acentuación - · pdf filea efectos de acentuación gráfica las palabras...

Post on 05-Mar-2018

219 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

En toda palabra hay una sílaba que se En toda palabra hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o pronuncia con mayor intensidad o

esfuerzo espiratoria que las otras, es la esfuerzo espiratoria que las otras, es la sílaba sílaba tónicatónica..

La sílaba o las sílabas pronunciadas con La sílaba o las sílabas pronunciadas con menor intensidad se llaman menor intensidad se llaman átonasátonas..

ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

El El acentoacento prosódicoprosódico es la mayor intensidad con la que es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo. Por eso, se le llama también un monosílabo. Por eso, se le llama también acento de acento de intensidadintensidad..El El acento prosódicoacento prosódico puede tener valor distintivo según puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito/habito/habitóhábito/habito/habitóPara señalar la sílaba tónica el español emplea en Para señalar la sílaba tónica el español emplea en ciertos casos el ciertos casos el acento gráficoacento gráfico llamado también llamado también tildetilde..

(Ortografía de la lengua española, 1999; p.41)(Ortografía de la lengua española, 1999; p.41)

ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

ProsódicoProsódico

Clases de acentoClases de acento

Tilde (acento con valor Tilde (acento con valor distintivo)distintivo)

ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

NormativaNormativa

TILDETILDE Diacrítica Diacrítica

EnfáticaEnfática

ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

Tilde normativaTilde normativa Responde a reglas que determinan la Responde a reglas que determinan la

obligación de su uso en las palabrasobligación de su uso en las palabras..Tilde diacríticaTilde diacrítica

Permite distinguir las palabras que Permite distinguir las palabras que pertenecen a diferentes categorías gramaticales y tienen pertenecen a diferentes categorías gramaticales y tienen idéntica formaidéntica forma

Tilde enfáticaTilde enfáticaDa fuerza expresiva a palabras usadas con Da fuerza expresiva a palabras usadas con

sentido de interrogación o exclamaciónsentido de interrogación o exclamación

TILDE NORMATIVATILDE NORMATIVA

La ortografía establece reglas de acentuación La ortografía establece reglas de acentuación generales y particulares, para eso las palabras se generales y particulares, para eso las palabras se

han clasificado de acuerdo con el número de han clasificado de acuerdo con el número de sílabas que presentan.sílabas que presentan.

MONOSÍLABASMONOSÍLABAS tienen una sola sílaba tienen una sola sílaba

POLISÍLABAS POLISÍLABAS tienen varias sílabas tienen varias sílabas

TILDE NORMATIVATILDE NORMATIVA

Clasificación de las palabras polisílabas según el lugar de la Clasificación de las palabras polisílabas según el lugar de la sílaba tónicasílaba tónica

AgudasAgudas última sílaba esúltima sílaba es tónica tónica ardorardor

Graves Graves penúltima sílaba espenúltima sílaba es tónica tónica risarisa

EsdrújulasEsdrújulas antepenúltima sílaba esantepenúltima sílaba es tónica tónica ánimoánimo

SobresdrújulaSobresdrújula sílaba anterior a la antepenúltima sílaba essílaba anterior a la antepenúltima sílaba es tónica tónica recuérdeselorecuérdeselo

REGLAS GENERALES DE REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

Palabras agudasPalabras agudasLlevan tilde en la sílaba tónica cuando Llevan tilde en la sílaba tónica cuando

terminan en terminan en vocalvocal o en o en –n–n o o –s–sEjemplosEjemplos

consomé está camión además consomé está camión además

REGLAS GENERALES DE REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

ExcepcionesExcepciones Las palabras agudas terminadas en diptongos Las palabras agudas terminadas en diptongos ––ay, -ey, -oy,-uyay, -ey, -oy,-uy no siguen la regla porque se no siguen la regla porque se considera que –y es una consonante a pesar de que considera que –y es una consonante a pesar de que su sonido es /i/su sonido es /i/ Cuando la vocal acentuada es una cerrada seguida Cuando la vocal acentuada es una cerrada seguida de consonante que no es de consonante que no es -n-n ni ni -s-s y unida a una y unida a una vocal abierta (hiato) vocal abierta (hiato) baúl freír ataúdbaúl freír ataúd

REGLAS GENERALES DE REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

Palabras gravesPalabras gravesLlevan tilde en la sílaba tónica las terminadas Llevan tilde en la sílaba tónica las terminadas en consonante que no sea en consonante que no sea –n–n ni ni –s–scésped ángel fácil cárcel móvil lídercésped ángel fácil cárcel móvil lídermemorándum dócil nácar superávit memorándum dócil nácar superávit

REGLAS GENERALES DE REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

ExcepcionesExcepcionesComo en el caso de las agudas en ocasiones una vocal Como en el caso de las agudas en ocasiones una vocal

cerrada no forma diptongo con la vocal abierta que la cerrada no forma diptongo con la vocal abierta que la sigue (sigue (hiatohiato))

poesía bahía grúa prohíbo búho oídopoesía bahía grúa prohíbo búho oídoTambién son excepciones las palabras graves que También son excepciones las palabras graves que

terminan en –s precedida por otra consonante.terminan en –s precedida por otra consonante. forcéps bíceps tótems récords forcéps bíceps tótems récords

REGLAS GENERALES DE REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

Palabras esdrújulasPalabras esdrújulas Todas llevan tilde en la sílaba tónicaTodas llevan tilde en la sílaba tónica hipócrita Ángela síntoma página hipócrita Ángela síntoma página

simpático orquídea exámenessimpático orquídea exámeneshipótesis héroe óseo aéreohipótesis héroe óseo aéreo

