actividad semanal. sociología sistemática

Post on 19-Feb-2017

200 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JUAN JOSÉ CASTELLI, ChacoReflejo de la Teoría en nuestra sociedad.

Ubicación GeográficaJuan José Castelli es una ciudad ubicada

en el noroeste de la Provincia del Chaco, Argentina. Es la cabecera del departamento General Güemes. Ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, sobre la Ruta Nacional 95, fue considerada durante muchos años como el "Portal del Impenetrable", debido a que luego de esta ciudad, se iniciaban los caminos de entrada al reconocido monte chaqueño.

Proceso Histórico de FundaciónJ.J. Castelli, se forjó a partir de la

congregación de tres tipos de grupos humanos distintos, el inmigrante de la región del Volga (Alemania del Este), el criollo proveniente de la ciudad de Salta, y los pueblos originarios de las etnias Qom y Wichi.

Lineamientos grales. con la teoríaKarl MarxMas allá de que Karl Marx haya centrado su teoría en el crecimiento económico de la burguesía Inglesa a partir de la Revolución Industrial, lo que nos propone es entender a la organización de la sociedad a partir de una mirada económica, nos invita a interpretar las sociedades desde la esfera de lo económico, sostiene que el burgués amasa su fortuna a costilla del trabajo del proletariado, y de monopolizar y privatizar los medios de producción.

Esta teoría de Marx es posible de aplicarla al estudio de Juan José Castelli, ya que el inmigrante, (de ahora en más gringo) fue beneficiario de 100 hts. por familia con las políticas de inmigración, y así se convirtió en dueño de la tierra, y en patrón. Se dedicó a la siembra de algodón y explotó al indígena y al criollo, forjando así su fortuna.

Las siguientes imágenes pueden ilustrar lo anteriormente dicho, jóvenes y niños Qom cosechando algodón.

Max WeberPara Weber las ideas (creencias y

valores) pueden transformar las sociedades. Según el la sociedad moderna no es el producto de la tecnología o del capitalismo, sino de un nuevo modo de pensar. Prefería distinguir entre las sociedades a partir de las visiones del mundo que tienen sus miembros.

Esta manera de ver la sociedad, según Weber también es visible en Juan José Castelli hoy.

Más allá de que Castelli, se haya forjado con el trabajo y el sudor en las colonias, y que haya sido la congregación de tres grupos humanos distintos.Los mismos nunca pudieron integrarse y adaptarse a vivir en comunidad, sino que cada uno aún hoy, sigue manteniendo firmes sus costumbres y creencias.

Las imágenes que anteceden, brindan un ejemplo de como aún hoy, cada uno de los grupos fundadores siguen manteniendo vivas sus costumbres, tradiciones y formas de pensar. El gringo sigue manteniendo viva su tradición de bailes, músicas, comidas y atuendos. El criollo todavía sigue usando sus prendas gauchas como siempre para montear y capturar al ganado bagual, y los pueblos originarios siguen manteniendo su fe y sus costumbres religiosas, ellos aún mantienen su lengua y se aglomeran en barrios, como lo es el Barrio Nocaayi o Corishi. No es común ver a un hermano de los pueblos originarios viviendo en el casco centrico.

Emile DurkheimDurkheim pensaba que la

sociedad es más que la suma de individuos que la componen. La sociedad tiene una vida y existencia propia, que va más allá de nuestras experiencias personales. La sociedad tiene prioridad sobre los individuos es porque esta tiene poder para influir en los pensamientos y las acciones de los individuos

La visión de Durkheim, a mi modo de interpretación, es la que mejor se acomoda al estudio de Juan José Castelli actualmente, ya que esta región tiene los mayores índices a nivel nacional de discriminación, y esto es debido mayormente a la fuerte influencia que tiene la sociedad en los individuos que la integran. Es muy común escuchar “a los indios no les gusta trabajar”, “viven de los planes sociales”, y esto repercute profundamente en el inconsciente colectivo, esto fomenta la discriminación, la estratificación social, la marginalidad de los pueblos originarios y la explotación del criollo.

top related