abordaje a la familia en atencion primaria

Post on 09-Jun-2015

13.919 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Composicion Familiar y Tipo de Familia Roles Familiares y Dinamica Familiar Abordaje a la familia en Atencion Primaria

TRANSCRIPT

Dra. Evelyn Goicochea RíosEspecialista en Medicina FamiliarDocente Principal Escuela de MedicinaUniversidad César Vallejo - Trujillo

• Familia

• Composición Familiar y Tipo de Familia

• Roles Familiares y Dinámica Familiar

• Abordaje a la familia

AGENDA

LA FAMILIA

De cooperación, reciprocidad, de protección y seguridad.

En el que se expresan tensiones, contradicciones, conflictos y violencias.

SOCIEDAD

Ocupa un orden cultural

y simbólico

Espacio

Aumento del tiempo destinado al trabajo

Incorporación de la mujer al mercado de trabajo

Caída de la mortalidad y fecundidad

Aumento de la esperanza de vida

CAMBIOS EN LA FAMILIA “ACTUAL”

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y ROLES FAMILIARES

Reducción en el número de hijos

Crecimiento de las uniones

libres

Número de hijos que viven sólo

con uno de los padres

Nuevos tipos de familia:

- Jefatura Femenina del hogar

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

Jefaturas Femenina del Hogar

Los hogares encabezados por

mujeres representan entre una cuarta y

una tercera parte de los hogares en América Latina.

- Ausencia de la figura

paterna.

- Cambios frecuentes de las

figuras paterna / materna.

Otros tipos

de familia:

CICLO DE VIDA DE LA FAMILIA

N A C IM IE N TO

C R E C IM IE N TOY

D E S A R R O L L O

E N V E JE C IM IE N TO

E V O L U C IO N D E E TA P A S D E V ID A ETAPA Desde HastaI Formación Matrimonio Nace el 1er Hijo

II Expansión Nace primer hijo Primer hijo adolescente

II Expansión 1er. Hijo adolescente

Nace ultimo hijo

III Final Expansión

Nace ultimo hijo 1 hijo abandona el hogar

IV Contracción

1er hijo deja hogar Se va el último Hijo

V Final Contrac.

Se va el ultimo hijo Muerte de un Cónyuge

VI Disolución Muere un cónyuge Muerte otro Cónyuge

SMILKSTEIN

COMPOSICION FAMILIAR Y TIPOS DE FAMILIA

TIPOS DE FAMILIA

Nuclear

Nuclear ampliada (otras personas,ligadas

por vínculos sanguíneos o no (tíos, primos,amigos).

Extensa: viven dos a más generaciones, generalmente en el hogar de los abuelos.

Monoparental

TIPOS DE FAMILIA

Reconstituída: al menos uno de los adultos incorpora hijos de una relación anterior.

Familia de acogida.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

1. PROCREAR

2. PROVEER CALIDAD DE VIDA A TRAVES DE:

• AFECTO

• VIVIENDA

• ALIMENTACION

• VESTIDO

• RECREACION

• INSTRUCCIÓN ESCOLAR

• ASISTENCIA MUTUA

• SEGURIDAD (ECONOMICA, SOCIAL Y DE SALUD)

• BIENESTAR FAMILIAR

3. EDUCAR A TRAVES DE:

• MODELO DINAMICO: HOMBRE – MUJER

FUNCIONES DE LA FAMILIA

ROLES Y DINAMICA FAMILIAR

Sistemas Familiares La familia es un SISTEMA ABIERTO

Individuos interactúan entre si: VINCULOS• Unión por necesidades de sobrevivencia • Historia compartida• Códigos propios

Intercambio con el medio externo

Sistemas y subsistemas

S. Conyugal: pareja

S. Paternal ( madre-padre)

S. Fraternal ( hermanos )

Sistemas y subsistemas Los subsistemas INTERACTUAN ENTRE

SI, definiéndose VINCULOS entre los integrantes. Alianzas, etc.

ROLES Del subsistema parental:

Proveedor Brindar afecto Alimentación Seguridad Cuidar a los hijos Educador Trasmisor de valores Autoridad _ poder

Del subsistema fraternal Solidaridad Comunicación protección

Los roles dejados por un subsistema los toma otro subsistema.

• ROLES ACTIVOS: PADRE – MADRE, HERMANO – HERMANA, ABUELO – NIETO, ETC

Límites

Fronteras o membranas que separan los subsistemas

Reglas que describen roles: Claros – protección de los miembros,

diferenciación de los individuos (NORMALIDAD). Indefinidos – borrosos.

LIMITES:

Permiten preservar la autonomía de los integrantes de los subsistemas, facilitando el desarrollo de los individuos en cada uno de sus roles.

