acomodo razonable

Post on 09-Jul-2015

9.365 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Mari Olga Valentín Caro

Es cualquier modificación o ajuste en el empleo o ambiente de estudio, que le permite al estudiante con impedimento llevar a cabo las funciones esenciales en el escenario académico, de acuerdo a las disposiciones de la Ley ADA.

“Significará, además, la adaptación, modificación, medida o ajuste adecuado o apropiado que deben llevar a cabo las instituciones privadas y públicas para permitirle o facultarle a la persona con impedimento cualificada a participar en la sociedad e integrarse a ella en todos los aspectos, inclusive, trabajo, instrucción, educación, transportación, vivienda, recreación y adquisición de bienes y servicios.”

Ley ADA 44 2, 1985 Ley de julio

Modificación o ajuste al proceso o escenario educativo o de trabajo que permita a la persona con impedimentos participar y desempeñarse en ese ambiente.

51 Ley 7 1996del de junio de

Una vez exista el documento que identifica al niño con impedimento, la escuela está en la obligación de

proveer la ayuda.

• Cuando e l niño tiene s u

evaluac ión s e debe hacer una

reunión con e l equipo completo

que interviene con es e

. es tudiante

• Se determina qué es tá

.pas ando

• Se dan las recomendaciones

en términos de l acomodo y s e

, analiza cómo dentro de es e , ambiente es co lar

s e puede llevar a. cabo

Benefic ios plenos e

iguales

Oportunidadpara

partic ipar

En unambienteintegrado o inc luido

El acomodo se determina caso a caso.Debe ser fácil de lograr, con poca dificultad y que no represente un gasto oneroso

AcomodosNeces arios

Para e lEs tudiante

Sordo y Sordoparc ial

Toma deExámenes

Es critura

Comprens ión

Para laLectura

Al TomarNotas

Relativo alas

As ignac iones

Relac ionados A dificultades

deAtenc ión

AcomodosRazonables

En la Sala de Clas es

Sentar al estudiante frente y/o cerca de la maestra.

Ubicar al estudiante en el lugar de menos distracción.

Sentar al estudiante cerca de compañero que sean los mejores modelos

Permitir oportunidades de “time out”.

Acercarse al estudiante cuando le imparta instrucciones.

Permitirle acceso, visibilidad y movimiento dentro del salón, sobre todo si se usan mesas en lugar de pupitres.

Llame al estudiante con frecuencia.

Reconózcale sus esfuerzos.

Recordarle concentrarse en su tarea.

Utilizar tinta negra en los trabajos.

Utilizar paginas diferentes para actividades diferentes.

Remover distractores de los papeles que utilice al evaluar.

Ofrecer con frecuencia pruebas cortas.

Permitir descansos durante el examen.

Ofrecer exámenes sin limites de tiempo.

Reducir el numero de aseveraciones en las pruebas.

Practicar en el salón algunas preguntas que saldrán en el examen.

Hacer arreglos para ofrecer pruebas orales.

Coordinar para que otros maestros de apoyo puedan ofrecer pruebas.

Permitir al estudiante el uso de algunos sistemas con teclado o procesador de palabras.

Determinar si el procedimiento de evaluación va a ser por notas o mediante el uso de una escala.

Hacer ajustes en la cantidad de trabajos que asigna, reducir las asignaciones, y/u ofrecer asignaciones alternas para algunos temas.

Solicitar el uso de ayudas visuales en las presentaciones orales.

Proveer al estudiante bosquejos o guías de estudios.

Destacar las instrucciones (subrayando, oscureciendo y/o pasándole por encima con un marcador).

Explicar claramente los criterios que se utilizaron en la evaluación de los trabajos.

Utilizar materiales y/o actividades, juegos de alto impacto.

Permitir al estudiar grabar pares de clases.

Facilitar el que el estudiante pueda tomar notas de clase, incluso completar mediante grabaciones.

Ofrecer entrenamiento sobre como tomar notas: estrategias que faciliten la organización.

Utilice calendarios en la planificación de las asignaciones.

Establecer un itinerario diario de trabajo.

Entrenar al estudiante sobre el manejo del tiempo.

Entrenar al estudiante sobre como tomar exámenes.

Permitir el que otros estudiantes de otros grados ofrezcan tutorías.

Trabajar con la ayuda de otros maestros.

Reunirse con otros miembros de la facultad en tiempos disponibles y conversar sobre los adelantos del estudiante, mas aun si están relacionados a los acomodos.

Modificar el programa y/o tiempo dedicado a otras materias a manera de garantizar el aprendizaje.

Entrenar al estudiante para que pueda mantener una conducta adecuada.

Establecer estrategias para la solución de conflictos.

Proveer actividades repetidas con laminas, símbolos y palabras.

