9 inventarios independiente

Post on 26-Jul-2015

74 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONSTRUIMOS FUTURO

Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas

Escuela de Estudios Industriales y Empresariales

CONSTRUIMOS FUTURO

CONTROL DE PRODUCCION I

Profesora: MYRIAM LEONOR NIÑO LOPEZ

CONSTRUIMOS FUTURO

Tema 9:

Inventarios demanda independiente

4

Inventario

Recurso almacenado en espera de ser utilizado.

Se pueden tener inventarios de:

Materias primas

Materiales

Partes o componentes

Producto en proceso

Producto terminado

Repuestos

Suministros

5

¿Por qué tener inventarios?

Para hacer frente a la demanda del producto final

Evitar interrupciones del proceso productivo por

problemas internos o externos

La naturaleza del proceso de producción

Para obtener ventajas económicas

Nivelar la producción

Falta de acoplamiento entre oferta y demanda

Ahorro y especulación

6

Clasificación de inventarios por su función

Inventario de Seguridad:

Se mantiene para compensar riesgo en producción y

demanda.

Inventario de Desacoplamiento:

Para dos procesos adyacentes con tasas de producción

no sincronizadas.

Inventario en Tránsito:

Materiales que están avanzando en la cadena de

agregación de valor.

7

Inventario de Ciclo:

Cuando las unidades compradas o producidas exceden

la demanda para aprovechar economías de escala.

Inventario Estacional:

Acumulación de inventario en periodos de baja demanda

para satisfacer periodos de alta demanda.

8

Importancia de los inventarios

Inventario excesivo:

pérdidas por deterioro

espacio adicional para almacenamiento

costo de oportunidad del capital

Escasez de inventarios:

interrupción de producción

ventas perdidas

elevado costo de procesamiento de facturas ypedidos

9

Sistema de inventarios

Es el conjunto de políticas y controles que regulan los

niveles de inventario y determinan qué niveles se deben

mantener, cuándo se deben reabastecer existencias y cuál

debe ser el volumen de pedidos.

Proporciona la estructura de organización y las políticas

de operación para mantener y controlar los artículos que

se tendrán en existencia.

10

Minimizar costos

El nivel de servicio a los clientes

Objetivos del sistema de inventarios

Política de inventarios

Debe definir:

¿Cuánto pedir?

¿Cuándo pedir?

11

Clasificación ABC de los inventarios

Basado en DIAGRAMA PARETO. Busca clasificar los

productos de acuerdo a la importancia, con base en la

inversión.

Volumen de consumo en

costo anual

Consumo

anualCosto

unitariox=

A: Inversión Alta B: Inversión media C: Inversión baja

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A B C

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

12

La clasificación ABC de los inventarios divide la lista de

productos en tres grupos así: los artículos A representan

más o menos el 20% de las referencias y 80% del valor

del inventario, los B el 30% de las referencias y el 15%

del valor del inventario y los C el 50% de las referencias y

el 5% del valor.

La segmentación no siempre es tan clara. Sin embargo, el

propósito es tratar de separar lo más importante de lo

menos importante.

13

Procedimiento Clasificación ABC de los

inventarios

Clasificar artículos en orden decreciente (mayor a

menor) tomando como base la inversión total.

Sumar artículos de todo el almacén. Su resultado

representa la inversión total.

Determinar el % de cada artículo respecto de la

inversión total.

