acceso de la mujer a la tenencia, uso y utilización de tierra y territorio

Post on 08-Jul-2015

1.234 Views

Category:

Real Estate

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Investigación de Ana Sánchez sobre la tenencia de tierras llevada a cabo en las localidades de Patacamaya y Sulcuta Colchani, en La Paz, y Calchani, en Cochabamba.

TRANSCRIPT

Acceso de la mujer a la tenencia, uso yutilización de la tierra territorio

Tierras Altas

Ana Sánchez QuisbertLa Paz – Bolivia

Pasos metodológicos que siguió la investigación

Identificación temática

Metodología

Preguntas

Área de EstudioGénero

Definición de objetivos

Marco teórico oEstado

General

Específicos

Fuentes

Instrumentos

Métodos o enfoques

Secuencia lógica de actividadesDesarrollo y

discusión de resultados

ConclusionesInforme

Contenido del documento de investigación

Capítulo I. Introducción

Capítulo II. Diseño Metodológico de la Investigación

Capítulo III. Resultados de la investigación

Diseño metodológico

Objetivo General:

Conocer las formas de acceso de la mujer a la tenencia, uso y aprovechamiento de la tierra-territorio en las comunidades originarias Sullcuta Colchani (Patacamaya, La Paz) y comunidad campesina Calchani (Independencia, Cochabamba).

Específicos: Indagar o identificar

•El rol de la mujer en los espacios privados y públicos

•Los haceres, pensares y sentires

•El ejercicio de derechos de la mujer

El acceso, tenencia y uso de la tierra

Enfoque de la investigación:

Cualitativa: Descriptiva, enmarcada en la investigación aplicada

Orientada a conocer desde el propio contexto de los grupos objetivo, los “Haceres, Pensares y Sentires”, HPS sobre el acceso y uso de la tierra:

Identificar los comportamientos de las personas y comprender los motivos de su razón de ser, rescatando el área emocional, de los sentimientos.

Delimitación geográfica

La Paz – Patacamaya – (TCO) Sullcuta Colchani

•Chiarumani Muruchapi•Tiracoma Machacuyo•Quiswarani Huañahuira•Chacoma Colchani•Japuma

Calchani – Cochabamba

Sub centrales:

•Calchani•Chamacoma•Chaupisuyo•Vilacota•Kotani

Delimitación de la poblaciónPrincipal:Mujeres originarias de Sullcuta Colchani (Patacamaya – La Paz) y Calchani (Independencia – Cochabamaba): •Ancianas, viudas o casadas que viven en el lugar, con hijos e hijas •Con esposo/ pareja en convivencia, del lugar o emigrante de otra comunidad•Jóvenes solteras, que sepan leer y escribir y que vivan todavía con sus padres•Autoridades originarias locales: •Hombres y mujeres que definen, implementan y supervisan las normas de la comunidad.

Población

Secundario:

Hombres originarios de Sullcuta Colchani (Patacamaya –La Paz) y Calchani (Independencia – Cochabamaba): •Ancianos, viudos o casados, que viven en el lugar, con hijos e hijas•Marido o parejas en convivencia de mujeres originarias del lugar o emigrante de otra comunidad•Jóvenes solteros, que sepan leer y escribir y que vivan todavía con sus padres

Técnicas e instrumentos

Grupos focales o mini grupos: Con mujeres casadas, hombres casados y jóvenes solteros y solteras.

Entrevistas en profundidad: Con informantes claves de los diferentes segmentos abordados.

Reuniones: Para conversar con las autoridades y líderes.

Recolección de la información

• Coordinación

• Validación

• Trabajo de campo

Síntesis del muestreo cualitativoPatacamaya - La Paz

No Segmento Técnicas

GF EP Reuniones

1 Mujeres originarias ancianas 2

2 Mujeres originarias con esposos o parejas en convivencia

8 2

3 Mujeres jóvenes solteras 2

4 Autoridades originarias locales

2Mama Talla y

Secretaria Femenina

4(comunidades)

5 Marido o parejas en convivencia de mujeres originarias.

8 2

6 Solteros jóvenes 3

7 Hombres ancianos 2

Síntesis del muestreo cualitativoIndependencia - CochabambaNo. Segmento Técnicas

GF EP Reuniones

1 Mujeres originarias ancianas 1

2 Mujeres originarias con esposos o parejas en convivencia

3Minigrupos

3 Mujeres jóvenes solteras

4 Autoridades originarias locales 3Mujeres

2(comunidades)

5 Marido o parejas en convivencia demujeres originarias.

5

6 Solteros jóvenes 1 1

7 Hombres ancianos 1

Resultados de la investigación

Objetivo: Indagar sobre la concepción de género y la actuación de la mujer originaria campesina en los espacios privados y públicos con relación al acceso, tenencia y uso de la tierra

Concepción de género

En ambos lugares investigados, la concepción de género se hace abstracta tanto para

mujeres como hombres.

