6. trastorno de la memoria

Post on 15-Apr-2017

145 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS..

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

GERIATRIA

Es el proceso mediante el cual codificamos, almacenamos y recuperamos la información que necesitamos para ejecutar las actividades de la vida diaria Es una función compleja ligada al aprendizaje.

MEMORIA

FASES DEL PROCESO DE LA MEMORIA

Fijación Entrada y procesamiento de la información.

Conservación y almacenamiento de la información.

EvocaciónCapacidad de recuperación de la información almacenada.Reconocimiento: Capacidad para valorar como conocida una información almacenada cuando se nos presenta de nuevo.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA MEMORIA

Memoria

inmediata

Memoria

reciente

Memoria

remota

MEMORIA INMEDIATA

Relacionada con el concepto de memoria a corto plazo. Hace referencia a la conservación durante un tiempo limitado (apenas unos segundos).Exploración: Mediante series de números, palabras, dibujos o imágenes que se muestran al paciente y éste debe reproducirlas.

MEMORIA RECIENTE

Es el recuerdo de lo que ha ocurrido o se ha presentado varios minutos u horas antes. Refleja la capacidad de adquirir y retener nueva información.ExploraciónSe examina preguntando sobre las actividades realizadas durante el día.

MEMORIA REMOTA

Relacionada con los concepto de memoria de evocación, refleja la capacidad de recordar información sobre hechos sucedidos en un tiempo lejano.ExploraciónSe le preguntara sobre hechos del pasado (diversas etapas de la vida):Nombre de los maestros.Compañeros de la infancia.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Es uno de los indicadores más sensibles de disfunción o daño cerebral.

Clasificación de los trastornos de la memoria:

Amnesias: Ausencia de recuerdos pertenecientes a un determinado período de la viday es el trastorno más importante. Puede ser de causa orgánica o afectiva.

CLASIFICACIÓN DE LAS AMNESIA

Amnesia anterógradaAmnesia retrógrada

Amnesia lacunarCronológicas Etiológicas

PostraumáticaDegenerativa

Global transitoriaDeliriumCausa orgánica

AMNESIAS CRONOLÓGICA

Amnesia anterógrada o de fijación Incapacidad para recordar hechos muy recientes, la incapacidad para aprender

Afectará a la memoria reciente.

Amnesia retrógrada Incapacidad para recordar información previamente aprendida tras la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia.

Amnesia LacunarEs una pérdida de memoria que abarca un período de tiempo concreto.Suele ocurrir en accidentes o episodios traumáticos.

Clasificación etiológica

Amnesias de causa orgânica• Alteración de la memoria reciente y conservación de la

memoria inmediata.

Amnesias de causa afectiva• Son las producidas por factores psicológicos emocionales y

afectivos.

AMNESIAS DE CAUSA ORGÁNICA

Amnesia postraumática

• Producto de TCE y puede presentar: Amnesia retrógrada y amnesia anterógrada.

Amnesia global transitoria

• Amnesia de corta duración (6-24 horas) y de inicio brusco, de etiología desconocida, relacionado con fenómenos isquémicos temporales y diencefálicos.

AMNESIAS DE CAUSA ORGÁNICA

Amnesia Lacunar

• Existe deterioro de la memoria reciente y remota. Se acompaña de un déficit importante de otras funciones cognitivas: Afasias, apraxias y de la capacidad de reconocer objetos (agnosias).

Delirium

• Se encuentra afectada principalmente la memoria inmediata y reciente. Es secundario a la alteración del nivel de conciencia y disminución e la capacidad de mantener la atención.

AMNESIAS DE CAUSA AFECTIVAS

AMNESIA SELECTIVA Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de recuerdos o detalles de acontecimientos en un momento concreto.

Por ejemplo: el depresivo tendría dificultad en recordar sucesos alegres de su vida, y al contrario en la manía los sucesos penosos no se recordarían.

AMNESIAS DE CAUSA AFECTIVAS

AMNESIA POR ANSIEDAD

• Estados de ansiedad excesiva, crisis de angustia o estados de tensión no patológicos afectan la

capacidad de fijación de la memoria• Por ejemplo, las víctimas de robos y secuestros son a menudo incapaces de identificar la cara de

los delincuentes.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/AdultoMayor/documentos/03Guias/Guia29.pdfBetta J. (1982). Manual de Psiquiatría. 8ª Edición. Buenos Aires, Argentina.

top related