aaexposicion congreso ucsm 2012

Post on 04-Aug-2015

114 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA DE AREQUIPA

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA ELÉCTRICA

Y MECATRÓNICA“NUEVOS ESCENARIOS Y RETOS DE

DESARROLLO PARA LA REGIÓN SUR”

GAS NATURAL Y LA INFLUENCIA EN LA MACRO REGIÓN SUR “TIEMPO DE GRANDES

DECISIONES”

GAS NATURAL Y LA INFLUENCIA EN LA MACRO REGIÓN SUR “TIEMPO DE GRANDES

DECISIONES”

EXPOSITOR:Ing. CARLOS GORDILLO ANDÍA M.Sc.

CURRICULUM VITAECARLOS GORDILLO ANDÍA 

• -  INGENIERO MECÁNICO  egresado  de  la  Universidad  Nacional  de Ingeniería de Lima (CIP 30624)

• - MAGISTER EN INGENIERÍA TÉRMICA  en  convenio  con  la  UNSA  y  la Universidad de Aviación de Moscú.

• - Estudios de DOCTORADO EN ENERGÉTICA y candidato a Doctor• - DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR  en  la  Universidad  Católica  de 

Santa María.• -  Cursos  de  Post  grado  y  especialización  en  Centrales  Eléctricas  en 

Alemania.• - Ex Jefe de Operaciones de Tractores Andinos en la ciudad de Trujillo.• - Ex Supervisor del Área de Producción de CERVESUR, Arequipa.• -  Ex  Gerente  de  Ingeniería  en  MAPISA  Manufacturas  y  Proyectos 

Industriales S.A.• -  Ex  Director  del  Programa  Profesional  de  Ingeniería  Mecánica  Eléctrica 

UNSA durante 6 años y fundador de dicho Programa Profesional con mas de 25 años de experiencia.

• - Ex Director de la Unidad de Post- Grado de la Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios de la UNSA.

• -  Ex  Presidente  del  Capítulo  de  Ingenieros  Mecánicos  Electricistas  del Consejo  Departamental  de  Ingenieros  de  Arequipa  y  miembro  del Directorio período 2008-2009

•  - Profesor invitado a Programas de Pro Título en la Universidad José Carlos Mariátegui

Actualmente: • - Docente Principal del Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica de 

la  UNSA  en  las  cátedras  de  Termodinámica,  Refrigeración  y  Diseño  de Plantas Industriales. Docente de la 2da. Especialidad en Refrigeración y AA

• -  Docente  de  la  Universidad  Católica  Santa  María  en  el  Programa Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Mecatrónica.

• -  Supervisor  General  de  Obras  del  Gobierno  Regional  de  Arequipa.- Gerencia de Agricultura.

• - Asesor de INCOP Ingenieros, en el sistemas de vapor• - Asesor de Calderas Industriales, representantes de INTESA Calderas• -  Conferencista  en  temas  energéticos  y  Consultor  de  Proyectos  en 

Ingeniería Térmica.

TEMARIO GENERAL

• LA PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DEL GAS NATURAL.

• LA ACTUALIDAD DEL GAS NATURAL EN NUESTRO PAÍS

• CONCLUSIONES.

LA PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DEL GAS NATURAL

EXPLORACION

POTENCIAL DE GAS SUPERA LOS 10 TPC EN CANDAMO, SEGÚN PERUPETRO

SIN EMBARGO, SU EXPLOTACIÓN NO SERÍA VIABLE

Por  que  prospectos  se  encuentran  dentro  de  una  zona ecológica protegida.

El potencial de gas natural que existiría en el  área Candamo (Madre  de  Dios)  supera  los  diez  trillones  de  pies  cúbicos (TPC), ya que a los 2 TPC de reservas probadas de gas en esa zona se agregan otros 10 TPC en exploración.Fuente: Gerencia de Exploración de Perupetro

Pagina # de #

CANDAMO ⇨ DESCUBRIMIENTO POR DESARROLLAR

Parque Nacional Manu

Parque Nacional Bahuaja-Sonene

7

4

20

30

34

53 54

68

0 30

0 50

MILES

KM

Zona Reservada Tambopata Candamo

Perú

Rio Madre de Dios

Inambari

Rio

Rio Madre de Dios

Tambopata

River

Inambari

Rio

Zona Reservada Amarakaeri

RZTC

RZTC

Karene 3X

Heath N.

Heath S.

