6. galería de la academia. florencia

Post on 23-Jun-2015

837 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GALERÍA DE LA ACADEMIA. FLORENCIA

La Academia Florentina de Bellas Artes fue fundada en 1562 por Cosme I. El gremio de San Lucas a

comienzos del sglo XIV fue la base en la que se sustentó dicho monumento y a raíz de su inaguración

se convirtió en una institución dedicada a la enseñanza y a la práctica de las artes tanto del dibujo, la

pintura, la escultura y por supuesto la arquitectura.

Con el paso de los años la Academia llegó a tener una colección amplia y variada que a petición

popular fue abierta al público en 1784 bajo la iniciativa del gran duque Pedro Leopoldo. Esta colección

incluye obras muy destacadas de los siglos XIII a XVI y entre sus firmas se encuentra Juan de

Bolonia, Bronziani, Pontorno, Filippo Lippi y Sandro Boticelli.

GALERÍA DE LOS PRISIONEROS

Llamada así porque en este corredor se encuentran los cuatro Prisioneros o Esclavos de Miguel Ángel, realizados entre 1521 y 1536, destinados a la tumba del Papa Julio II, figuras hercúleas masculinas, inacabadas, semiesculpidas, como atrapadas en mármol, que parecen luchar eternamente por desembarazarse de su angustioso encierro de piedra.

Un esbozo de San Mateo y una Pietá también inacabada preceden al gigantesco David.

Galería de los prisioneros con el David de Miguel Ángel al fondo.

El Prisionero o Esclavo joven. Michelangelo Buonarroti. 1530.

El esclavo atlante. Michelangelo Buonarroti. 1530.

Prisionero barbudo. Michelangelo Buonarroti. 1530.

El esclavo despertándose.Michelangelo Buonarroti. 1530

San Mateo.

Michelangelo Buonarroti. 1505-1506.

Pietà di Palestrina. La tercera de la cuatro Piedades que realizó Michelangelo Buonarroti. 1560.

Venus y Cupido. Iacopo Pontormo. 1533.

TRIBUNA DE DAVID

La Sala es la sede del David de Miguel Ángel

El David es una de las obras más célebres del genio Miguel Angel, cumbre de la escultura renacentista. En su día se consideró símbolo de la grandeza y libertad de la república de Florencia.

Terminada en 1504 se situó durante varios siglos frente al Palazzo Vecchio hasta que en el siglo XIX fue retirada de la intemperie y sustituida por una copia que hoy todavía adorna la plaza de la Signoria.

La escultura representa al David bíblico a punto de enfrentarse a Goliat. Es considerado por algunos críticos de arte como el objeto más bello creado por el hombre. Se trata de un estudio anatómico perfecto que representa la belleza masculina juvenil. Los especialistas consideran que esta escultura es perfecta en el sentido de las proporciones ideales del hombre, pues la cabeza representa un octavo del resto del cuerpo y el conjunto de la escultura mantiene el equilibrio total.

Hay que fijarse bien en la tensión de la musculatura, propia del momento previo a la lucha y en las venas hinchadas que se notan en el blanco marmol de Carrara.

David. Michelangelo Buonarroti, 1501-1504. Mármol blanco, altura 410 cm. (517 con la base).

Análisis realizados al mármol de la obra han determinado que éste es de una calidad mediocre, lo cual explica que el bloque originario con que Miguel Angel lo realizó lo

consiguiera gratis.

Llanto sobre Cristo muerto. Le acompañan la Virgen, San Juan

Bautista, Santa Catalina y un personaje de la época. Santi di Tito. 1576-1600.

La disputa sobre la Inmaculada Concepción. Carlo Portelli. 1566.

Santi di Tito. Entrada de Cristo en Jerusalén. 1569-1579.

Llanto sobre Cristo muerto. Stefano Pieri. 1587.

La boda mística de Santa Catalina. Fray Bartolomeo. 1512.

El profeta Job. Fra Bartolomeo. 1514-1516.

La Anunciación. Alessandro Allori. 1603.

Bautismo de Cristo. Alessandro Allori. 1591.

La Anunciación. Alessandro Allori. 1603.

Llanto por Cristo muerto. Agnolo Bronzino. 1565.

La sala se llama así porque en el centro se mantuvo una estatua de yeso de Castor Montecavallo, que ya no está presente, pero el modelo es ahora El Rapto

de las Sabinas de Juan de Bolonia.

SALA DEL COLOSO

Rapto de las Sabinas. Giambologna.1582.

Escultura en mármol de grandes dimensiones. Esto le permite realizar un grupo con tres figuras tan entrelazadas entre ellas que parecen formar un único cuerpo, con un movimiento en espiral

que no parece tener ni principio ni fin.

