acreditación de establecimientos ¿cómo estamos en argentina? dr. ricardo a. otero auditor médico...

Post on 23-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Acreditación de Establecimientos

¿Cómo estamos en Argentina?

Acreditación de Establecimientos

¿Cómo estamos en Argentina?

Dr. Ricardo A. OteroAuditor Médico

Especialista en Economía y Gestión en SaludMaster en Dirección y Gestión de Servicios de

SaludCoordinador Técnico del ITAES

Curso de Gerenciamiento Estratégico de las Empresas de Salud

2

• Metodología de evaluación de calidad de es-Metodología de evaluación de calidad de es-

tablecimientos de salud, tablecimientos de salud, que procura abarcar que procura abarcar

aspectos de aspectos de estructuraestructura, , procesoproceso y y resultadosresultados, ,

cuyas características más importantes soncuyas características más importantes son: VOLUNTARIEDADVOLUNTARIEDAD

PERIODICIDADPERIODICIDAD

CONFIDENCIALIDADCONFIDENCIALIDAD

CON ESTÁNDARES PREVIAMENTE CONOCIDOSCON ESTÁNDARES PREVIAMENTE CONOCIDOS

EJERCIDA POR ONG´s SIN RELACIÓN CON EL EVALUADOEJERCIDA POR ONG´s SIN RELACIÓN CON EL EVALUADO

¿Qué es la Acreditación?¿Qué es la Acreditación?

OrígenesOrígenes1910: Abraham Flexner (1866-1959)

A Report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching

1910: Abraham Flexner (1866-1959)A Report to the Carnegie Foundation

for the Advancement of Teaching

1910: Ernest A. Codman (1869-1940) Sistema Estandarizado de Resultados Finales

1910: Ernest A. Codman (1869-1940) Sistema Estandarizado de Resultados Finales

Acreditaciónen Salud

Acreditaciónen Salud

Acreditaciónen EducaciónAcreditación

en Educación

1919: American Association of Surgeons

1919: AASAAS, el primer el primer estándarestándar

1919: AASAAS, el primer el primer estándarestándar

• Los médicos del hospital deben organizarse como un Los médicos del hospital deben organizarse como un grupo;grupo;

• Los profesionales deben contar con título y Los profesionales deben contar con título y matrículamatrícula y y demostrar antecedentes de formación y demostrar antecedentes de formación y ética profesional;ética profesional;

• Se deben celebrar reuniones por lo menos una vez Se deben celebrar reuniones por lo menos una vez al mes y revisar todas las HC para analizar los al mes y revisar todas las HC para analizar los servicios brindados;servicios brindados;

• Se deben completar HC exactas de todos los Se deben completar HC exactas de todos los pacientes; pacientes;

• El hospital debe disponer de instalaciones de El hospital debe disponer de instalaciones de diagnóstico y tratamiento, incluyendo patología, diagnóstico y tratamiento, incluyendo patología, radiología y servicios de laboratorio. radiología y servicios de laboratorio.

Resultados 1920Resultados 1920

•Hospitales evaluados: 692

•Hospitales aprobados: 89 (12,9%)

6

¿Qué organizaciones pueden acreditarse?

¿Qué organizaciones pueden acreditarse?

Hospitales (públicos y privados)Hospitales (públicos y privados) generales generales, ,

psiquiátricos, de niños, de rehabilitación (USA: 5.200 = psiquiátricos, de niños, de rehabilitación (USA: 5.200 =

80% del total80% del total;; suma sumann el 96% de los egresos) el 96% de los egresos)

Establecimientos de atención ambulatoria, médica y Establecimientos de atención ambulatoria, médica y

odontológica.odontológica.

Centros de diagnóstico y tratamiento Centros de diagnóstico y tratamiento

OOrganizaciones de atención rganizaciones de atención e internación domiciliariae internación domiciliaria

Organizaciones de salud mental Organizaciones de salud mental

Geriátricos y otros centros de atención Geriátricos y otros centros de atención prolongadaprolongada

Redes de atención sanitariaRedes de atención sanitaria

7

¿Porqué acreditarse?¿Porqué acreditarse?