Tabari E.

Azulmayo

TabariWest

Ranchero

Chaspa

Candamo S.SanGaban

UpperLoromayo

Espireni E.

Espireni W.

Puquiri S.

Puquiri N.Daluene S.

Daluene N.

Karene

Pini Pini

Nusiniscato

Marcapata

Astillero

Pantiacolla

Fuente: Informe Final Lote 78, cuenca Madre de Dios, Mobil.

¿QUÉ DIJO PERUPETRO SOBRE LAS RESERVAS EN EL CANDAMO?

• Años  atrás,  el  presidente  de  Perupetro  en  ese  entoncces, Daniel  Saba,  aseguró  que  aun  cuando  conocían  que  había reservas  gasíferas  en  Candamo,  no  podían  intervenir  ahí "mientras sea un parque".

• Pero también refirió que hay otros países donde se permiten trabajos incluso en parques protegidos, pues con la tecnología actual  es  posible  trabajar  sin  hacer  un  daño  importante  al medio ambiente, con reforestación y preservación de fauna y flora.

LIMA 431 km.

18 km.12 km.

20 km.

45 km.

35 km.LIMA 431 km.

18 km.12 km.

20 km.

45 km.

35 km.

UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE GAS EN CAMISEA

PAGORENI

SAN MARTIN

CASHIRIARI

MALVINAS

NUEVO MUNDO

pluspetrol

CAMISEA Y PAGORENI

EN PRODUCCION

Lote 57

Lote 56

Lote 58

ESTACIÓN DE COMPRESIÓN DE CHIQUINTIRCA

VER VIDEOS SOBRE PROYECTO INTEGRAL DE

CAMISEA I(1-2-3)

: 1674Av. Gral. Paz 265 Sáenz Peña - Provincia de Buenos Aires - República Argentina: (5411) 4712-6002 (Líneas Rotativas) Fax : (5411) 4712-6003

E-mail :info@galileoar.com

http ://www.galileoar.com

GNC Galileo S.A.

Detalle de Maquinas ST, montadas sobre el trailer del camión

RESIDENCIALCOMERCIAL

RESIDENCIALCOMERCIAL

RED DE MEDIA PRESIONLIQUIDOS

DEL GAS(NGL)

RA

MA

LES

TRANSPORTE EN ALTA PRESION

ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESION

INDUSTRIA

PISCO

YACIMIENTOCAMISEA

LIMA(LURIN)

VENTANILLA( C.T )

RED DE BAJA PRESION

AREA DE LA CONCESION DE LIMA Y CALLAO

Esquema Conceptual del Sistema de Distribución

Esquema Conceptual del Sistema de Distribución

YACIMIENTO

RED DE BAJA PRESION

RED DE BAJA PRESION

RED DE MEDIA PRESION

RED DE MEDIA PRESION

REGULACION DE PRESION

PLANTA COMPRESORA

GASODUCTO DE

TRANSPORTE ALTA

PRESION

INDUSTRIA

CONSUMO DOMESTICO( BAJA PRESION )

Esquema Conceptual del Sistema de Distribución

Esquema Conceptual del Sistema de Distribución

Distribución en Redes de Baja PresiónDistribución en Redes de Baja Presión

E.R.P E.R.P

RED DE MEDIA PRESION

RED DE BAJAPRESIONTRANSPORTE

PROFUNDIDAD: 1.20 MMATERIAL: ACERODIAMETRO: 2” A 20”PRESION: 40 BAR

PROFUNDIDAD: 0.60 MMATERIAL: ACERO/ POLIETILENODIAMETRO: 1 1/2” A 6”PRESION: 1.5 a 4 BAR

PROFUNDIDAD: 1.20 MMATERIAL: ACERO

DIAMETRO: 2” A 10”PRESION: 25 BAR

Residenciales y Comerciales

RED DE MEDIA PRESION

DISTRIBUCION TENTATIVA EN

AREQUIPA

Pagina # de #

GASODUCTO AL SUR

Pagina # de #

GASODUCTO SUR ANDINO

Ing. Carlos Gordillo Andía

Planta Malvinas

Quillabamba

Cusco

Juliaca - Puno

Arequipa

Matarani

Tacna

Ilo

Quillabamba

Cusco

Juliaca - Puno

Arequipa

Matarani

Tacna

Ilo

Rec

orr

ido

del

du

cto

- T

raza

Pagina # de #

CITY GATE PARA CADA REGIÓN INDIVIDUALCITY GATE PARA CADA REGIÓN INDIVIDUAL

PTA. COMPRESORA DE CHIQUINTIRCA

VER VIDEOS SOBRE PROYECTO INTEGRAL DE

CAMISEA II(4)

