5 metodos diagnosticos en abdomen agudo

Post on 03-Jun-2015

10.927 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Grupo A1:•Delgado Romero, Yesabella.•Escobedo Reyna, Yanitsa.•Mori Díaz, Sandra.•Mosquera Mera, Mariana.•Vásquez Zelada, Cinthya.

Síndrome cuyo síntoma capital es el dolor abdominal, de aparición repentina ó progresiva, relativamente persistente en el tiempo, de gran intensidad, que requiere del más rápido y preciso diagnóstico posible para dirigir al paciente con celeridad a una intervención quirúrgica ó al tratamiento específico de la etiología y/ó molestias concomitantes.

INFLAMATORIOS•Apendicitis•Colecistitis•Obs. Int. Complicada•Hernias complicadas•Perforación intestinal

OBSTRUCTIVOS• Obs. Int. no

complicada• Hernias no

complicadas• Neoplasias

intrabdominales.VASCULARES •Infartos Mesentéricos•Trauma.

1

2

3

A) Comienzo y evolución: Intenso de aparición brusca

segundos. Perforación. Isquemia

De comienzo y evolución rápida horas. Cólico.Procesos inflamatoriosProcesos isquémicos

Dolor más Gradual curso de varias horas. InflamatoriosObstructivosMecánicos

B) Carácter del Dolor

– Cólico (calambre) víscera hueca

– Ardor = urente irritación de mucosa

– Gravativo Dolor tipo presión, pesadez por distensión progresiva.

– Penetrante. Dolor tipo hincada, en víscera hueca, por compromiso de serosa, por penetración desde mucosa a serosa

Dolor repentino agudo insoportable

                                                                                                                                  

                    

Dolor gradual constante

                                                                                                                                

                      

Dolor intermitente, cólico en aumento, con intervalos sin dolor 

                                                                                                                                  

                    

Dolor referido

• Distensión abdominal.

• Abdomen inmóvil involuntario.

• Tumor abdominal de aparición reciente y doloroso

• Contractura abdominal.

• Hipersensibilidad de la pared abdominal.

• Dolor a la descompresión.

• Percusión dolorosa del abdomen

Síntomas Constitucionales   Anorexia, náusea y vómito Fiebre y escalofrío. Diarrea Estreñimiento Cantidades pequeñas de

sangrado Ictericia

Comienzo y duración de dolorCaracterísticas del dolorLocalización del dolorFactores agravantes y de alivioSíntomas asociadosHistoria menstrual (mujeres)

Cirugía abdominal previa + dolor abdominal cólico Obs. Int. secundaria a adherencias

Otras enfermedades En pacientes con riesgo de padecer ciertas enfermedades abdominales

Historia de enfermedad vascular periférica o enfermedad arterial coronaria y dolor abdominal Isquemia mesentérica

Historia de cáncer Obs. Int. por recidiva de cáncer

AINEs Aspirina e Ibuprofeno ↑ riego complicaciones de enfermedad ulcerosa péptica.

Corticoides Enmascarar fiebre y signos de inflamación Exploración abdominal es menos fiable

ATB Esconden diagnóstico: Peritonitis menos dolor Diarrea y dolor abdominal Colitis

seudomembrona

- Funciones vitales para detectar sepsis.

- Estado de mucosas: Hidratación, Ictericia

- Estado general: Nivel de nutrición y órganos que puedan estar en falla.

• Peritonitis Aspecto de gravedad, tumbados en cama, tomado el lado afecto y con rodillas flexionadas a tórax

• Dolor x ruptura de aneurisma de aorta Inquietos c/incapacidad de postura cómoda

• Sépticos Débiles y aletargados

• Cólicos ureterales Retuercen al dolor.

EXAMEN FISICO EXAMEN FISICO ABDOMINALABDOMINALINSPECCIÓNINSPECCIÓN

• Distensión generalizada con ombligo invertido: obesidad, distensión gaseosa, Obstrucción Intestinal.

• Distensión de la mitad inferior: vejiga distendida, embarazo, masa ovárica.

• Distensión generalizada con el ombligo evertido: ascitis, tumor, hernia umbilical.

• Abdomen excavado: Hernia diafragmática, emaciación, reemplazo de la grasa subcutánea con músculo.

• Rigidez visible Peritonitis.

AUSCULTACIÓNAUSCULTACIÓN• Ausencia de RHA : No

peristalsis, por peritonitis, isquemia o gangrena intestinal, íleo adinámico.

