6 - pedagogia activa - julian de zubiria

Post on 04-Jul-2015

2.892 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Escuela Activay los modelos

autoestructurantes

Maria Eugenia Guachetá Ramírez

Sandra Posada BernalMaestría en Educación

Marzo 9 de 2011

De Zubiría Samper, J. (2006) Los modelos pedagógicos. Hacia una

pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.

Capítulo 3

• La Escuela Activa aparece como consecuencia de la revolución en la concepción de la pedagogía y la educación que se dio desde finales del siglo XIX.

• Surge como una nueva manera de entender el aprendizaje, la educación y el desarrollo del niño.

• Se concibe al niño como sujeto y no como objeto de la práctica educativa: la pedagogía de la acción.

• En 1921 es reconocida como pedagogía activa

LA ESCUELA ACTIVA SE ORIGINA EN FACTORES DE ORDEN

HISTÓRICO, SOCIAL Y CIENTÍFICO

Histórico

• Revolución Francesa– Derrumbó la concepción hombre - estado– Derechos Humanos– Libertad del individuo– Libertad para producir, intercambiar y actuar.– Igualdad ante la ley y la sociedad.

Histórico

• Economía– Adam Smith y David Ricardo defienden la

libertad como condición necesaria para el desarrollo económico.

– Libertad económica para poder producir, distribuir e intercambiar.

Histórico

• Política– Rousseau habla de un contrato social que

garantice la libertad política y la convivencia social.

– Montesquieu defiende la división de los poderes.

Social y Científico

• Darwinismo– Reivindicación de la acción, al considerar ésta

como elemento central en todo proceso de selección natural.

• Avances en Psicología del niño– Explicación sobre la globalidad del aprendizaje

derivado de la Teoría de la Gestalt.– Importancia de la niñez como periodo evolutivo.

• Adicional a lo anterior, la Escuela Activa o Escuela Nueva, privilega la actividad como criterio y estrategia educativa.

• Varios autores hicieron sus aportes:– Comenius: Didáctica Magna. Tránsito hacia la

acción y reivindicación de lo natural en la enseñanza.• El Emilio de Rousseau: crecimiento espontáneo y

natural del niño y la necesidad de concebirlo como un ser independiente y no como un adulto en miniatura.

Desde la Pedagogía

Desde la Pedagogía

– Pestalozzi: Autoeducación. Pedagogo que se distancia del individualismo radical de Rousseau.• Busca la autonomía y el desarrollo integral del

hombre.– Froebel: Creación del kindergarten. Papel del

juego en la educación.• Inicio temprano de la educación: a los 2 años.

Desde la Pedagogía

– Tolstoi: privilegió la experimentación y trato afectivo de los maestros.• Eliminó las normas y restricciones adultas.

– Herbart: Solo se aprende lo que interesa.• En tanto la infancia sea una fase independiente y

particular del desarrollo, la escuela debe constituirse en una forma propia de vida del niño.

Pedagogos fines siglo XIX

• Contra el mecanicismo, el autoritarismo, el formalismo, la competitividad, la disciplina y la falta de reflexión de la escuela tradicional de pronunciaron:– Estados Unidos: John Dewey– Suiza: Edouar Claparéde y Adolphe Ferriere– Francia: Roger Cousinet y Celestin Freinet– Belgica: Ovide Decroly– Italia: Maria Montessori– Colombia: Agustín Nieto Caballero– Brasil: Manoel Bergstrom Lourenco– Argentina: José Rezzano– Puerto Rico: Miguel Aguado

¿Qué es la Escuela Nueva?

• Es un nuevo modelo que rompe con el paradigma de la Escuela Tradicional.

• Defiende la acción, la vivencia y la experimentación como condición y garantía del aprendizaje.

• Aparece la pedagogía activa: centrada en el niño y el autoaprendizaje.

• El aprendizaje por la experiencia (Rousseau, 1762):– Se adquieren nociones mas claras y seguras de

las cosas que aprende uno por si mismo.– Se es mas ingenioso para hallar relaciones, ligar

ideas, inventar instrumentos por iniciativa propia.

¿Qué es la Escuela Nueva?

EL MODELO PEDAGÓGICO AUTOESTRUCTURANTE

Paradigma pedagógico

• Identificación del aprendizaje con la acción.• El aprendizaje depende de la experiencia y

no de la recepción de la información.

Postulado 1: Propósitos

• El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar al individuo para enfrentar a la vida.– La escuela debe hacer sentir feliz al niño.

Postulado 2: Contenidos

• Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza, y la vida mismas deben ser estudiadas y los contenidos no deberían estar separados de la vida de manera artificial– Se critica el formalismo, el verbalismo y el

intelectualismo de la escuela tradicional

Postulado 3: Secuenciación

• Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de los simple y concreto hacia lo complejo y abstracto; y de lo inmediato y cercano a lo distante y abstracto.

Postulado 4: Estrategias metodológicas

• Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento, la Escuela Activa da primacía al sujeto, a la experimentación, la vivencia y la manipulación.

Postulado 5: Evaluación

• La evaluación de la Escuela Activa será integral, para dar cuenta del desarrollo del niño en sus distintas dimensiones.– Deberá ser cualitativa e individualizada– Debe reconocer avances y progresos respecto a

sí mismo eliminando la competitividad.

Modelo pedagógico autoestructurantede la Escuela Activa

Naturaleza, intereses e informaciones

CualitativaEmpirista

Propósitos: socialización y

felicidad del niño

Modelo pedagógico autoestructurante

• Promueve la humanización de la enseñanza.• Profundiza en el estudio y comprensión del

sujeto.• Revalorización de la niñez.• Reivindicación de la dimensión socioafectiva.• Lucha contra el autoritarismo y verticalismo

de la Escuela Tradicional

Ventajas pedagógicas en los modelos autoestructurantes

• Aprender haciendo en un ambiente educativo.– Aula transformada en vida social.– Mobiliario flexible para adaptarse a las

situaciones de aprendizaje.– No existen libros como tal, sino que se dan

pautas de trabajo o actividad.– Se van construyendo los contenidos a partir de

intereses y motivaciones.

Limitaciones pedagógicas de los modelos autoestructurantes

• Subvaloran el papel del docente y sobrevaloran el papel del estudiante en el proceso de aprendizaje.

• No seleccionan los contenidos cognitivos fundamentales.

• Enfatizan en las estrategias metodológicas.• Deficiencia en el desarrollo de competencias

comunicativas.

Principios fundamentales de la Escuela Activa

• Experiencia y conocimiento.– Carácter empírico del conocimiento (proviene de

la acción o manipulación de los objetos)– Intereses infantiles

• Integralidad de las áreas.– Aprendizaje por descubrimiento

En síntesis

• La Escuela activa realizó una revolución pedagógica.

• Propone como alternativa pedagógica una posición radicalmente paidocentrista.

• El niño es considerado como– El nuevo eje de la educación– El sujeto que por si mismo aprende y se

autoeduca

En síntesis

• La educación debe respetar y promover los intereses de los niños de manera que de respuesta a sus necesidades.

• La finalidad última de la educación será la de garantizar la felicidad y socialización del niño.

• La Escuela Activa Subvalora la lectura, ya que considera que los textos deben ser sustituidos por el «libro de la vida».

top related