5. el siglo xx

Post on 07-Jun-2015

886 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El siglo XX

El nacimiento de la Psiquiatría organicista

El siglo XX

Edipo rey

El siglo XX

El representante más genuino de esta orientación por la influencia posterior que ha tenido fue Emil Kraepelin (1856-1926).

El siglo XX

Propone un acercamiento, observación estrictamente clínico en el

que la narrativa del enfermo és reducida de síntoma a signo.

El siglo XX

En este periodo la psiquiatría se incardinó como especialidad médica y

abandonó la condición de "ciencia especial" o de "alienismo" que había

mantenido durante el siglo XIX.

El siglo XIX

También en los comienzos de esta centuria despunta Eugen Bleuler, defensor de que las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por trastornos biológicos o genéticos y autor de algunos aportes fundamentales en psiquiatría clínica.

Eugen Bleuler (1857–1939)

El siglo XX

(A él se deben los términos de esquizofrenia (sustituyendo al término propuesto por Kraepelin) y autismo), recogidos en su obra "Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias".

El siglo XX

Dementia Praecox, de Eugen_Bleuler_1911

El siglo XX

En 1908 sugirió que el nombre era inadecuado, porque el trastorno no era una “demencia”, es decir, no llevaba necesariamente a un deterioro de funciones mentales como en la demencia senil (que hoy llamamos de tipo Alzheimer, aunque existan otras entidades), muchos pacientes sí mejoraban y además, ocasionalmente se presentaba por primera vez en personas maduras.

El siglo XX

Bleuler sugirió la palabra “esquizofrenia” para referirse a una falta de integración de diversos procesos psíquicos, como percepción, memoria, personalidad y pensamiento lógico.

El siglo XX

Sugirió también que los síntomas podían dividirse en:

- Fundamentales (si estaban presentes en todos los pacientes y durante toda la evolución del trastorno).

- Accesorios.

El siglo XX

Los síntomas fundamentales de Bleuler constituyen “las cuatro A”:

• Asociaciones laxas del pensamiento

• Afectividad aplanada

• Ambivalencia y

• Autismo.

El siglo XX

Los síntomas accesorios son las ideas delirantes, alucinaciones, alteraciones del lenguaje y la escritura y los síntomas catatónicos.

El siglo XX

Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX tiene lugar la

Tercera Revolución Psiquiátrica, merced a los trabajos de y escucha

atenta de lo que el paciente psiquiátrico tiene que contar.

El siglo XX

Freud, neurólogo de formación aporta, por su parte, la noción del subconsciente, descubriendo que detrás de la mente humana existen mecanismos no evidentes, o conscientes capaces de generar alteraciones psiquiátricas.

Fotografía de Sigmund Freud en 1914, por Max Halberstadt

El siglo XX

En 1896 desarrolla el psicoanálisis: una técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños cuyo objeto es ahondar en la mente del sujeto para conocer su subconsciente y ayudarle a comprender las causas de su comportamiento (fundamentalmente recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente).

El siglo XX

Elaboró una teoría de la personalidad

y describió los mecanismos

mentales inconscientes de defensa del yo.

El siglo XX

Empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria, trastorno que relacionó con represiones subconscientes de naturaleza sexual.

El siglo XX

Karl Jaspers, autor de una metodología sistemática y padre de la psicopatología

moderna.

El siglo XX

Ernst Kretschmer, uno de los pioneros en señalar científicamente la relación entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas características de sus enfermedades psíquicas.

El siglo XX

Realizó una conocida clasificación biotipológica en leptosomáticos, pícnicos y atléticos, asociando el primero a la predisposición a padecer esquizofrenia, y el segundo (pícnico), a padecer psicosis maniaco-depresiva.

El siglo XX

Adolf Meyer, desarrollador de una perspectiva psicobiológica de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en el origen y tratamiento de las enfermedades mentales.

Antipsiquiatría y desinstitucionalización A partir de la segunda mitad del siglo

(especialmente a partir de los sesenta) el gran despegue de la industria farmacéutica y los sucesivos hallazgos de nuevas moléculas con actividad en la esfera del comportamiento humano comienzan a ensamblar un concepto farmacológico de la psiquiatría: las moléculas actúan a nivel de determinados neurotransmisores, dando pistas del origen fisiopatológico del trastorno mental

Antipsiquiatría y desinstitucionalización El haloperidol (la primera "

camisa de fuerza química"), las benzodiazepinas, o los más modernos antidepresivos (como la fluoxetina, principio activo del Prozac, otro icono farmacológico del siglo XX junto con la Aspirina o la Viagra) son tan eficaces que generan un fuerte movimiento psicofármaco lógico junto al que aún conviven otras terapias más clásicas como la psicoanalítica.

El siglo XX

Antipsiquiatría:

Es una palabra que se usa ampliamente en posturas que, en general, se contraponen a la teoría o práctica de la psiquiatría convencional.

El siglo XX

Las críticas más comunes son las siguientes: - Que la psiquiatría usa herramientas y conceptos médicos inadecuados.

- Que trata a los pacientes contra su voluntad y es demasiado dominante comparada a otros enfoques.

- Que está comprometida por nexos económicos con las compañías farmacéuticas.

- y que usa sistemas categoriales de diagnóstico que estigmatizan, entre ellos el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), que muchos "pacientes" lo ven lesivo para la propia estima.

El siglo XX

Orígenes de la antipsiquiatría

Desde sus orígenes hubo oposición a la psiquiatría mientras se establecía en el siglo diecinueve. La controversia giró alrededor de los derechos de los llamados locos en los diversos hospitales psiquiátricos.

El siglo XX

En los años 1930 se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras drogas) o mediante cercenar porciones del cerebro (lobotomía o leucotomía). Ambos procedimientos se usaron ampliamente en psiquiatría, pero hubo mucha oposición basadas en cuestionamientos morales, efectos nocivos o mal uso.

El siglo XX

En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el antipsicótico clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos.

El siglo XX

Aunque frecuentemente se aceptaron como un avance, también hubo oposición debido a efectos adversos tales como la disquinesia tardía.

El siglo XX

También hubo considerable oposición al uso de hospitales psiquiátricos, y se hicieron intentos de regresar a la gente a la comunidad por medio de grupos no controlados por la psiquiatría.

El siglo XX

En general los críticos no increpan la noción de que algunas personas tengan problemas emocionales o psicológicos, o que la psicoterapia no sirva.

El siglo XX

En lo que están en desacuerdo con la psiquiatría es sobre el origen de estos problemas; en la corrección de caracterizarlos como "enfermedad" y sobre las opciones existentes para manejarlos.

El siglo XX

Por ejemplo, una preocupación primaria de la antipsiquiatría es que el grado de adherencia de un individuo a la comunidad, o a los valores mantenidos por la mayoría, puede ser usado para determinar el nivel de salud mental de la persona.

Próxima clase:

NEUROANATOMIA.

top related