Distribuir los artículos en 3 grupos así:

A = entre 60% y 80%

B = entre 10% y 20%

C = entre 5% y 10%

14

Ejemplo Clasificación ABC de los inventarios

Item V/r

Unitario

Utlización

anual

V/r anual % v/r

total

%

Acumulado

Clasificación

D-445 5000 20 100.000 40.6 40.6 A

M-362 20 4000 80.000 32.48 73.08

L-754 100 300 30.000 12.18 85.26 B

M-341 418 30 12.540 5.09 90.35

D-427 110 100 11.000 4.47 94.82

L-723 86 110 9.460 3.84 98.66 C

M-322 50 32 1.600 0.65 99.31

D-486 300 3 900 0.37 99.68

L-761 1000 0.5 500 0.2 99.88

M-324 100 3 300 0.12 100

15

Clasificación ABC con criterios múltiples

Tiempos de entrega

Obsolescencia

Disponibilidad

Carácter crítico del elemento

Criterios:

16

Procedimiento Clasificación ABC con criterios

Determinar la distribución del consumo en pesos y

clasificación ABC asociada.

Establecer categorías ABC de carácter crítico (utilizar

designaciones I, II y III)

Análisis de criterios y políticas para combinaciones

posibles.

Combinación de clasificaciones:

AA = A-I, A-II y B-1

BB = A-III, C-I y B-II

CC = B-III, C-II y C-III

Definición de políticas particulares para cada categoría.

17

Administración de los inventarios

Características de la demanda:

Ciclo único

Ciclo multiperiódico

18

E(1

)

Demanda independiente o demanda de los productos

terminados (sujeta a las fuerzas del mercado)

Demanda

dependiente

derivada para

componentes,

partes,

subensambles,

materias primas,

etc.

Producto

final

Partes o componentes

Demanda Independiente Vs Demanda Dependiente

19

Costos relacionados con los inventarios:

COSTO DE COMPRAR (CC)

Precio por unidad de los artículos adquiridos.

COSTO DE REAPROVISIONAMIENTO (Cp)

Costo de hacer un pedido, o de preparar las máquinas

para procesar un lote: Asociado con la elaboración de

órdenes de compra, seguimiento del pedido, recepción de

la mercancía etc.

20

COSTO DE ALMACENAMIENTO (Cm)

Costo de tener en inventario una unidad o artículo por

unidad de tiempo: Seguridad, mantenimiento y

disponibilidad de las existencias

COSTO DE FALTANTE O DE DEFICIENCIAS (Cf)

Costo de una unidad faltante por unidad de tiempo:

Pérdida en ventas, Good Will, sobrecostos de producción,

multas por incumplimiento etc.

21

j

n

i

i

m

k

kkjk

n

i

Oi

n

i

imj TITE)U*E(TcCTTTTS 1111

TS Para un artículo j, si el pedido implica n operaciones, en m centros

de trabajo:

Tiempo de ciclo o de suministro

Tiempo medio de la confección de un pedido

Tiempo medio de desplazamiento de materiales desde el almacén

al primer C.T.

Tiempo medio de desplazamiento del C.T. i al siguiente C.T

Cola objetivo del C.T. donde se desarrolla la operación i

jkTc Tiempo de carga del lote medio a obtener de j

Tiempo medio de espera tras la realización de la operación en el

C.T. iTiempo medio de inspección para un lote de j

T

Tmj

Ti

Coi

TIj

TEi

22

Modelos determinísticos : La demanda es constante

Estáticos: la demanda es igual para todos los periodos

Dinámicos: la demanda varía en cada periodo

Modelos probabilísticos

Estocásticos

Modelos de inventario

23

Modelos de gestión de inventarios

Modelos para Reaprovisionamiento no programado, en los

que la demanda es de tipo independiente, generada como

consecuencia de las decisiones de muchos actores ajenos

a la cadena logística (clientes o consumidores), el modelo

más común es el Lote Económico de Compras.

Modelos para Reaprovisionamiento programado, en los que

la demanda es de tipo dependiente, generada por un

programa de producción o ventas. Responden a peticiones

de Reaprovisionamiento establecidas por MRP o DRP

basadas en técnicas de optimización o simulación.

24

A su vez los modelos no programados se clasifican en

otras dos categorías:

Modelos de Reaprovisionamiento continuo, en los que

se lanza una orden de pedido cuando los inventarios

decrecen hasta una cierta magnitud o "punto de

pedido". La cantidad a pedir es el "lote económico de

compra".