Mejora el acceso a la cobertura de seguro de Mejora el acceso a la cobertura de seguro de mala mala praxispraxis; ;

Los financiadores destacan a los acreditados;Los financiadores destacan a los acreditados;

PermitePermite medir el impacto de los cambios; medir el impacto de los cambios;

BrindaBrinda un “sistema de alerta” antes de que surjan un “sistema de alerta” antes de que surjan problemas;problemas;PermitePermite dar garantía dar garantíass al público al público;;

AAgiliza los pagos de los financiadores;giliza los pagos de los financiadores;

Permite el acceso a los mercados financieros; Permite el acceso a los mercados financieros; Permite operar programas de educación médica Permite operar programas de educación médica para graduadospara graduados..

8

¿Qué es un Estándar?¿Qué es un Estándar?

• Es un criterio de calidad, aplicable a una estructura, a un proceso o a un resultado determinado, que– Se obtiene por consenso

– Se actualiza a medida que se incrementa el conocimiento científico

– Por su presencia o ausencia determina un grado de calidad

Principios Internacionales para Estándares de Salud

Principios Internacionales para Estándares de Salud

1. Mejora de la Calidad

2. Enfoque en el paciente y los servicios

3. Planificación y rendimiento de la organización

4. Seguridad

5. Desarrollo de estándares

6. Medición de los estándares

Tercera Edición, The International Society for Quality in Healthcare Australia, Diciembre 2007.

10

¿Qué es una entidad acreditadora?¿Qué es una entidad acreditadora? Organización no gubernamental (ONG), sin fines de

lucro Que debe garantizar objetividad técnica Y preservar la independencia entre los niveles técnico y de

conducción

Único vínculo con los establecimientos: la evaluación Deben estar representados los grupos de interés:

Prestadores

Financiadores

General El Estado debe participar en condición de regulador.

11

ORIGEN DEL ITAESORIGEN DEL ITAES

Fines de los 80’sACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN

FLH - OPS

MANUAL DE ACREDITACIÓN DEHOSPITALES PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Publicación OPS-HSD/SILOS 13, Washington, 1992

CONFECLISA – INSSJP - SADAM

COMISIÓN MIXTA PARA ELDESARROLLO DE LA CALIDAD

DE ATENCIÓN MÉDICA

JCAHOMANUAL DE ACREDITACIÓN DE HOSPITALES

MANUAL DE ACREDITACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS POLIVALENTES

DE AGUDOS CON INTERNACIÓN

30 de diciembre de 1993: Personería Jurídica del INSTITUTO TÉCNICO PARA LA ACREDITACIÓN

DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

COMISIÓN MIXTA PARA ELDESARROLLO DE LA CALIDAD

DE ATENCIÓN MÉDICA

12

DE QUÉ SE TRATADE QUÉ SE TRATA

• El ITAES es una Organización Civil sin Fines

de Lucro

• Sus Estatutos están inspirados en los del

IRAM

• Su objetivo es desarrollar actividades de

Acreditación en salud

• Integrada por organizaciones efectoras,

financiadores y profesionales

independientes

13

ESTRUCTURAESTRUCTURA

• Asamblea General

– Comisión Directiva– Asesoría Legal

– Asesoría Contable

• Comité Ejecutivo

• Dirección General

– Coordinación Técnica

» 332 evaluadores

– Administración

14

Estructura de los Estándares del ITAES

Estructura de los Estándares del ITAES

Definición y enunciado

Criterios trazadores

Ampliación o aclaración del texto

Reducción de subjetividades

Documentación disponible

Criterios de verificación

Recomendaciones para el mejoramiento

15

ESTÁNDARES: CRITERIOS DEL ITAES

ESTÁNDARES: CRITERIOS DEL ITAES

Desagregación de estándares en múltiples preguntas binarias (SI/NO)

El peso de los estándares no se pondera, pero:Hay 27 estándares “obligatorios”Hay 12 estándares que pueden ser “no

aplicables” No hay escalas de cumplimiento:

Decisión cualitativa en todos sus pasos

16

ESTÁNDARES: CRITERIOS DEL ITAES

ESTÁNDARES: CRITERIOS DEL ITAES

Favorecen la racionalización de los recursos Estándares estructurales:

Áreas “clave” (Enfermería, Anestesiología, Esterilización, etc.)

