6.3 el bienio radical-cedista. el frente popular (carmen y rocío)

Post on 12-Apr-2017

246 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA.

EL FRENTE POPULAR.Exposición realizada por: Rocío López y Carmen

Aparicio.2º Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales.

A-. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934

1.- SIGNIFICADO DEL BIENIO.

2.- EL NUEVO MAPA POLÍTICO.

Los resultados de las elecciones generales de 1933 – los republicanos de izquierda y socialistas sufrieron una derrota.

Consecuencias: -1- Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron nueve gobiernos, en poco más de dos años -2- Los partidos que habían fraguado la llegada de la República ya no constituían la mayoría de la Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema.

3.- EL GOBIERNO RADICAL: LAS MEDIDAS CONTRARREFORMISTAS Y LAS TENSIONES EN EL GOBIERNO.

Los primeros gobiernos fueron de radicales con apoyo parlamentario de la CEDA.

Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña.

Parte del Partido Radical, opinaba que la política de Lerroux violaba los principios republicanos.

Gil-Robles

4. LA RADICALIZACIÓN SINDICAL Y DE LA

IZQUIERDA: Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical:El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos. La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus

posiciones, anunciando un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno.

5- LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934.

A- LA CONVOCATORIA DE LA INSURRECCIÓN.

La convocan los socialistas del día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se unieron UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy "castigados" aún por las huelgas de junio.

B- LA SUBLEVACIÓN DE CATALUÑA. El origen en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat

con el gobierno central a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las comarcas vitícolas.

El 6 de octubre, Companys proclamó el "Estado Catalán de la República Federal Española".

Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones autonómicas, suspendidas.

Lluis Companys y otros dirigentes catalanes

encarcelados

C- LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS.

Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la CNT. Su objetivo era la toma de poder, para poder aplicar un programa de carácter revolucionario.

La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los insurrectos y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría perteneciente a los revolucionarios.

D- SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS DE OCTUBRE:

Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la represión de formas azañistas.

La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado.

La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro-izquierda. Los republicanos de izquierda, buscan el entendimiento con los socialistas, defendido por Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismo PCE, y que dará lugar a la formación del Frente Popular.

6- EL FINAL DEL BIENIO.

A- LOS GOBIERNOS Y LAS MEDIDAS

CONTRARREFORMISTAS. Durante 1935, los gobiernos radical- ce distas estuvieron presididos por Lerroux y Chapaprieta (partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas, como Franco. Se aborda ahora una contrarreforma de la reforma agraria.

B- LA CRISIS DEFINITIVA (EL ESTRAPERLO) Y EL GOBIERNO DE PORTELA VALLADARES.

La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de corrupción, sobre todo el escándalo del estraperlo; Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora finalmente evita a Gil-Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares, para que convoque elecciones e intente revitalizar un nuevo centrismo ante el previsible hundimiento del partido radical.

B- LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE

POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR.

1- LAS ELECCIONES DE FEBRERO DEL 36

Se presentaron muchos partidos pero agrupados en dos grandes bloques políticos:

A- LA DERECHA. Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre

unidos. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de programa y Falange fue por

libre.

B- LA IZQUIERDA.

El Frente Popular: republicanos de izquierda, regionalistas – salvo el PNV, y socialistas y comunistas.

C- LOS RESULTADOS ELECTORALES.

Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de votos, pero muchos diputados.

(Escaños)

(nº de votos)

2- EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR.

A- LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO.

Azaña se vio obligado a formar un Gobierno compuesto solo por republicanos de izquierdas, sin participación del PSOE, debido a las decisiones internas en este entre Indalecio Prieto y Caballero.

El gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto catalán.

El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria.

Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía.

B- AZAÑA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas. Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado de haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir, respectivamente, la Presidencia y la Jefatuta del Gobierno, y reforzar la coalición.

En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo convertirse en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos de izquierdo.

C- LA RADICALIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL: EL

CAMINO HACIA LA GUERRA CIVIL.

Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque

Nacional, confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles.

Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno no logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar desde febrero.

3- LA CONSPIRACIÓN MILITAR

El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por conservadurismo.

El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese a los rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos; colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la República; y desplazan a destinos "poco peligrosos" a generales sospechosos.

Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil-Robles, Calvo Sotelo y Jose Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía, como Juan March, que prometieron su apoyo económico,y varios generales entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar.

En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas dificultades para organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José Castillo. Sus compañeros responden al secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares.

VÍDEO Cómo fue la Segunda República española. https://youtu.be/wQC1g2lGXfk

top related