Utilizar “flash cards”. Proveer juegos de

palabras y recompensas.

Proveer libros y/u hojas de tareas adicionales como refuerzo.

Utilizar un sistema de código de colores para destacar diferentes aspectos.

Utilizar actividades y/o juegos para reforzar asociaciones de sonido y símbolos.

Utilizar programas “software” educativo con contenido visual.

Utilizar programas “software” de voz o habla sustituta a modo de refuerzo.

Destacar palabras en la lectura.

Utilizar claves visuales para interpretar significados.

Limitar las palabras en la pizarra.

Proveer paso por paso las estrategias para cubrir las destrezas.

Diseñar estrategias de repaso.

Proveer repetición de instrucciones y practicas sobre las mismas.

Proveer copia en carbón del resumen de la clase.

Hacer repasos frecuentes.

Proveer tiempo adicional para la lectura.

Dividir el material del texto en pequeños segmentos.

Reducir las asignaciones.

Usar grabadora.

Usar el marcador para oscurecer áreas importantes del texto.

Reducir el tamaño del material escrito aceptando un bosquejo y/o notas cortas.

Proveer un ejemplo del modelo escrito para ayudar al estudiante de formular lo que va a escribir.

Estimular la expansión de los escritos mediante “brainstorming” de palabras, bosquejado y/o expandiendo en frases, oraciones y párrafos.

Desplegar un banco de la palabra en la pared, tablón de edictos, pizarra, escrito que sirva como claves visuales continuas.

Proveer cuentos para que comience y/o termine.

Utilizar papel cuadriculado para ayudar a establecer el espacio adecuado entre letras y palabras.

Proveer del modelo adecuado en la escritura de letras y números.

Proveer papel con líneas con espacios adecuados para la escritura.

No penalizar al estudiante por errores ortográficos y/o fallas de tipo caligrafía en trabajos escritos, si no, esta evaluando la ortografía.

Reduzca asignaciones escritas.

Ofrecer otras alternativas d asignación.

Aceptar formas alternas a los trabajos escritos bajo supervisión.

Darle soporte a la escritura a manuscrito utilizando papel de líneas o con líneas entrecortadas.

Proveer al estudiante de una copia de las notas de la maestra.

Proveer fotocopia del material en lugar de requerir que lo copie

Utilizar formatos que no requieran de mucha respuesta escrita tales como: escoger la mejor contestación, pareo, llena blanco, y cierto y falso. Incluir una pregunta de discusión.

Permitir que otro estudiante dicte el material al estudiante para que pueda copiar el dictado.

Permitir el uso del teclado.

Apoye lo escrito a través del uso de un procesador de palabra parlante.

Apoyar el material escrito mediante el uso de un programa de corrección de palabras.

Ofrecer tiempo adicional. Acortar el material de la

prueba. Divida la prueba en dos

días.

Ofrezca repaso frecuente y con antelación.

Coordine los repasos con el maestro de Educación Especial para reforzar y aclarar conceptos.

Ofrecer practica de ejercicios a realizar en la prueba.

Demostrar las instrucciones de la prueba.

Utilizar los servicios del Asistente Especial para el desarrollo de informes y presentaciones orales en clase.

Utilizar material visual para los dictados.

Proveer ejercicios mas cortos.

Asignar mas tiempo para realizar tareas.

Ubicar al estudiante cerca del maestro.

Ubicar al estudiante al frente.

Usar un material con alto contenido visual.

Utilizar un lenguaje claro, preciso y bien articulado.

Contestar de forma oral o manual si fuera necesario y/o con ayuda del Asistente Especial.

Realizar contestaciones en la misma prueba.

Proveer material fotocopiado del material dictado o copiado en la pizarra.

Uso de bolígrafo o tinta negra con puntas gruesas.

Evaluar al estudiante por informes de progreso, utilización de portafolio, en coordinación con el maestro de Educación Especial.

Uso de sistema FM

Uso de Asistente Especial oral, manual, anotador o tutor.

Dividir las pruebas por secciones y ofrecerlas en dos días.

Ofrecer repaso con antelación del material y destrezas a evaluar.

Proveer oportunidad de reunión maestro salón recurso para coordinar plan de trabajo e intervención con el estudiante.

Bosquejar las lecturas y utilizar señas y materiales visual que ayude a expandir los conceptos.

Coordinar el ofrecimiento de pruebas.

Demostrar la tarea a realizar.

Enviar notas sobre la ejecución del estudiante, tareas y destrezas en la misma libreta para que el maestro de Educación Especial pueda reforzarlas en salón recurso.

Ajustar y adaptar el currículo a las destrezas mínimas con la pertinencia y funcionalidad requerida del grado de acuerdo con la necesidad del estudiante.

top related