Modelos de Reaprovisionamiento periódico, en los que

se lanza una orden de pedido cada cierto tiempo

previamente establecido. La cantidad a pedir será la

que restablece un cierto nivel máximo de existencias.

25

Modelo de lote económico – EOQ (Economic

Order Quiantity)

Es un modelo de cantidad fija de reorden.

Fue desarrolla por F. W. Harris en 1915.

Considera sólo como costos relevantes los costos de

mantenimiento del inventario y los costos de pedido.

Busca minimizar la suma de ambos costos.

26

Demanda independiente.

Demanda (D) constante y uniforme.

Compras por lotes.

Tiempo de entrega (L) es constante.

Los costos significativos son los de ordenar o pedir

(Cp) y los de mantener inventarios (Cm).

No hay posibilidad de descuentos por compras en

cantidad ni se admiten faltantes por surtir.

Supuestos del modelo EOQ

27

MODELO EOQ original “Tamaño económico del

lote”

inventarios

Nivel de

Q

r

t

L

T T

28

CM = (Cm/2) Q

Costo

Anual

CT (anual)

CT min.

CP = (Cp.D) / Q

QQ*

Q* = 2 Cp D

Cm

29

Lote económico óptimo – Valores óptimos

Qo = 2 Cp*D

Cm

Co = 2 Cp*D* Cm + C.C.*D

Cantidad óptima a pedir Costo total anual óptimo

N = D

Q0

Número de pedidos por año

T P = 1

N

Tiempo entre pedidos

30

Ejemplo del modelo EOQ

Cada unidad de la materia prima A tiene un precio de

$500.

Cantidad anual requerida: 1000 unidades

Costo por pedido: $800

Costo por mantenimiento: 15% sobre el monto de la

factura

31

Pedidos

Unidades

Periodo

Inventario

Promedio

Costo

Inventario

Promedio

Costo por

mantener

Costo

de

pedir

Costo

total

1 1000 500 250000 37500 800 38300

2 500 250 125000 18750 1600 20350

4 250 125 62500 9375 3200 12575

6 167 93 41500 6225 4800 11025

7 143 71 35500 5325 5600 10925

8 125 63 31500 4725 6400 11125

Ejemplo del modelo EOQ

32

0

5

10

15

20

25

0 100 200 300 400 500

Tamaño de pedido

Cost

os

Costo combinado Costo por pedir Costo manteniento

33

06,146)15.0)(500(

)1000)(800(2*2* Cm

DCpQ

Aplicando la fórmula:

Tamaño de pedido: 146

Número de pedidos: 1000/146 = 6,85 7

Días entre órdenes: 365/7 = 52,14 días

O bien 250/7 = 35,71 días

34

Si el tiempo de entrega (L) es de 5 días, entonces el

punto de reorden es:

R = D x L / 365

R = (1000)(5) / 365 = 13,70 unidades

35

Modelo Q, R (I)

Modelo para DEMANDA VARIABLE.

Se mantienen todas las otras hipótesis del modelo

EOQ, pero se permite la posibilidad de inexistencias.

Considera REVISIÓN CONTINUA del nivel de

inventarios.

Regla de decisión : “Revisar continuamente (después

de cada transacción) las existencias (E) de inventario.

Cuando las existencias de un producto son menores

que el punto de reorden (R), se ordena una cantidad

fija Q”.

36

Si E < R Ordenar Q

Notar que

E= existencias en bodega + pedidos

Evolución Inventario

37

Por simplicidad se asume Q = EOQ

R = d + z

Donde

d = demanda promedio durante la reposición

z = nivel de servicio o factor de seguridad

= desviación estándar de “d”

38

Conversión temporal, desviación estándar

t

TtT

Útil cuando se necesita transformar desviación estándar

semanal a diaria, semanal a quincenal, etc.

T y t: ambos expresados en días (mínima unidad

temporal).

39

top related