LA ACTUALIDAD DEL GAS NATURAL EN NUESTRO

PAÍS

• EL 28 DE JULIO DE ESTE AÑO, CAMBIO EL PANORAMA DEL DESARROLLO DEL GAS NATURAL EN NUESTRO PAÍS, EL GASODUCTO SUR ANDINO QUEDA EN GRAVE RIESGO DE NO SER CONSTRUIDO.

• ¿VEREMOS PORQUE?

-  Licitación en enero del 2013 para  la  construcción de un nuevo ducto de etano partirá de Pisco a  Ilo, para el desarrollo del polo petroquímico del sur.

- Arequipa y Moquegua contarán con planta de etano "en tiempos más cortos”. Es una especie de fast track (vía rápida), adoptada porque el periodo de construcción es menor.

-  Se  ratificó  que  el  proyecto  entraría  en  funcionamiento  en  el 2015. Advirtió que el país debe acelerar su construcción, pues en EE. UU. se encontró un tipo de gas barato (Shalle gas) que puede traer abajo el precio del gas peruano.

- Se confirma que Petroperú no participará en Gasoducto del Sur.

- Construcción de  la primera etapa del Gasoducto Sur- Andino de  207  kilómetros  que  parte  de  Las  Malvinas  hasta Quillabamba. 

-  En  tres meses  a más  tardar  debe  realizarse  la  licitación  para definir qué empresa estará a cargo de construir el ramal en el ducto  que  conecta  Malvinas  (Cusco)  con  Chiquintirca (Ayacucho),  lo  cual  permitirá  llevar  el  gas  de  Camisea  hasta Quillabamba, capital de la provincia de La Convención.

-    Construcción  de  la  central  térmica  de  200 MW,  que  será construida en esa zona.

-  El  proyecto  de  Kuntur  (Gasoducto  del  Sur)  no  contará  con financiamiento  del  Estado  peruano,  por  lo  que  queda descartada  la  presencia  de  Petroperú  en  esta  iniciativa privada.  400  millones  de  dólares  es  el  monto  del  crédito puente  que  el  gobierno  desestimó  otorgar  a  Kuntur  para  el desarrollo del Gasoducto Andino del Sur.

- Las Empresas postoras deberán buscar financiamiento por su cuenta y riesgo.

- Así, el Estado vuelve a ocupar su rol promotor de la inversión privada, pues no sólo Petroperú se abstendrá de participar en el  gasoducto  de  Kuntur,  sino  que  en  el  caso  del  ducto  del etano sólo será dueño de la servidumbre porque el operador también  será  privado,  al  igual  que  el  proyecto  de  polo petroquímico.

- Igualmente, en el caso de Electroperú, la participación en la construcción y operación de la central térmica de 200 MW en Quillabamba,  será  mínima,  debido  a  las  complicaciones financieras  que  se  derivan  de  asumir  integralmente  ese compromiso. 

- Proyecto de masificación enviado al Congreso para cambiar aspectos legales que impiden, por ejemplo, que los gobiernos regionales  puedan  invertir  los  recursos  de  su  canon  en infraestructura gasífera, como el tendido de ductos de gas, así como el impedimento que tienen las empresas distribuidoras de electricidad regionales para incorporar entre sus funciones el  tendido de  redes. “Las empresas de distribución eléctrica serán, luego de aprobada la ley, empresas de distribución de energía eléctrica y de gas”.

-  El  proyecto  de  masificación  del  gas  natural  incluye  la convocatoria  a  operadores  privados  para  que  brinden  el servicio de plantas compresoras de gas natural, de instalación de  tuberías  y  tanques  de  almacenamiento  en  empresas  y negocios, así como en las estaciones de servicio para atender la creciente demanda de vehículos convertidos a gas natural.

- Se  irán construyendo  las redes domiciliarias que permitirán disminuir el costo del combustible actual de miles de familias.

-  Se  favorecerá  en  una  primera  etapa  a  los  pobladores  de Cusco, Ayacucho y Huancavelica, y  luego se sumarán el resto de departamentos de la macrorregión sur.