REGLAS GENERALES DE REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓNACENTUACIÓN

Palabras sobresdrújulasPalabras sobresdrújulas Todas llevan tilde en la sílaba Todas llevan tilde en la sílaba tónicatónicadígaselo léemelo tráigaselo dígaselo léemelo tráigaselo pídanselo pídanselo cuídenseloscuídenselos

ACENTUACIÓN DE PALABRAS ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTASCOMPUESTAS

A efectos de acentuación gráfica las A efectos de acentuación gráfica las palabras compuestas se comportan como una palabras compuestas se comportan como una sola palabra y por tanto siguen las normas sola palabra y por tanto siguen las normas generales y particulares ya presentadas.generales y particulares ya presentadas.Por ejemplo:Por ejemplo: tras + pies traspiéstras + pies traspiésdécimo + sétimo decimosétimo décimo + sétimo decimosétimo

ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS EN -MENTEEN -MENTE

La acentuación de los adverbios terminados en La acentuación de los adverbios terminados en -mente es una excepción a la regla de acentuación-mente es una excepción a la regla de acentuaciónde palabras compuestas. Pues por pronunciaciónde palabras compuestas. Pues por pronunciaciónpresentan dos acentos fónicos, uno en el adjetivo ypresentan dos acentos fónicos, uno en el adjetivo yel otro en –mente. Entonces, al escribir el adver-el otro en –mente. Entonces, al escribir el adver-bio este conserva la tilde en el lugar que la lleva-bio este conserva la tilde en el lugar que la lleva-

ba el adjetivoba el adjetivo. . Cortésmente fácilmente tímidamenteCortésmente fácilmente tímidamente

ACENTUACIÓN DE FORMAS ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES VERBALES CON PRONOMBRES

ENCLÍTICOSENCLÍTICOS

Las formas verbales con pronombres enclíticos Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación.generales de acentuación.

dámelo pregúnteselo mírela decirtedámelo pregúnteselo mírela decirtehablándonos verlo comprarlo hablándonos verlo comprarlo

comprárselocomprárselo

ACENTUACIÓNACENTUACIÓNLas palabras de otras lenguas que por su falta de Las palabras de otras lenguas que por su falta de

adaptación escribimos con letra cursiva, así como los adaptación escribimos con letra cursiva, así como los nombres propios originales de esas lenguas, nombres propios originales de esas lenguas, nono

llevarán ningún acentollevarán ningún acento que no exista en el idioma al que no exista en el idioma al que pertenecen.que pertenecen.

Las mayúsculas llevarán tilde si les corresponde de Las mayúsculas llevarán tilde si les corresponde de acuerdo con las normas estudiadasacuerdo con las normas estudiadas

TILDE DIACRÍTICATILDE DIACRÍTICAPermite distinguir palabras con igual Permite distinguir palabras con igual forma, pero con categoría gramatical forma, pero con categoría gramatical

diferente.diferente. el/élel/él si/sísi/sí tu/tú tu/tú de/déde/dé mi/mí mi/mí se/sé se/sé te/té te/té o/óo/ó mas/másmas/más aun/aúnaun/aún

TILDE DIACRÍTICA EN LOS TILDE DIACRÍTICA EN LOS DEMOSTRATIVOSDEMOSTRATIVOS

Los pronombres demostrativos Los pronombres demostrativos este, ese, aqueleste, ese, aquel con sus femeninos y plurales con sus femeninos y plurales pueden llevarpueden llevar tilde. tilde.

Pero Pero solamentesolamente cuando exista riesgo de cuando exista riesgo de ambigüedadambigüedad se acentuaránse acentuarán obligatoriamente obligatoriamente para evitarla.para evitarla.Las formas neutras Las formas neutras esto, eso, aquello esto, eso, aquello se se escribirán escribirán siempre sin tilde.siempre sin tilde.

CASO DE LA PALABRA SOLOCASO DE LA PALABRA SOLO

La palabra La palabra solosolo puede ser en unos casos puede ser en unos casos adverbioadverbio (solamente) o (solamente) o adjetivoadjetivo. Para . Para diferenciar la función de la palabra, se ha usado diferenciar la función de la palabra, se ha usado la tilde como distintivo. Sin embargo, la la tilde como distintivo. Sin embargo, la Academia Española deja como opción Academia Española deja como opción poner oponer o no poner la tildeno poner la tilde. “Cuando quien escribe . “Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial” ortográfico en su uso adverbial” (Ortografía,1999; p.51)(Ortografía,1999; p.51)

TILDE ENFÁTICATILDE ENFÁTICA

Las palabras Las palabras adóndeadónde, , cómocómo, , cuál(es)cuál(es), , cuáncuán,,cuándocuándo, , cuánto(s, a, as)cuánto(s, a, as), , dóndedónde, , qué qué y y quién(es)quién(es) si presentan si presentan sentido interrogativosentido interrogativo o o exclamativoexclamativo llevan tildellevan tilde..

P.ej: Me pregunto quién lo dijo.P.ej: Me pregunto quién lo dijo. ¡Contra quién habla!¡Contra quién habla! Me asombra pensar en quiénes afirmanMe asombra pensar en quiénes afirman esa barbaridad. esa barbaridad.

TILDE EN MONOSÍLABOSTILDE EN MONOSÍLABOS

Los monosílabos Los monosílabos nono se tildan en se tildan en español.español.

fefe vivi bien cien bien cien diodio dada fue vanfue vanvio fuivio fui Dios dasDios das

top related