Áreas tecnológicas (radiología, medicina nuclear, etc.)

Estándares de Proceso:Continuidad de la atención médica

Gobierno hospitalario

Evaluación de calidad

Derivaciones

Criterios “trazadores” para cada servicio o actividad

17

PROGRAMASPROGRAMAS

• DE ACREDITACIÓNEstablecimientos Polivalentes de Agudos

con InternaciónEstablecimientos Ambulatorios por

convenios con CA.DI.ME y CEDIM: Laboratorios de Análisis Clínicos Centros de Diagnóstico por Imágenes

Establecimientos de Diálisis CrónicaEstablecimientos de Salud MentalEstablecimientos Odontológicos

18

PROGRAMASPROGRAMAS

• DE EVALUACIÓN PRELIMINAR: evaluación en terreno, similar a

la de Acreditación, pero sin dictamen

• DE EVALUACIÓN PARA FINANCIADORES: basado en

estándares seleccionados por los financiadores, la información pertenece al

financiador.

• DE ALISTAMIENTO PROGRESIVO: “coaching” para que los

establecimientos puedan alcanzar la acreditación

• DE INDICADORES: elaboración de indicadores en base a datos

presentados por los establecimientos

– PICAM: Programa de Indicadores de Calidad de Atención Médica

– VIGILAR: Programa de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Hospitalarias

19

ACTIVIDADES NO EVALUATIVAS

ACTIVIDADES NO EVALUATIVAS

• Programas docentes– Capacitación de Evaluadores en Terreno

(332 en todo el país)– Capacitación de Coordinadores de

Evaluación en Terreno– Otras actividades docentes y de difusión

de la Acreditación• Revista ITAES

– 1996 - 2001: Volúmenes 1 a 6 (24 números)

– 2005 y más: Volúmenes 7 a 9 (10 números)

20

Ciclo de la AcreditaciónCiclo de la Acreditación

ITAES

Evaluación en terreno

Carga en PC y salida

Informe Final

Comité de Dictámenes

Comisión Directiva

DictamenDictamen

Solicitud

Programación

Apelación

Reunión Coordinador con Staff

Establecimiento

21

EVALUACIÓN EN TERRENO

• Observación “in situ”, de estructura física, equipos,

instalaciones, etc..

• Ensayos de respuesta (sistemas eléctricos alternativos)

• Revisión de documentación (certificados, HC,

legajos, normas)

• Entrevistas al personal (Dirección, Profesionales,

Auxiliares, Administrativos)

• Realización de encuestas (pacientes y familiares)

22

No Acreditado

Acreditación transitoria

Acreditación plena

Nueva solicitud en 1 año

Nueva evaluación en 1 año

Vigencia 3 años

POS - EVALUACIÓN

23

ESTADÍSTICASESTADÍSTICAS

• TODOS LOS PROGRAMAS:

– PRIMERA EVALUACIÓN: 1997

– ESTABLECIMIENTOS EVALUADOS: 231

– EVALUACIONES EN TERRENO: 268

24

ESTABLECIMIENTOS1997 1998

1999 2000 2001

2002 2003 2004

2005 2006 2007 T

ESTABLECIMIENTO 1                       4

ESTABLECIMIENTO 2                       4

ESTABLECIMIENTO 3                       1

ESTABLECIMIENTO 4                       3

ESTABLECIMIENTO 5                       2

ESTABLECIMIENTO 6                       4

ESTABLECIMIENTO 7                       1

ESTABLECIMIENTO 8                       1

ESTABLECIMIENTO 9                       1

ESTABLECIMIENTO 10                       1

ESTABLECIMIENTO 11                       2

ESTABLECIMIENTO 12                       2

ESTABLECIMIENTO 13                       2

ESTABLECIMIENTO 14                       1

ESTABLECIMIENTO 15                       3

ESTABLECIMIENTO 16                       1

ESTABLECIMIENTO 17                       2

ESTABLECIMIENTO 18                       2

ESTABLECIMIENTO 19                       1

ESTABLECIMIENTO 20                       1

ESTABLECIMIENTO 21                       2

ESTABLECIMIENTO 22                       1

ESTABLECIMIENTO 23                       1

ESTABLECIMIENTO 24                       1

ESTABLECIMIENTO 25                       1

TOTAL EVALUACIONES 6 5 4 2 3 2 6 5 3 4 5 45

NO ACREDITADO ACREDITACIÓN TRANSITORIA ACREDITACIÓN PLENA ACREDITACIÓN c / MÉRITO

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS POLIVALENTES

25

ESTADÍSTICASPROGRAMAS DE ACREDITACIÓN:

PROGRAMA ESTABLEC.EVALUACIONE

S

POLIVALENTES 25 45

LABORATORIOS 7 20

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES 2 3

DIÁLISIS CRÓNICA 36 39

TOTAL 70 107

26

ESTADÍSTICAS

ALISTAMIENTO PROGRESIVO

POLIVALENTES 13

MONOVALENTES 1

TOTAL 14

EVALUACIÓN PRELIMINAR

POLIVALENTES 1

DIAGN. POR IMÁGENES 1

TOTAL 2

27

ESTADÍSTICASEVALUACIÓN PARA FINANCIADORES:

TIPO LOCALIDAD N

POLIVA-LENTES

Buenos Aires 37

Santa Fe 4

CABA 4

Entre Ríos 2

Córdoba 2

Mendoza 3

SUBTOTAL 52

MONOVA-LENTES

Buenos Aires 3

Santa Fe 3

CABA 2

SUBTOTAL 8

TOTAL GMS 60

LOCALIDAD N

Neuquén 18

Cipolletti 4

Zapala 3

S. M. d. l. Andes 3

Plottier 3

R. d. l. Sauces 2

J. d. l Andes 2

Cutral-Có 2

Cinco Saltos 2

Centenario 2

V. L. Angostura 1

Chos Malal 1

TOTAL D x I NEUQUEN

43

TIPO LOCALIDAD N

POLIVA-LENTES

La Rioja 5

Chilecito 3

Aimogasta 1

Villa Unión 1

SUBTOTAL 10

MONOV. La Rioja 8

LABORA-TORIOS

La Rioja 16

Chilecito 5

SUBTOTAL 21

D x I La Rioja 3

TOTAL LA RIOJA 42

2828

INDICADOR Cuartil 25Valor

Central(*)Cuartil 75

Prácticas de laboratorio por consulta 0,94 1,26 1,57

Ecografía ambulatoria cada 1.000 cons. 53,67 73,61 83,03

% Consultas de guardia / total de consultas 10,30 13,79 28,45

Promedio de dias de estada 2,99 3,29 4,11

% Cesáreas total 40,09 45,40 53,03

% Cesáreas en nuliparas 46,20 52,67 61,02

Mortalidad neonatal en r.n 500 – 1.499 gr. 166,67(**)

Mortalidad neonatal en r.n 1.500 – 2.499 gr. 43,69(**)

Mortalidad neonatal en r.n + 2.500 gr. 1,06(**)

Mortalidad real / esperada en UTI 0,88

% Cirugías suspendidas/postergadas + 24 hs. 1,77 4,17 8,93

% Reingresos no programados a las 72 hs. del alta

0,43 0,97 1,46

% Historias clínicas sin epicrisis a las 72 hs. del alta

0,00 1,15 20,64

Tasa de accidentes de trabajo 96,68(**)

% Pacientes-día UTI 7,14 17,58 22,85

% Egresos quirúrgicos: 35,22 36,58 46,12

% Egresos obstétricos con parto 4,99 8,83 13,06

Índice de completabilidad 57,88(**)(*) Valor central = medianas, salvo los indicados con (**) (**) Valor central = Σ numerador y denominador Mortalidad neonatal: todos los establecimientos. 

PICAM: Resultados globales 2007

PICAM: Resultados globales 2007

Dr. Ricardo A. Otero

29

www.itaes.org.aritaes@pccp.com.ar

Viamonte 1636, 7°BC1055ABF CABA4373 – 6649 / 50

Muchas graciasMuchas gracias

top related