- El etano ya está llegando a Pisco con el gas de Camisea que es  rico  en  etano,  hay  que  separarlo  del  gas  y  llevarlo  como liquido al sur. 

-  El  gobierno  se  ha  fijado  como  meta  hacer  que  este  polo petroquímico esté en funcionamiento a fines del año 2015, al aprovechar  el  alto  contenido  de  etano  que  tiene  el  gas  de Camisea.

- Kuntur reevaluará el costo del Gasoducto Sur Andino desde Quillabamba a toda la macrorregión sur y el inicio del tendido de  los  ductos.  Recién  se  conocerá  el  costo  del  proyecto  en Abril del 2013.

- Kuntur, concesionario de  la obra, está reevaluando el costo de  la  construcción  del  gasoducto  (transporta  gas  natural)  y poliducto  (transporta  líquidos de gas),  lo que significará a  su vez una reformulación del cronograma para la ejecución de la obra.-  Cuando  Kuntur  ganó  la  buena  pro  estaba  previsto  que  el gasoducto  costaría  US$  1.300  millones.  Un  año  después  al proyecto  fue  modificado  incluyéndose  un  poliducto  para  el transporte de  los  líquidos de gas. Su preció se disparó a US$ 5.000 millones.

- Petroperú anuncia que en nueve meses estaría funcionando el gasoducto virtual que dotará de gas vehicular y doméstico a las principales ciudades del sur del país.

: 1674Av. Gral. Paz 265 Sáenz Peña - Provincia de Buenos Aires - República Argentina: (5411) 4712-6002 (Líneas Rotativas) Fax : (5411) 4712-6003

E-mail :info@galileoar.com

http ://www.galileoar.com

GNC Galileo S.A.

Gasoducto Virtual - SIMT

GASEODUCTO VIRTUAL

-  El  ministro  de  Energía  y  Minas  coordinará  con  los presidentes regionales para instalar grifos para la distribución de Gas Natural Vehicular que llevará el ducto virtual con una inversión de US$ 100 millones.- En octubre de este año, a más tardar, se hará la convocatoria para la construcción del tramo Malvinas-Quillabamba. En ella también podrá participar Kuntur-Odebrecht si lo desea.- Se Invoca a los presidentes regionales que usen el dinero del canon para acelerar la masificación del uso del gas barato en las casas y en los vehículos.- Se anuncia  la  instalación de dos compresoras de gas en  las válvulas de Kepashiato (Cusco) y Tocto (Ayacucho) para dotar de  gas  "barato  a  Ayacucho,  Huancavelica,  Huancayo, Apurímac, Cusco, Puno, Juliaca".

- El Gobierno pregona que en el Sur  las versiones respecto a que  la  construcción  del  ducto  para  transportar  etano  desde Pisco a Ilo se contrapone al Gasoducto Sur Andino son falsas. Ambos proyectos tienen objetivos distintos en su concepción.

- El Gobierno indica que el etanoducto impulsará el desarrollo de la petroquímica en la costa, no recuperamos el etano que sale de Camisea y que se quema en la generación térmica en Chilca. 

-  Esa  recuperación del  etano  se  va  a  hacer  en  la  costa, muy cerca de Melchorita, de tal manera que tanto del gas que se quema en las centrales térmicas como el GNL que se exporta del Lote 56 se va a separar el etano y se va a llevar a Ilo. Ese proyecto lo va a hacer Petroperú.

-  El  Gobierno  indica  que  las  reservas  de  gas  natural  con  las que cuenta el Perú son más que suficientes para garantizar la realización  de  los  proyectos  del Gasoducto Andino del  Sur  y de la industria petroquímica.

-  El  reciente  hallazgo  de  importantes  volúmenes  de  gas natural  en el  Lote 57 de  la  zona de Camisea permite  al  país garantizar la rentabilidad del Gasoducto Andino del Sur.

-  La  empresa  Petrobras,  operadora  en  el  Lote  58,  ha comenzado a perforar nuevamente en su área de operaciones para encontrar más gas, todo lo cual deja en claro que no hay que preocuparse  por  una  escasez  de  ese hidrocarburo  en  el país.