• Ruidos Intermitentes: Sincrónicos con el dolor por obstrucción ,sino lo son por cuadro gastroentérico.

• Ruidos de timbre metálico o de lucha :Obstrucción intestinal.

PALPACIÓN – PALPACIÓN – PERCUSIÓN:PERCUSIÓN:

Presencia y extensión de la rigidez muscular

Puntos dolorososSensibilidad cutáneaMasas abdominalesOrificios herniariosSignos de irritación

peritoneal.Matidez hepáticaLiquido libreDescartar aire libre

intraperitoneal, distensión de asas

Puntos DolorososPunto de

McBurney1/3 prox y 2/3 distal

Punto de Lanz Unión 1/3 externo derecho y 1/3 medio de linea biespinosa. Apéndices descendentes pélvicos.

Punto de Lecene

2 traveces de dedo por encima y detrás de espina iliaca antero superior. Retrocecal.

Punto de Morris Unión 1/3 medio con 1/3 interno de linea espinoumbilical.

Apéndices ascendentes internos.

SIGNOS ESPECIALES SIGNOS ESPECIALES ::

Murphy. Mc Burney. Obturador Tos Positiva Talón Positivo Equimosis en flancos Crepitaciones subcutáneas Blumberg y rebote positivo

EN LOS PADECIMIENTOS DEL EN LOS PADECIMIENTOS DEL HÍGADO Y VESÍCULAHÍGADO Y VESÍCULA

Punto escápulo-apexianoEn la punta del omoplato derecho.

Punto costal (Chauffard)En la extremidad anterior de la décima costilla derecha.

Punto císticoUnión del borde externo del recto anterior con cartílago de la novena costilla derecha.

Punto epigástricoEn el punto medio de la línea que une el ombligo al apéndice xifoides.

OTROSOTROSDolor en el páncreas

1ro anterior y se refleja el dorso en forma de cinturón

Característica dolorosa del riñónLocalizada en el retroperitoneo, el dolor es referido, el paciente siente dolor en sus genitales.

Punto OváricoLínea de la espina iliaca antero superior al tubérculo del pubis, va el ligamento inguinal, se toma el punto medio.

EXAMEN RECTALEXAMEN RECTAL

Apendicitis de tipo pélvicoSangre en heces, Hemorroides,Proceso inflamatorio gastrointestinalUlcera péptica.

Si se palpa una masa: absceso pélvico neoplasia,enfermedad ginecológica, prostatitis aguda.

EXAMEN DE EXAMEN DE GINECOLÓGICOGINECOLÓGICOExaminar presencia de masas, dolor en FID

y pélvico :

Enfermedad inflamatoria pélvicaembarazo ectópicoQuiste de ovarioNeoplasia ginecológica.

EXÁMENES EXÁMENES AUXILIARESAUXILIARES

LABORATORIOLABORATORIO Hematocrito: Hematocrito: hemodilución,

hemoconcentración.. Hemograma: Hemograma: lecucitosis neutrofilia.

Leucopenia, desviación izquierda AmilasasAmilasas Glucosa, urea, creatininaGlucosa, urea, creatinina Examen de orinaExamen de orina Plaquetas: la trombocitopenia Plaquetas: la trombocitopenia sepsis

grave ElectrolitosElectrolitos Prueba de embarazo beta-HCGPrueba de embarazo beta-HCG

RADIOLOGÍARADIOLOGÍA Interpretación complicada

Experiencia y adecuada

metodología

Importante apoyo diagnóstico

Baja Incidencia de hallazgos en

abdomen agudo

Modalidades – selectivo Evitar

gasto innecesario y morbilidad

asociadas al examen

Sensibilidad (estudio en 249 pacientes)Apendicitis aguda 48%Colecistitis 64%Pancreatitis 60%Obstrucción intestinal 98%Ulcera perforada 60%

Especificidad (estudio en 249 pacientes)Diagnostico: 24%Útil: 18%No útil: 57%Desorienta 1%

RADIOGRAFÍA SIMPLE DE RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMENABDOMEN

Neumoperitoneo,

Izquierdo con rayo horizontal.

FRONTAL DE PIE

Neumo-patía basalManifestación pulmonar de patología subdiafragmática.

El aire se desplaza hacia las zonas laterales y a la ampolla rectal.

Aerobilia en el íleo biliar por fístula

Niveles hidroaéreos.