Definen ser mujer y ser hombre, desde la mirada de lo que hacen, por tanto, ser mujer significa “sufrimiento” debido a las tareas y responsabilidades que lleva consigo, lo que provoca un sentimiento de disconformidad.

Concepción de género

“Por mala suerte he nacido mujer” (EP-Chiarumani - Patacamaya).

“Ser hombre es mejor” porque es como visita, llega de la chacra directo a

descansar y a comer (GF - Chamacoma - Independencia.

Actuación de la mujer en el espacio privado:

En la familia aun se hallan en dependencia del marido y tienen el rol más fuerte porque

se hacen cargo de la mayoría de las responsabilidades del hogar.

En el ámbito privado, la mujer:

Administra el hogar

Cuida a los hijos e hijas

Participa en las decisiones sobre lo que se producirá en el terreno y la forma en que se aprovecharán los beneficios de la producción.

En el ámbito privado:

La relación de hombre - mujer está subordinada al carácter y a la autoridad que ellas mismas le otorgan al marido como jefe de la familia, quien está llamado a corregir los “errores” que se cometen, incluyendo los de la esposa (esto genera violencia)

En el ámbito privado:

Los hombres reconocen que las mujeres desarrollan un sin fin de actividades que no son equitativas a las funciones de ellos. Piensan que ellas llevan la “mayor carga”. Reconocen que no se les valora.

En el ámbito privado:

“la mujer trabaja más que el hombre…no es que le obligamos, de por si la mujer

hace…nosotros los varones después de la chacra directo a la cama nos

vamos… ella no, cocina todavía…” (GF hombres, Chiarumani, Patacamaya)

Actuación de la mujer en el espacio público:

Actuación de la mujer en el espacio público:

Aunque las mujeres van incrementando su participación (más en el altiplano), aún no han logrado igualdad al espacio público

que ocupan los varones, pues no las reconocen efectivamente como su igual en opinión y decisión en las organizaciones,

sindicatos u otros.

En el ámbito público:

Los hombres reconocen que han relegado y discriminado a las mujeres en sus propias esferas y en otras, por ser mujeres, campesinas y no contar con estudios.

En el ámbito público:

Tanto en Sullcuta Colchani como en Calchani, las mujeres dicen que ellas no ocupan cargos en la comunidad porque:

No pueden estar en las listas del Sindicato Agrario, los hombres no dejanHacer cargo es difícil, hay que andar de un lado a otroNo tienen pensamiento (educación)Son mal vistas por andar de un lado a otroLos maridos no dejan, no hay quien se ocupe de la casa e hijos (as)

En el ámbito público:

Los hombres reconocen que excluyen a las mujeres de las reuniones de los sindicatos agrarios y de la posibilidad de ser autoridades de turno, porque piensan que no tienen capacidad. Sin embargo, en menor proporción abren posibilidades de generar espacios de participación conjunta con la mujer.

Reunión de autoridades. La señora del fondo es también autoridad.

En el ámbito público:

Hombres y mujeres de los dos lugares investigados, observan que en el rol que ejercen las autoridades locales, no hay “chacha – warmi” (como equidad).

“Aquí en la comunidad, no siempre andan juntos las autoridades (hombre y mujer)… a veces cuando van los dos, la mujer hace la comida, así nomás es… no

participan, no hace nada… los dos igual debería ser, opinar igual…” (GF,mujeres, Muruchapi,

Independencia)

Objetivo: Identificar los H,P,S sobre las formas de acceso a la tenencia y uso de la tierra para la mujer, establecidas en la comunidad.

Formas de acceso a la tenencia y uso de la tierra para la mujer, establecidas en la comunidad:

La mujer no tiene propiedad de la tierra de forma efectiva:

El terreno que “tiene” es de su marido (la casada)

La viuda, tiene terreno momentáneamente, porque retornará a la familia del marido

La soltera, simplemente no tiene terreno.

Formas de acceso a la tenencia y uso de la tierra para la mujer, establecidas en la comunidad:

Mujeres y hombres no hablan del acceso y uso individual de la tierra, siempre se refieren a la familia porque ese es su principio y su fin.