- Se necesitan aproximadamente 100 millones de pies cúbicos de gas diarios para  implementar una planta petroquímica de etano, por lo que es posible afirmar que quedarían 350 o 400 millones  de  pies  cúbicos  destinados  enteramente  a  la generación eléctrica.- LOS EXPERTOS ADVIERTEN QUE NUEVO PROYECTO SIGNIFICARÁ “LA MUERTE” DEL GASODUCTO ANDINO DEL SUR.- El  futuro  de  este  se  vuelve  incierto.  El  nuevo  proyecto  es riesgoso  pues  habrá  dos  ductos  para  un  mismo  mercado. “Para  que  sean  viables,  habrá  que  conseguir  un  nuevo mercado”.

• Se sabía que la principal demanda consistía justamente en el polo petroquímico y en la central de Quillabamba. Si ya se va a  cubrir  con  otro  gasoducto,  entonces  el  de  Kuntur  ya  está muerto.

¿QUE REPRESENTA EL GAS NATURAL PARA LA MACRO

REGIÓN SUR?

Pagina # de #

• INDUSTRIALIZACIÓN    Uno  de  los  caminos  hacia  el  desarrollo económico

• MEJOR CALIDAD DE VIDA    Incremento del Consumo de Energía per cápita al nivel del promedio latinoamericano

• COMPETITIVIDADTener las mismas condiciones de abastecimiento energético que el resto del país

Pagina # de #

CONSUMO MUNDIAL DE ENERGÍA(TEP/HAB)

7.94

5.54

3.47

0.940.64

1.150.45

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

América delNorte

Oceanía Europa Asia África AméricaLatina y El

Caribe

Perú

Fuente: Naciones Unidas, State of World Population 2,005

Pagina # de #

CONSUMO LATINOAMERICANODE ENERGÍA (TEP/HAB)

2.1

1.6 1.61.5

1.5

1.11.0

0.9 0.9

0.7 0.7 0.7 0.70.6 0.6

0.5 0.5 0.5

0.45

0.3

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Venezuela

Chile

Méxic

o

Arg

entina

Jam

aic

a

Bra

sil

Panam

á

Rep.D

om

inic

.

Costa

Ric

a

Uru

guay

Para

guay

Ecuador

El S

alv

ador

Colo

mbia

Guate

mala

Nic

ara

gua

Hondura

s

Bolivia

Perú

Haití

Fuente: Naciones Unidas, State of World Population 2,005

Pagina # de #

¿EXISTE MERCADO PARA EL GAS NATURAL EN LA MACRO REGIÓN SUR?

Pagina # de #

SECTORES DE CONSUMO

• GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA

• INDUSTRIA

• COMERCIAL - RESIDENCIAL

• TRANSPORTES

• PETROQUÍMICA

Pagina # de #

CUANTO GAS NECESITAMOS

• En la Macro Región Sur existe un mercado de consumo inmediato de gas natural por sustitución de alrededor de 8 MM m3/s.día.

• En un periodo de 5 años se puede esperar que tal consumo se duplique

• Siguiente lustro se triplique, reproduciendo modelos que se han producido alrededor de todo el mundo con experiencias similares.

Requerimiento de gas alcanzaría:

5 Trillones de pies cúbicos (primeros 20 años)

de utilización solo para la MR SUR

Si todo el gas natural que pudiese haber en el subsuelo del territorio peruano fuera reserva probada, sería insuficiente para impulsar el desarrollo del país.

Pagina # de #

GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA

ANILLO ENERGETICONACIONAL

(Gaseoductos)

ANILLO ENERGETICONACIONAL

(Gaseoductos)

INCREMENTODEMANDA

ENERGIA ELECTRICA

INCREMENTODEMANDA

ENERGIA ELECTRICA

INDUSTRIALIZACIONCALIDAD DE VIDA

INDUSTRIALIZACIONCALIDAD DE VIDA COGENERACIONCOGENERACION

CENTRALES TERMOELECTRICAS

(Gas Natural)

CENTRALES TERMOELECTRICAS

(Gas Natural)

CALOR

Pagina # de #

ESTUDIOS

REAS

900 MW = 6 MM MCSD

Pagina # de #

INDUSTRIALIZACIÓN

UN CAMINO SEGURO HACIA EL DESARROLLO

Pagina # de #

APURIMAC : 1 MM m3/día (34 mpcd)

ACERO

ENERGIA - ELECTRICIDAD

MINERAL DE HIERRO

GAS NATURAL

MATERIA PRIMA

Planta de Hierro Esponja

Hierro Esponja

Chatarra

Pagina # de #

CUZCO: 2 MM m3/día (68 mpcd) Infraestructura turística, minería, proyectos de plantas cementeras, industrias alimentarias, conservera, fertilizantes, etc.