FRONTAL EN DECÚBITO LATERAL

FRONTAL EN DECÚBITO DORSAL

DECÚBITO PRONO

Gas en pared de vísceras huecas: signo de infecciones, isquemia, necrosis, neumatosis quística

La radiografía de abdomen simple de pie muestra niveles hidroaéreos y líquido intraperitoneal.

Vólvulo sigmoideo. a. Rx de pie. Niveles en el sigmoides dilatado. b: AP decúbito, enorme grano de café llena el abdomen.

• Obstrucción del ID bajo Abdomen simple. Múltiples asas dila-tadas. Válvulas conni-ventes estiradas.

asas de intestino dilatadas. cálculo biliar.

La aerobilia por comunicación espontánea o quirúrgica de la vía biliar con el tubo digestivo, signo característico de ileo biliar.

AIRE ECTÓPICO: AIRE ECTÓPICO: • Libre en la cavidad abdominal

neumoperitoneo Localizado – Intramural en la pared del tubo digestivo, vía

biliar, vena Porta, retro peritoneo, abscesos

GAS EN RETROPERITONEOGAS EN RETROPERITONEO: Perforaciones de segmentos extraperitoneales del tubo digestivo o por infecc. por gérmenes productores de gas.

Hidroneumoperitoneo

De pieDe pie

AcostadoAcostado

Niveles de Niveles de delgadodelgado

RX ABDOMEN RX ABDOMEN SIMPLESIMPLE

RAYOS ABD SIMPLE : OBSTRUCION ALTA

PATRÓN AÉREO INTESTINALPATRÓN AÉREO INTESTINAL: Asa dilatada (asa centinela):

–Pancreatitis, colecistitis, apendicitis, cólico nefrítico, etc. –Vólvulos de colon sigmoide (signo del grano de café)

• Radiografía de Abdomen simple en posición decúbito dorsal

• Dilatación de asas gruesas en lado izquierdo y dilatación de asas delgadas en el lado derecho.

• se demuestran múltiples divertículos en sigmoides, como un "globo" en flanco izquierdo

Radiografía contrastada de colon donde se demuestra la existencia de diverticulosis con paso de bario hacia vías biliares, debido a fístula originada en un divertículo.

OBSTRUCCION INTESTINAL ALTA POR TRICOBEZOARTRICOBEZOAR

ECOGRAFIAECOGRAFIA

La Ecografía es una prueba de diagnóstico por imagen.

La Ecografía es una técnica que usa ultrasonidos para definir estructuras de órganos en el interior del cuerpo humano. Los ultrasonidos son ondas acústicas de alta frecuencia inaudibles para el oído humano.

El ecógrafo es el aparato que emite los ultrasonidos y los convierte en una serie de puntos que conforman una imagen que es interpretada por el médico.

De elección en:

Patologías ginecológicasColecictitis aguda:

engrosamiento de la pared líquido pericolecistitico dilatación ductal

·Masas y abscesos.·Aneurisma aórtico.·Patología nefrourológica.·Patología pancreaticobiliar..Traumatismo abdominal.

•Colecciones líquidasintraperitoneales

•Útil en patologías: hipocondrio derecho, hipocondrio izquierdo e hipogastrio

Vesícula normal

Se observan dos quistes hepáticos simples en lóbulo derecho. Se acompañaba de afectación renal.

SIGNOS ECOGRÁFICOSSIGNOS ECOGRÁFICOSColecistitis Aguda

Engrosamiento de la pared vesicular > de 3 mmSigno de doble paredDistensión de la vesícula diámetro

anteroposterior mayor de 5 cm. Más redondeada, se observan litiasis, bilis ecogénica: barro biliar, pus, hemorragia.

Vía biliar: tamaño normal, paredes conservadas, múltiples litos en su interior, diámetro 84 x 28 mm.

La Ecografía Abdominal Total en Color es el mejor examen para detectar patología abdominal pues detecta cinco veces más enfermedades que los exámenes convencionales. Su precisión se extiende incluyendo exploración intracavitaria transvaginal o transrectal. Incluye la evaluación separada

de cada órgano mediante

con 99.8% de sensibilidad, es decir cinco (5) veces más que los medios convencionales

Tomografía

Prueba diagnóstica (Se: 78-100% - Es: 98%)

No realizar indiscriminadamente – Sospecha clínica

Incrementa capacidad diagnóstica con uso de contrastes radiológicos orales

Indicaciones Trauma abdominal, estudio de retroperitoneo, dudas de dx. con otras pruebas

VENTAJAS:Valoración de:

– los órganos sólidos

– El retroperitoneo

– Espacio interasas

• Uso de contraste oral y/o endovenoso.

