI EL PACIENTE

ESTA ASINTOMATICO

• SI ESTA SINTOMÁTICO OBSERVACIÓN DURANTE EL TIEMPO QUE PRECISE

• PROGRAMAR INFUSIONES POSTERIORES SI FUESE NECESARIO

DERRAME PARAVENOSOSIGNOS Y SINTOMAS

DOLORINFLAMACIÓNNECROSIS TISULARABSCESO ESTÉRILDECOLORACIÓN PARDA DE LA PIEL

ANTE DERRAME PARAVENOSO:SUSPENDER INMEDIATAMENTESI AGUJA ESTA AÚN INSERTADA, LAVAR CON UNA CANTIDAD PEQUEÑA

DE SF 0´9%. USO DE GEL O UNGÜENTO QUE CONTENGA MUCOPOLISACARIDO

(HEPARINOIDE) CON UN MASAJE SUAVE

ALIMENTACIÓN RICA EN HIERRO Alimentos de hoja verde, espárragos, alcachofas, puerro, remolacha,

patata, cebolla blanca Zarzamora salvajes, grosellas, manzana roja, higos, ciruelas,

albaricoque, cerezas negras Soja, trigo integral, centeno Yema de huevo Hígado, moluscos, carnes rojas Queso oscuro de cabra Legumbres secas Té de ortigas, frutos secos, perejil Licuados de remolacha, perejil, apio y zanahoria Alimentos que disminuyen la absorción del hierro: te, café, calcio

top related