Pagina # de #

PUNO: 1.5 MM m3/día(50 MPCSD)

Pagina # de #

AREQUIPA : 3 MM M3/DÍACemento, agroindustria, vidrio, pesquera, vitivinícola, conservera, 

construcción cerámica y y otras

AREQUIPA : 3 MM m3/día (100 mpcd)Energía, Cemento, minería, turismo, metalurgia, pesquera, conservera.

Pagina # de #

MOQUEGUA: 5 MM m3/día (170 mpcd) Minera, metalurgia, pesquera, agroindustria,

vitivinícola, cerámica.

Pagina # de #

TACNA: 1.5 MM m3/día (51mpcd )Minería, metalurgia, pesquera, agroindustria, vitivinícola, turismo, cerámica, automotríz.

Pagina # de #

USO DOMICILIARIO DE GAS NATURAL

Conexión permanente a la red No hay que cambiar los artefactos !! (pequeño ajuste de los inyectores) Tuberías de cobre min. 1/2 “ (a la vista o eventualmente empotradas) – no

mangueras Adecuada ventilación (según tipo de artefacto, en particular termas) Presión de uso ≈20 mbar

Cocina

TermaRegulador y Medidor

Instalación internaVentilación

Válvulas

Red general

Tubo de conexión

Conexión: US$ 110Total: US$ 260

Instalaciones Internas US$ 150e

Pagina # de #

COFIGAS DOMICILIARIO

• Gasificación de Bloques de Viviendas• Financiamiento “costo inversión cero”• Implementación del “CHIP” domiciliario

Costo GLP mensual :  50 solesCosto Gas Natural mensual: 20 solesPago de Instalación financiado: 5 solesAhorro por sustitución: 50%Retribución del financiamiento 100% garantizado

Pagina # de #

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA GASIFICACIÓN DEL SECTOR DOMICILIARIO

• En  la  MR  SUR  hay  un  mercado  potencial  de  sustitución  de 500.000 viviendas que consumen 50 soles mensuales en GLP, E.E. y leña.

• Con GNV consumirán 20 soles diarios y pagarán 5 soles por la inversión en las instalaciones domiciliarias.

• El ahorro de 25 soles diarios representará la inyección de 12.5 millones de soles mensuales a la economía regional.  

Pagina # de #

GAS NATURAL VEHICULAR

Pagina # de #

Pagina # de #

CAPACIDAD Y TRAZO DEL GASODUCTO PARA EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL A

LAS REGIONES DEL SUR?

Pagina # de #

Diámetro : 32”

CAUDAL: 20 MM SMCD700 MM SPCD

Pagina # de #

1 2 3

4 5

PROCESO CONSTRUCTIVO: RED PRINCIPAL

Pagina # de #

¿CÓMO DEBE DESARROLLARSE EL MERCADO DEL GN ?

    Las ventajas técnicas, económicas y ecológicas del Gas Natural permiten concebir la masificación total del consumo en todos los sectores y la generación de nuevos proyectos de consumo.

¡EL MERCADO DEL GAS NATURAL NO SOLAMENTE CRECE ……!

¡EXPLOTA!

Pagina # de #

ETAPAS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MASIFICACIÓN

• Formación de la cultura del gas natural• Concientización de la importancia del GN• Divulgación Técnica• Gestión del suministro• Elaboración de Planes Regionales• Organización de Asociaciones de usuarios de

GNV y GN domiciliario• Formulación de Proyectos de Conversión y

nuevas plantas industriales.• Concesión de la distribución.• Soporte Técnico permanente en todos los

sectores.

• Como sabemos sí es posible restringir la exportación del gas haciendo respetar la ley 27133 que prioriza el abastecimiento del mercado interno, solo falta voluntad política de hacerlo

• Esta ley está vigente desde antes de que se firmaron los contratos de explotación de Camisea, por lo que no habría riesgos jurídicos en caso el Estado sea demandado.