• Sensibilidad 78-

100% y espec: 98%.

DESVENTAJAS:– SE DEBE MOVILIZAR AL

ENFERMO.

– ES UN PROCEDIMIENTO LENTO.

– No es demasiado sensible para detectar anormalidades del tracto gastrointestinal y por lo tanto a veces no permite detectar causas importantes de peritonitis.

– Exposición del enfermo a radiación ionizante.

– Alto costo.– Necesidad de contar con un

radiólogo experto.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA:

• De elección en varias patologías:– Cólico renal– Apendicitis aguda– Diverticulitis– Isquemia

mesentérica– AAA

 

Acerca de este libro

 

Vista previa del libro

Ecografia abdominal, II Autor J Segura Cabral, Segura Cabral J.M. y Col.

Enlaces patrocinados©2008 Google resultBuscar librosresultbcJffkYgleecografia PP1PP1ACfU3U3sIr

Corte de TAC a través de la parte central del abdomen que muestra órganos Corte de TAC a través de la parte central del abdomen que muestra órganos de aspecto normal.de aspecto normal.

En apendicitis aguda:En apendicitis aguda:

98 % sensibilidad y 98 % especificidad98 % sensibilidad y 98 % especificidad

En obstrucción intestinal: En obstrucción intestinal:

94 % sensibilidad y 83% especificidad94 % sensibilidad y 83% especificidad

En diverticulitis aguda: En diverticulitis aguda:

100% sensibilidad y 100% especificidad100% sensibilidad y 100% especificidad

En isquemia mesentérica: En isquemia mesentérica: 82% sensibilidad y 93% especificidad82% sensibilidad y 93% especificidad

En litiasis renal: En litiasis renal: 98% sensibilidad y 96% especificidad98% sensibilidad y 96% especificidad

En aneurisma de aorta abdominal: En aneurisma de aorta abdominal:

100 % sensibilidad100 % sensibilidad

APENDICITIS. TAC de una apendicitis no complicada. Se observa un apéndice retrocecal, de paredes gruesas, distendida con

alteraciones inflamatorias de grasa circundante.

LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO

Definición

El procedimiento consiste en la introducción a la cavidad peritoneal de una solución de lactato de

Ringer y su recuperación posterior con fines diagnósticos

INDICACIONES PARA LAVADO INDICACIONES PARA LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICOPERITONEAL DIAGNOSTICO

Politraumatismo con hipotensión persistente no explicada por hemorragia externa.Politraumatismo con lesión craneoencefálica y alteraciones de conciencia Traumatismo abdominal no penetrante con signos de lesión grave Estado comatoso, de embriaguez o bajo acción de drogas de efecto neurológico y con huellas de traumatismo múltiple Politraumatismo con lesión de medula espinal y alteraciones de la sensibilidad.Lesión grave de la región inferior del tórax Heridas penetrante de un hemitórax por debajo del quinto espacio intercostal, con sospecha de lesión diafragmática o visceral Politraumatismo con lesiones graves de los tejidos blandos en dos extremidades, una superior y una inferior

LPD: ContraindicacionesAbsoluta: Paciente con indicación formal de

laparotomía Relativas:

Paciente inestableMúltiples cirugías previasEmbarazo avanzadoObesidad MórbidaCoagulopatía

LPD: ProcedimientoDescompresión gástrica y vesical con

sondaAnestesia local en el punto medio entre la

sínfisis pubiana y el ombligoAbordaje por linea media infraumbilicalColocación de cateter tipo diálisisDirigir el cateter hacia la pelvis

LPD: ProcedimientoAspirar con jeringa luego de introducido el

cateter.Si no se obtiene sangre de la aspiración

inicial instilar 10 ml/kg peso de Ringer Lactato entibiado, hasta un máximo de 1 litro.

Luego de 10 a 15 minutos , retirar el contenido instilado y recolectarlo

LPD: ProcedimientoSuspender el Lavado si:Si se obtiene más de 5 cc de sangre en la

primer aspiraciónSe obtiene contenido intestinal o gástrico

francoSi al paciente se le colocó un drenaje pleural

y el contenido es recolectado por él.