La mujer accede a la tierra y hace uso y aprovechamiento de ella y, en muchos casos, la mujer está más ligada a la tierra cuando el marido sale a trabajar en otros oficios.

Ella se hace cargo de los trabajos culturales, el pastoreo y de los mismos ritos a la Pachamama.

HPS sobre acceso a la tierra:

HPS sobre acceso a la tierra:

HPS sobre uso de la tierra:

HPS sobre uso de la tierra:

 

•Cultivar: trigo, haba, maíz, papa, liza, oca, avena, cebada y arbeja•Criar animales (espacio)

•Cultivar: papa, quinua, cebolla •Hacer casas para vivir•Caminar

•Sembrar y cosechar: choclo, papa, trigo•Sacar agua / sacar leña •Criar ganado

•Sembrar y cosechar: principalmente papa y cebolla, •Sacar agua •Criar animales (espacio) •Obtener leña•Recolectar plantas medicinales

 IndependenciaPatacamayaIndependenciaPatacamaya

En orden de prioridad

 HombresMujeres

HPS sobre tenencia de la tierra

Objetivo: Explorar sobre el ejercicio de derechos de la mujer originaria en las formas de acceso, uso y

tenencia de la tierra.

Percepciones que tienen sobre la normativa agraria estatal:

La mujer, en su mayoría, desconoce aspectos de legislación, menos conoce sus derechos como esposa, mujer y propietaria.

Los y las que conocen ven como un paso justo la normativa agraria estatal con equidad de género. No se oponen a esta visión. Pero desean saber, qué acciones exactamente se quiere con esa normativa.

Piensan que es importante que el Estado se retroalimente con la vivencia de las comunidades, sus usos y costumbres y se lleguen a consensos positivos para las mujeres, los hombres y la comunidad.

Conclusiones

Las conclusiones son las mismas tanto para Sullcuta Colchani y

Calchani. Sólo se puedo observar que las mujeres del altiplano van

ganando mayor participación en el ámbito público.

Existe un reconocimiento de que, en general, hay desigualdad entre los roles asumidos por la mujer y por el hombre,

tanto en el espacio privado como público (actuación en la comunidad), pero no

necesariamente ligada al acceso, uso y tenencia de la tierra.

Sobre los roles:

La forma de acceso y uso de la tierra que se establece para la mujer en la

comunidad es asumida históricamente por todos, incluyéndola a la mujer, como

la única alternativa para no generar el surcofundio y mantener a las nuevas

generaciones en las comunidades, mas allá de una desigualdad de género.

Sobre el acceso y uso de la tierra:

Desde la postura de las mujeres, existe igualdad en cuanto al acceso y uso de la tierra. La

desigualdad está plasmada en:

La participación en las reuniones de los Sindicatos Agrarios

La posibilidad de ser autoridades de sus comunidades El tamaño de la parcela (material) que reciben como

herencia (o que no reciben).

Sobre el acceso y uso de la tierra:

Existe una apertura a la aplicación de la normativa agraria que promueve

equidad de género en cuanto al acceso, tenencia y uso de la tierra. Sin embargo, mujeres y hombres se preguntan sobre

la forma de implementarla sin que afecte la lógica comunal que evita el surcofundio y la migración.

Sobre la normativa:

Las mujeres no conocen sus derechos fundamentales ni aquellos que se

relaciona con el acceso, tenencia y uso de la tierra, por tanto no hay un ejercicio de los mismos. Desde la perspectiva de las mujeres y los hombres, los derechos de la mujer se reducen a la posibilidad

de no ser agredidas.

Sobre los derechos de las mujeres:

Recomendaciones

¿Qué hacer?

Diseñar y poner en práctica una Estrategia Integral de Información,

Abogacía, Comunicación y Movilización Social que se convierta en

un componente estratégico y programático clave del Viceministerio

de Tierras.

¿Qué hacer? Información pública y Abogacía: Para retroalimentar la

toma de decisiones de las autoridades, líderes, aliados y generar o fortalecer políticas públicas favorables a la equidad de género. Movilizar recursos.

Comunicación: Para promover acciones y comportamientos favorables – no es solo difusionista

Movilización Social: A fin de fortalecer la participación protagónica de líderes, autoridades, organizaciones y agrupaciones sociales, principalmente comunitarias, en la toma de decisiones

Muchas gracias por la atención…

Especialmente a las autoridades y participantes en la investigación, por permitirnos acceder a sus comunidades en Sullcuta Colchani y Calchani y ayudarnos a conocer lo

que hacen, piensan y sienten sobre el acceso de la mujer a la tenencia y uso de la tierra.

top related