• Estamos aún a la expectativa que hace este gobierno

PETROQUÍMICA EN EL PERÚ

El gobierno debe aprovechar el potencial petroquímico que le daría valor

agregado al gas natural

Pagina # de #

Gas Natural como Materia Prima para

otras Industrias

INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Pagina # de #

Gas NaturalC1

Como Insumo

AmoniacoMetanolHidrogenoOtros productos quimicos

C2

GLPLiquidos

del Gas Natural

Olefinas(Petroquimica

Basica)

C2

Etano

C3/C4

GLP

C5+

USOS DEL GAS NATURALCOMO MATERIA PRIMA PARA OTRAS

INDUSTRIAS

Pagina # de #

APLICACIONES PETROQUÍMICAS A PARTIR DEL METANO

METANO

GAS DE SINTESIS

ACIDO ACETICODISOLVENTESPINTURASBARNICES

NITRATO DE AMONIO

BI FOSFATO DE AMONIO (DAP)

UREA

SULFATO DE AMONIO

AMONIACO

METANOL

Pagina # de #

APLICACIONES PETROQUÍMICAS A PARTIR DEL ETANO

ETANO

ETILENO

POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD (LDPE)POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (HDPE)PET

ESTIRENO

POLIESTIRENO

ABS, SAN

CAUCHO SBR

RESINA POLIESTER

FIBRAS POLIESTER

OXIDO DE ETILENO / GLICOLES DE ETILENO

RESINA POLIESTER

FIBRAS POLIESTER

CLORURO DE VINILO PVC

RESUMEN

-  El  gobierno  no  sabe  cuándo  empezará  a  construir  el Gasoducto  Sur  Andino  que  busca  transportar  el  gas  de Camisea  para  cambiar  la  matriz  energética  en  el  Cusco, Arequipa, Puno y Moquegua.

-  Los  cambios  indican que no existe Pol´tica Energética ni de corto ni de mediano y menos de largo alcance.- El presidente Humala anunció el primer tramo del proyecto desde Malvinas-Camisea (donde se hallan las reservas del gas natural) hasta Quillabamba  (La Convención) que sometería a licitación internacional. - Hay un proyecto de ley sobre seguridad energética que será presentado al Congreso de  la República para que apruebe el proceso.

• El  tema  del  doble  gasoducto  pone  en  riesgo  el  GSA  y probablemente  solo  se  construirá  el  ducto  de  la  costa, que no genera crecimiento integral de las Regiones.

• De  Ica  a Arequipa no hay  industrias,  por  lo  que  solo  se colocará el tubo que lleve etano. 

• La petroquímica tendrá así una prioridad de instalarse en Matarani. 

• El  ducto debe  llegar  hasta  Ilo.  Se debe  tener  en  cuenta que  el  Gasoducto  Sur  Andino  está  referido  a  la masificación  del  gas  en  las  regiones  de  Cusco,  Puno  y Arequipa. 

• El  gobierno  ofrece  un  transporte  virtual  hasta  que  se logre la construcción del GSA,  pero no vaya a ser que el remedio temporal se convierta en la solución futura.

• Pese a que el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, dio importantes detalles sobre el esquema elegido por  el  Gobierno  en  torno  a  la masificación  del  gas  y  la puesta  en  marcha  de  polos  petroquímicos,  aún  hay dudas  sobre  la  política  gasífera  del  gobierno  porque no es  clara  y  quedan  puntos  ciegos  en  cuanto  a  la  política energética que pretende llevar adelante el ejecutivo.

• Es muy  cuestionada  la  viabilidad  de  la  construcción  del ducto de etano de Pisco a  Ilo, el que  la empresa estatal sea concesionaria de los ductos y que el etanoducto sea parte  del  mismo  proceso  de  concesión  que  los  ductos desde Malvinas hasta Chiquintira en la región Ayacucho, además del ramal en Quillabamba.

• Resulta lógico el “tramo de seguridad energética”, pero no se entiende por qué si el etano se encuentra separado en Pisco, ¿Para qué llevarlo a Ilo?

• El  etileno  (producto  del  etano  en  líquido)  necesariamente requerirá  de  exportación  debido  al  nulo  mercado  para  este producto en territorio nacional.

• Necesitaremos un puerto por lo que resulta ilógico trasladarlo hasta  Ilo  cuando  lo  podríamos  exportar  por  los  puertos  de Pisco o del Callao.

• El ducto forzado de etano requiere de una fuerte inversión de dinero. 

• Petroperú, en su papel de socio concesionario en el proyecto, estará obligado de aportar una fianza, parte del capital y ser operador de un proyecto que escapa de la experiencia de sus funcionarios.

• No se tiene  la seguridad de que entreguen el etano en Pisco porque se debe estudiar la planta separadora y la decisión de inversión  del  Consorcio  Camisea  que  no  tiene  ninguna obligación de hacerlo.