1. Positivo (trauma abdominal cerrado): 1.1. Aspiración de >10 ml de sangre 1.2. Hematíes >100.000/mm3. 1.3. Leucocitos >500/mm3. 1.4. Amilasa >175 UI/l. 1.5. Presencia de bilis, bacterias o restos alimentarios. 2. Positivo (trauma abdominal penetrante): 2.1. Hematíes >10.000/mm3. 3. Negativo (trauma abdominal cerrado): 3.1. Hematíes <50.000/mm3. 3.2. Leucocitos 100/mm3. 3.3. Amilasa <75 UI/l. 4. Indeterminado (trauma abdominal cerrado): 4.1. Hematíes >50.000 y <100.000/mm3. 4.2. Leucocitos >100 y <500/mm3. 4.3. Amilasa >75 y <175 UI/l.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN DPLCRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN DPL

ventajas del lavado peritonealventajas del lavado peritoneal

•Simplicidad en su ejecución.

•Permite la toma precoz de decisiones en cuanto a practicar laparotomía.

•Certeza y precisión diagnósticas. •Mínima morbilidad.

•Bajo costo

El LPD se caracteriza por un alto índice de certeza, >98%, El LPD se caracteriza por un alto índice de certeza, >98%, con muy bajas tasas de resultados falsos negativos.con muy bajas tasas de resultados falsos negativos.

desventajas del lavado peritoneal :desventajas del lavado peritoneal :

Excesiva sensibilidad: Detecta lesiones irrelevantes. Falta de especificidad de órgano. No explora el retroperitoneo ni el diafragma.

LPD: Complicaciones

Hemorragia cutánea por el abordaje que contamina la muestra, dando falso positivo

Perforación intestinal o vesicalPerforación vesical

PARACENTESIS

DEFINICIÓN

Procedimiento invasivo que cosiste en realizar una punción en la cavidad abdominal, con técnica estéril, para obtener líquido peritoneal, con fines diagnósticos o terapéuticos

INDICACIONESSe emplea con fines diagnósticos en:Trauma de abdomen: En pacientes con

hallazgos abdominales clínicamente dudosos, con shock inexplicado,comatosos o lesión médula.

Abdomen agudo:útil en dx diferencial de peritonitis, pancreatitis, úlcera péptica perforada, perforación de vesícula biliar, embarazo ectópico roto y enfermedad inflamatoria pélvica.

Ascitis: fines terapéuticos, la paracentesis es útil en ascitis, especificamente cuando hay dificultad respiratoria por elevación de hemidiafragmas.

Técnica Al plantearnos la práctica de una

paracentesis, hemos de tener en cuenta siempre:

1. proceder previamente al sondaje vesical. 2. Tener un estudio de coagulación normal. 3. canalizar una vía venosa.

Sitio de punción: Cuadrante inferior izquierdo, lateral al recto abdominal, infraumbilical en la línea medio clavicular. La punción se puede realizar por diversas técnicas: Punción con aguja según técnica en Z. Extrae

pequeñas cantidades de líquido (20-50 mL) con fines diagnósticos.

Punción con catéter: Se utiliza cuando se van a evacuar grandes cantidades de líquido.

Técnica guiada por eco: util en pacientes que han tenido cirugía abdominal previa o peritonitis previa.

Interpretacion de Resultados:

En trauma abdominal la obtención de sangre que no coagule indica herida visceral o vascular, criterio, suficiente para proceder rápidamente con la laparotomía.

Para obtener sangre es necesario que exista un mínimo de 100 a 300 cc de sangre libre en la cavidad peritoneal.

la presencia de bilis sugiere ruptura del sistema biliar o intestino delgado alto.

Amilasas hace pensar en pancreatitis; una úlcera péptica perforada puede dar el mismo resultado.

El pH ácido se ve en úlcera péptica perforada.

Un embarazo ectópico roto llevará al hallazgo de sangre que no

coagula.

La presencia de uno de estos hallazgos es indicación suficiente para cirugía.

CONTRAINDICACIONES

obstrucción intestinal o con gran distensión abdominal por íleo adinámico.

vecindad de una herida quirúrgica, porque puede haber adherencias de asas a la pared con el peligro de desgarrarse con la punción.

COMPLICACIONES hematoma de la vaina del recto, hematomas mesentéricos, laceración de asas, perforación de la vejiga o filtración prolongada de líquido ascítico en el sitio de la punción.