RIGIDOS – F. AUTORITARIAS

LAXOS o MAL DEFINIDOS

ALIANZAS Y COALICIONES

F. AGLUTINADAS: todo es de todosF. DESLIGADAS: individualistas

DINAMICA FAMILIAR FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL

Dinámica familiar funcional

Una familia es funcional cuando sus miembros y las relaciones que estos sostienen Se desarrollan correctamente.

Hay cooperación e individuación.

Familia funcional

Es la unidad de supervivencia y crecimiento.

Satisface las necesidades emocionales. Permite el crecimiento y el desarrollo de

todos sus miembros. Sus miembros obtienen una autoestima

sólida.

Sus miembros aprenden a socializar. Forma el carácter y los valores morales de

los niños.

Familia funcional

Familia disfuncional

Estas familias existen y se originan por altos niveles de ansiedad relacionados con una situación estresante.

Se inicia con la unión de dos personas con altos niveles de pérdida del yo y baja autoestima.

Se caracterizan por su dificultad para hacer frente al estrés y a las tensiones del matrimonio.

80diabetes?

45

44

25 30

4

54

18

13

ALCOHOLISMO

TABAQUISMO HTA

OBREROMETALURGICO AMA

DE CASA

ASMA

PROBABLE CONSUMO DROGAS

ALBAÑIL

ALCOHOLISTA TABAQUISTA

AMA DE CASA

Hipertensión Arterial

52

Las familias disfuncionales forman parte de un proceso multigeneracional.

Individuos disfuncionales se casan con similar Las familias disfuncionales crean individuos disfuncionales.

Familia disfuncional

Los padres disfuncionales representan en sus hijos el dolor que ellos mismos tuvieron durante la infancia.

Es difícil entender que las personas abusivas fueron alguna vez víctimas.

Familia disfuncional

Estas familias poseen límites muy rígidos o muy débiles.

Sus reglas son confusas y encubiertas; nunca son directas ni concretas.

Están formadas de una masa de egos indiferenciados.

FAMILIAS DISFUNCIONALES: Sobre protectora Rígidas Incapaz de resolver conflictos Alteraciones de la comunicación Inconsistencias en la cohesión

“Las familias felices son todas muy parecidas, en tanto que cada familia infeliz lo es en su propia forma”…

León Tolstoy

CRISIS FAMILIARES

Crisis Familiares

Esperadas o Normativas Inesperadas o NO normativas Otras

Conociendo la etapa del ciclo por el que transita la familia, podemos adelantarnos a las crisis e implementar estrategias para que la familia se adapte al cambio.

TIPOS DE CRISIS1.- INESPERADAS

Probabilidad de ocurrencia es la misma para familias con o sin problemas.

Pueden poner en evidencia problemas ignorados.

Peligro en buscar culpables. En familia funcional, la familia se une para buscar

soluciones. Puede dar oportunidad para resolver otros problemas

2.- CRISIS DE DESARROLLO o EVOLUTIVAS

Universales, previsibles, no se pueden prevenir, reales.

Pueden provocar cambios permanentes. Determinados por factores biológicos,

otros sociales.

3.- CRISIS DE DESVALIMIENTO

Uno o mas miembros son disfuncionales o dependientes.

Estos mantienen “amarrada a la familia” Pueden agotar los recursos de la familia Se puede requerir ayuda externa La familia puede depender de otros

CRISIS EVOLUTIVAS DE LA FAMILIA

EMBARAZO PARTO MATRIMONIO Y PARENTALIDAD CRISIS DE LA INFANCIA CRISIS FAMILIAR DE LA ADOLESCENCIA SINDROMES DEL ADOLESCENTE FAMILIA Y PARTIDA DE LOS HIJOS CRISIS DE LA PARTIDA

EL EMBARAZO

Conflicto con el desarrollo profesional de la mujer.

Temor a crecer y hacerse adulto Temor o culpa a generar problemas en los

hijos producto de las propias dificultades Temor a que nazcan con defectos Celos del padre y otros hijos, temor a ser

desplazados.

EL PARTO

1.-Depresión Post-parto

- Madre necesita que cuiden de ella.

-Se siente incapaz de cuidar al niño

- Padres : Posible variante es sentirse abrumado por la responsabilidad y la pérdida de la posición infantil.

EL PARTO

2.-MALTRATO DEL BEBÉ:

- Por resentimiento de la madre al observar que recibe mejor atención que ella.

- Desatención del marido.

- En el hombre, resentimiento por sentirse desplazado.

EL PARTO

3.- BEBÉS IMPERFECTOS

- Motivo de angustia y decepción.

-Sobreprotección de los padres

- Probable resentimiento entre ellos.