• Se requiere de inversión privada necesaria.• Los  gobiernos  regionales  no  deben  invertir  parte  del  canon 

que reciben para llevar canales de gas, sus recursos son para realizar infraestructura básica: agua, saneamiento, carreteras, como se propone.

• La masificación tranquilamente y con mucho mejor eficiencia y calidad de servicio lo puede ejecutar el sector privado.

RESERVAS COMPROBADAS

• El  Gobierno  asegura  que  existen  reservas  suficientes  de  gas para el  sur.  La  recuperación del  lote 88 por parte del Estado garantiza el gas. Sabemos que Repsol, que administra el  lote 57, en los próximos días hará un anuncio de hallazgo de gas. 

• El  gas  de  Camisea  que  llega  a  Chilca-Lima  no  es  bien aprovechado.  En  la  planta  eléctrica  térmica,  además  del metano  se  quema  el  etano.  Lo  mismo  sucede  en  Pampa Melchorita (Ica). Aquí se comprime el gas natural licuado y no se  recupera  el  etano  (un  componente  ad  hoc  para  la petroquímica). 

• Se va a recuperarlo y trasladarlo a Matarani o Ilo“.

• En  cuanto  a  la  ubicación  de  la  planta,  en  Arequipa  o Moquegua, el ministro señaló: "La decisión de la ubicación se dará  tras  una  evaluación  técnica.  Aquí  se  evalúa  las condiciones  geológicas,  sísmicas,  de  acceso  al  puerto, servicios de agua o luz. 

• Lo  que  se  tiene  que  tener  en  cuenta  es  que  el  polo petroquímico, sea donde sea, es solo una panza de una araña que tendrá patas de una planta, que podrá estar en cualquier región. 

• No se repetirá  la experiencia de Brasil, donde se puso en un solo sitio y se tuvo problemas. 

CONCLUSIONES

- Nuevamente se nota un retraso y un ceder mayores plazos para de una vez por todas evitarla exportación del gas protegiendo a las empresas multinacionales.

- Sabemos que basta con aplicar un plan de masificación del uso del gas natural en nuestro país y declarar el sector en emergencia, así primero se atendería la demanda interna demostrando que ella es prioritaria, sin tener que ir a ningún litigio legal.

- No se determinan responsables por el descaro de haber regalado el gas de todos los peruanos, manipular las cifras de las reservas de gas y hasta cambiando las leyes para haber favorecido la exportación.

• El gobierno tiene la posición que si no se llevaba a cabo la exportación, ningún consorcio iba a invertir su extracción y transporte.

• PetroPerú, quiere intervenir ahora como socio estratégico en las próximas negociaciones con todo lo referido al gas, transporte y petroquímica.

• Aquí y en cualquier parte del mundo se puede cuestionar y cambiar los contratos.

• El Sur alerta ante el incumplimiento del gas, que nos pone en riesgo de no ser competitivos ante Lima y el resto del mundo por tener que seguir con una fuente de energía costosa y contaminante como es el petróleo.

• Dentro de unos pocos años tendremos que salir a comprar energéticos a precios exorbitantes, en lugar de buscar el desarrollo interno.

• Nos quieren dividir haciendo llegar el gas natural via gasoducto al Cusco y hasta Puno y Juliaca, mientras que para Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacan, gaseoducto virtual.

• Pareciera que de esta manera beneficiarian a quiens ya tienen el control de la licuefacción del gas en Melchorita.

• De una u otra manera el gas que llegará al Sur será de un mayor costo, perjudicandose siempre a los del Sur frente a los intereses de la capital.

• Un Proyecto de etanoducto planteado de la noche a la mañana sin planificación, ni estudios profundos.

Pagina # de #

HASTA AHORA CAMISEA HA BENEFICIADO PRINCIPALMENTE A EXPORTADORES Y GENERADORES EXTRANJEROS, AGUDIZANDO EL CENTRALISMO Y LA CORRUPCIÓN.EN LA MACROREGIÓN SUR LA HISTORIA TIENE QUE SER DIFERENTE…DEPENDE DE NOSOTROS.

GRACIAS

Ing. CARLOS GORDILLO ANDÍA M.Sc.

ASESOR EN PROYECTOS ENERGÉTICOSOf. Urb. Magisterial III Etapa

Umacollo YanahuaraArequipa

cgordillo1828@gmail.com

974 20 7326054 270 269

top related