ABORDAJE O INGRESO A LA CAVIDAD ABDOMINAL

PERMITE OBSERVARLA

EFECTUAR PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS O TERAPÉUTICOS

-TRAUMA AMPLIO (CIRUGÍA “CONVENCIONAL”)

LAPAROtomIA

                                                                            88

1- INCISIÓN MEDIANA SUPRAUMBILICAL

2- INCISIONES PARAMEDIANS

SUPERIORES DERECHA E IZQUIERDA

3- INCISIÓN SUBCOSTAL (KOCHER)

4- INCISIÓN MEDIANA INFRUMBILICAL.

5- INCISIONES PARAMEDIANAS

INFRAUMBILICALES (JALAGUIER)

6- INCISIÓN DE MAC BURNEY

7- INCISIÓN PFANESTIEL

8- INCISIÓN ROCKY – DAVIS

9- I. MEDIANA XIFO – PUBIANA (BATTLE)

8

Las enfermedades que se pueden descubrir por una laparotomía exploratoria Inflamación del apéndice (apendicitis aguda) Inflamación del páncreas (pancreatitis aguda o

crónica) Bolsas o cavidades de infección (absceso

retroperitoneal, absceso abdominal, absceso pélvico) Endometriosis Inflamación de las trompas de Falopio (salpingitis) Tejido cicatricial en el abdomen (adherencias) Cáncer de ovario, colon, páncreas, hígado Inflamación de una bolsa intestinal (diverticulitis) Orificio en el intestino (perforación intestinal) Embarazo por fuera del útero (embarazo ectópico)

COMPLICACIONES:COMPLICACIONES:

• Eventraciones y/o evisceraciones posquirúrgicas. Deshicencias Infección de las heridas( celulitis)

Laparoscopia

Razones por las que se realiza el examen 

  Endometriosis

Embarazo ectópico

Enfermedad inflamatoria pélvica (una inflamación de la cavidad pélvica)

Cáncer

Colecistitis

Apendicitis

Enfermedades cardiacas y respiratorias.

Hernia diafragmática

CONTRAINDICACIONES

Tipos DE LAPAROSCOPIA

Laparoscopia diagnóstica

Laparoscopia pélvica o ginecológica

Cirugía laparoscópica intraabdominal

LAPAROSCOPIA

Ventajas

Menor dolor posterior a la cirugía.

Menor tasa de infección de la herida operatoria

Desventajas

Costo de los equipos

Entrenamiento del cirujano

Caso clínico 1Varón de 68 años que acude a Urgencias por

dolor abdominal de 48 h de evolución.AP: No alergias medicamentosas. No HTA. No

DM. Intervenciones quirúrgicas: cataratas.

EA: paciente con dolor abdominal continuo desde hace dos días en epigastrio e hipocondrio derecho. Sensación febril. Náuseas y dos vómitos biliosos en las últimas horas. No ictericia, coluria ni acolia. No disuria.

Exploración: abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en HCD. Murphy + . No se palpan masas.

Analítica: Hb 14,3 Hto 37% Leucos 16,800 neutr 91% plaquetas 230 INR 2 Gluc 137 Cr 0,8 Amilasa 12 Br 2,1 GOT 10 GPT 23Rx tórax sin infiltrados ni imágenes de

neumoperitoneo

ECOGRAFIALitiasis o barro biliar, pared >4mm, distensión, colecciones

perivesiculares, Murphy ecográfico +

Colecistitis agudaSe desencadena por impactación de un

cálculo en el cístico.Empiema vesicular. Gangrena, perforación y coleperitoneo.

Caso clínico 2Mujer de 17 años que acude a Urgencias

por dolor abdominal de 20 h de evolución.

AP: No alergias medicamentosas.No antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés.

EA: paciente con dolor abdominal de 20 h de evolución que comenzó en mesogastrio y ahora se focaliza en FID. Diarrea. Anorexia. No disuria

Analítica: Hb 12 leucos15,30neutr86% plaquetas 325Bioquímica normal

Rx tórax sin alteracionesRx abdomen fecalito

Diagnóstico DiferencialDolor FID

ApendicitisITUEIPCólico renalEmbarazo ectópicoAdenitis mesentérica

Masa FIDAbsceso apendicularEnfermedad de CrohnAbsceso del psoasRiñón pélvicoQuiste de ovarioCáncer de ciego

Apendicitis agudaInfección del apéndice por obstrucción

Factores predictivos: marcadores de inflamación elevados, irritación peritoneal, migración del dolor

Tratamiento: apendicectomía laparoscopica vs abierta

Gracias!!!!!!!

top related