- Culpas recíprocas

- RECOMENDACIÓN : Definición de Roles y TAREAS entre los padres.

MATRIMONIO Y PARENTALIDAD

Desplazamiento del padre, competencia con el hijo.

Mujer: Se puede limitar a su rol de madre. Si el padre asume tareas de crianza, puede

generar conflicto. La madre puede sentirlo como amenaza.

Si no se cuenta con apoyo, la madre sacrifica algún aspecto de su vida

RECOMENDACIÓN : fortalecer subsistema parental y conyugal.

CRISIS DE LA INFANCIA Por dificultad de los padres para controlar

conductas de los hijos. Dificultad para aceptar deficiencias en los niños

(intelectuales o escolares) Conflictos entre padres al culparse por las

conductas disruptivas de los hijos. Por dificultades emocionales. Niños sin habilidades sociales, desatendidos,

“malcriados” etc.

CRISIS FAMILIAR DE LA ADOLESCENCIA

Conflicto por las prioridades:

- Padres: preparación para la adultez

- Adolescente: aprobación de los pares Padres reviven su propia adolescencia.

Padres en crisis al ser cuestionados por

sus hijos y por sus contradicciones. Dificultades para saber corregir conductas

disruptivas.

RECOMENDACIÓN : Padres deben validarse como GUÍAS u orientadores en aspectos esenciales de la vida, a pesar de los cuestionamientos.

- Conocer la vida de sus hijos y reaccionar adecuadamente.

SINDROMES DEL ADOLESCENTE1.- ADOLESCENTES REBELDES

El conflicto se produce con los padres, no con las normas sociales.

Les importa que sus padres conozcan las faltas a las normas familiares.

Obligan a los padres a restringirlos pidiendo mas libertades.

Habitualmente estimulan conflictos entre los padres al generar actitudes opuestas: uno permisivo y otro restrictivo.

La vestimenta es uno de los temas donde se observa la rebeldía del joven, pues es un símbolo entre desear ser adulto y temer serlo.

RECOMENDACIÓN: Dimensionar objetivamente manifestaciones de rebeldía y canalizarlas.

SINDROMES DEL ADOLESCENTE2.- ADOLESCENTE PREDESTINADO AL

FRACASO

Disgustado consigo mismo. Son rechazados por sus padres y por sus

pares (rechazo social). Tendencia a aislarse, excesivamente

demandantes con quienes los acogen. Con tal de elevar su autoestima y

popularidad se involucran en todo tipo de situaciones problemáticas.

SINDROMES DEL ADOLESCENTE3.- ADOLESCENTES IMPERFECTOS

Obtienen logros pero la familia les exige más.

Desvalorizados dentro de la familia. Se les exige destacar o son considerados defectuosos.

RECOMENDACIÓN: Aceptar las “imperfecciones” PARA NO GENERAR actitudes hostiles y defensivas o luchar mucho y deprimirse por no lograr “éxito”.

FAMILIA Y PARTIDA DE LOS HIJOS

Se produce cuando el último de los hijos abandona el hogar.

Difícil para la mujer que se ha dedicado a la crianza de los hijos y no desarrolló otros intereses.

Surgen conflictos cuando los padres no pueden tolerar el alejamiento y presionan para que no suceda

Otra fuente de conflictos es la salida de la mujer a otras actividades fuera de casa

Hombres que han mantenido relación “por los hijos” pueden ver oportunidad de divorcio.

Hijos temen consecuencias de su partida en relación conyugal de sus padres.

CRISIS DE LA PARTIDA

NIDOS ACOGEDORES: Hijo permanece en el hogar. Padres se

sienten cómodos. Relación no es negativa pero puede ser limitante.

Es frecuente en padres o madres sin pareja y su hijo menor o único.

Se suele responsabilizar a las madres cuando los hijos no se marchan.

NIDOS EXPULSADORES. El hijo se va del hogar sin querer regresar

a pesar de los problemas que tiene con su partida.

Los hijos se sienten responsables por sus madres desdichadas pero no toleran vivir con ella.

Madres son disociadoras, desagradables.

• Conocer las funciones, roles y dinámica familiar facilita ENTENDER Y ATENDER a la persona en su CONTEXTO FAMILIAR.

• Muchas manifestaciones de “enfermedad” son reflejo de disfunción familiar o de una crisis normativa o accidental.

• Identificar los vínculos y relaciones que se dan en los diferentes subsistemas familiares, nos facilitará la consejería.

• Adelantarnos a las Crisis Familiares: guías anticipatorias

En resumen:

Una crisis desde la perspectiva de los servicios de salud es una

OPORTUNIDAD de intervención individual o colectiva; para preparar a

la familia, realizar actividades de educación para la salud y detectar

disfuncionalidad familiar ; entre otros.

top related