El profeta Isaías. Fra Bartolomeo. 1514-1516.

Virgen con Niño, dos ángeles y san Juanito. Sandro Botticelli. 1467-1470

 

Madonna del mare. Sandro Botticelli. 147 5-1480.

Resurrección de Cristo. Raffaelino del Garbo. 1500-1505.

Cassone Adimari. Arcón de madera pintado por Scheggia. 1450. Las imágenes representan la celebración de una boda, con vivacidad y riqueza de detalles, calles, monumentos (el Baptisterio a la izquierda),

paisajes y costumbres de la Florencia renacentista.

Madonna de la cintola. Andrea di Gusto Manzini. 1437.

La Asunción de la Virgen con los Santos. Pietro Perugino. 1500.

La Anunciación. Nero Bicci. 1464.

Escenas de la vida eremítica. Paolo Uccello. 1460.

Descendimiento de la Cruz. Filippino Lippi.1506

SALA DE LOS ORCAGNA

La Sala debe su nombre a la exposición de las obras de los tres pintores hermanos, activos en la Florencia del siglo XIV, llamado Orcagna o "Arcángel“: Andrea di Cione,

Nardo di Cione y Jacopo di Cione.

Tríptico de Pentecostés. Andrea Orcagna. 1365.

La Trinidad, San Romualdo y San Juan Evangelista. Nardo di Cione. 1365.

La Coronación de la Virgen con santos y profetas. Jacopo di Cione. 1372.

Cristo crucificado entre la Virgen y San Juan y cuatro ángeles. Jacopo di Cione. 1385.

SALA DEL GÓTICO INTERNACIONAL

Dedicada a la primera mitad del siglo XV, período en el que el estilo gótico italiano recibió influencias de países transalpinos y de España volviéndose más rico en detalles.

La Virgen y el Niño con San Juan Bautista, San Nicolás y los ángeles. Gherardo Starnina. 1400-1410

La incredulidad de Santo Tomás. Giovanni Toscani. 1420.

Madonna con Niño y santos. Giovanni Toscani. 1423.

SALA DE LORENZO DE MONACO

La sala presenta una importante colección de obras de Lorenzo de Monaco.

La Anunciación. Lorenzo de Monaco. 1365.

Virgen en el trono con el Niño. Lorenzo Monaco. 1410.

Cristo en piedad con los símbolos de la pasión. Lorenzo Monaco. 1404.

Virgen con el Niño y ángeles. Lorenzo Monaco. 1410.

SALA FINALES DEL SIGLO XIV

En ella figuran obras de finales del siglo XIV y principios de siglo XV.

San Andrés, San Miguel, San Jerónimo y San Lorenzo. Bicci Lorenzo. 1420-1430.

Coronación de la Virgen con ángeles y santos. Bicci di Lorenzo. 1336

Virgen con el Niño en el trono. Niccoló di Pietro Gerini. 1404.

SALA DE GIOVANNI DA MILANO

Piedad. Giovanni da Milano. 1410.

SALÓN DEL OTTOCENTO

Se exponen obras de artistas como Lorenzo Bartolini, Luigi Pampaloni, Cesare Musini, Francesco Sabatelli entre otros.

Música sacra. Luigi Mussini. 1841.

Emma y Giulia Campbell.Lorenzo Bartolini. 1819-1820

La Ninfa y el escorpión.Lorenzo Bartolini.1840

La Caridad educadora.Lorenzo Bartolini. Hacia 1840.

Niña rezando. Luigi Pampaloni. 1838-1842

SALA SEGUIDORES DE GIOTTO

Virgen entronizada con el Niño, ángeles y santos. Tadeo Gaddi. 1330.1335.

Crucifixión. Bernardo Daddi. 1338-1343.

San Francisco recibiendo los estigmas. Tadeo Gaddi. 1330-1340.

Crucifixión. Taddeo Gaddi.

SALA DEL TRECENTO

Muestra pinturas que datan del siglo XIII y principios del XIV.

Árbol de la vida. Pacino di Bonaguida. 1310.

Sala del Trecento

Cristo y su cruz  aparecen como un árbol en cuyas doce ramas se representan el origen, la pasión y la

glorificación de Cristo.

San Proculus San Juan BautistaSan Nicolás

Pacino di Buenguida, 1305-1310.

La Virgen con el Niño. Pacino di Buonaguida. 1320-1339.

F I N GALERÍA DE LA ACADEMIA. FLORENCIA

TEXTO E IMÁGENES: Todos proceden de internet. Mi agradecimiento a sus autores.REALIZACIÓN: Emilio Fernández

eferna@telefonica.net

http://eferna.blogpost.com

top related