9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca

Post on 16-Apr-2017

368 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Realizado por Rebeca Manzano y Noelia Serrano.

A) La evolución económica: El Desarrollismo

• El plan de Estabilización:- Medidas: - Controlar la inflación. - Reducción de los créditos - Supresión de subvenciones, ingresos.- Significado:- Romper con el modelo autárquico- Apostar por una economía de mercado- Dar un paso hacia un modelo de economia

liberal.

Los planes de Desarrollo

• Se llevaron a cabo varios planes de desarrollo (planificación indicativa).

• Dirigida por López Rodó (1962-1973)

El desarrollo de la actividad económica.

• Modernización agraria: Mecanización del campo. Se dio el éxodo rural hacia las fábricas industriales.

• Industrialización: La concentración industrial se dio en Madrid, Cataluña y País Vasco. Empezó el uso del transporte privado.

• Auge de la construcción: Éxodo rural y urbanización.

Los menos privilegiados se fueron a vivir a barracas y chabolas. Otros hicieron de casas lo que aumentó la especulación inmobiliaria.

Casas con propiedad

• El turismo: Es atraído por el sol y las playas de España.

• Hace que crezca la actividad constructora en las costas. Ej: Costa del Sol.

La Manga (1960-2000) Benidorm (1960-2000)

• El capital exterior: Las remesas de emigrantes contribuyeron a financiar el crecimiento económico en España. Este capital extranjero además trajo innovaciones tecnológicas y los ingresos favorecieron también al desarrollo económico.

Las limitaciones del desarrollismo

• Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior.

- La economía nacional se convirtió en importadora de capital para el re- equipamiento industrial.

- Desarrollo industrial basado en el despilfarro del petróleo como fuente de energía.

• Grandes desequilibrios regionales.La concentración industrial era reducida en

3 núcleos.Y la actividad turística en Valencia, Alicante,

la Costa Andaluza, las islas Baleares y Canarias.

Y nuestra agricultura era poco competitiva y productiva.

• Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales.

La España franquista se caracterizó por una lamentable escasez de bienes públicos y servicios sociales (Hospitales, escuelas, servicios municipales..)

• Control de la economía por parte de la banda privada y concentración del poder económico.

La burguesía financiera se convirtió en la élite de poder más importante.

La concentración también afectó a las empresas públicas.

B) Los cambios sociales La sociedad española en los 60: Migraciones y desequilibrio

Gracias al crecimiento económico, la sociedad española comenzó a experimentar cambiossignificativos.

La emigración masiva de población rural. En busca de empleo en la industria. Los trabajadores tuvo que emigrar a Francia, Alemania, Suiza y Bélgica.

La emigración exterior sirvió para reducir las cifras de paro que la economía española generaba.Supuso un drama humano cuando los emigrantes tuvieron que regresar y reintegrarse a la vidaespañola.

Los emigrantes interiores acentuó los desequilibrios en el reparto de la riqueza, tanto personalescomo regionales. Debido al bajo salario y a la existencia de un sistema fiscal regresivo y fraudulentosupuso que el nivel de vida de los trabajadores estaba muy por debajo que el de Europa. La riqueza se concentró en las áreas urbanas, contribuyendo a atraer la emigración y a acentuar elempobrecimiento rural.

Emigración de los españoles en los años 60

El crecimiento de la población y de los servicios públicos

El crecimiento económico provoco el 'Baby boom' impulsado por la política pronatalistadel régimen.Este crecimiento obligaron a multiplicar el número de escuelas e institutos. La expansiónse centro en la enseñanza pública. Desde 1963, se aumentan las prestacionessociales y sanitarias y también la Seguridad Social. Que permitió extender la red dehospitales y cubrir prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo.

El sistema público en España era escaso y caótico; lo que contribuían a mantener unbajo nivel de vida.En otros países la bonanza económica sirvió para mejorar los servicios públicosEl elevado crecimiento urbano hizo que las grandes ciudades se convirtieran en áreasMetropolitanas donde había un déficit de un millón de viviendas. No impedía losNegocios especulativos, donde se construían barrios sin infraestructuras niequipamientos sociales y urbanos.

Las familias numerosas del Baby Boom

Bajo nivel de vida

Enseñanza pública

Incremento de viviendas

Las escuelas

Indicios de modernización: había la sociedad de consumo

Novedades más importantes:• Incremento de la población activa femenina. Acceso de la mujer al trabajo, a lacultura y la educación superior, suponía un cambio de la mentalidad.

• En 1958 la televisión comenzó sus emisiones. La televisión afecto al modo devida y al comportamiento social. • La luz eléctrica en casi todo el país.• Una gran parte de los hogares tenían teléfonos y electrodomésticosprecedidos por la publicidad.• El símbolo de la época fue el SEAT 600 que permitió a las clases mediasacceder al vehículo particular. Hacia 1970 la sociedad de consumo había llegado a un cambio de mentalidadprofundo. Pero aun era muy fuerte la separación entre el mundourbano más moderno y un mundo rural tradicional y en regresión.

Acceso de la mujer al trabajo

Televisión

Electrodomésticos

electrodomésticosprecedidos por la

publicidad

El SEAT 600 permitió a las clases mediasacceder al vehículo

particular

Los Beatles en España-1965

FIN

top related