4.1 disenþos de investigacion accion

Post on 04-Jul-2015

136 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

Diseño de investigación – acción.

Es el estudio de una situación social con miras a mejorarla calidad de la acción dentro de ella.

Reperesenta el estudio de un contexto social dondemediante un proceso de investigación con pasos “enespiral”, se investiga al mismo tiempo que se interviene.

Tres pilares de los diseños de investigación-acción

Los participantes que están viviendo un problema sonlos que están mejor capacitados para abordarlo en unentorno naturalista.

La conducta de estas personas esan influidas de maneraimportante por el entorno natural en que se encuentran.

La metodología cualitatitiva es la mejor para el estudiode los entornos naturalistas, puesto que es uno de suspilares epistemológicos.

Caracteristicas de los estudios de Investigación-acción

Envuelve la transformación y mejora la realidad (social,educativa, administrativa,etc).

Parte de problemas prácticos y vinculados con suambiente o entorno.

Implica total colaboración de los participantes en ladetección de necesidades y en la implementación de losresultados del estudio.

Perspectivas de la Investigación-acción

1. La visión técnico-científica.

2. La visión deliberativa.

3. La visión emancipadora.

Diseños basicos de la Investigación-acción

Finalidad y propósito

La finalidad de la Investigación – acción es resolverproblemas cotindianos e inmediatos y mejorar prácticasconcretas.

Su propósito principal se centra en aportar información queguíe a la toma de decisiones prar programas, procesos yreformas estructurales.

Pretente escencialmente propiciar el cambio social,transformar la realidad y que las personas tomen concienciade su papel en ese proceso de transformación.

Principales acciones para llevar a cabo la Investigación-acción

Ejemplos de problemas para la Investigación-acción.

Técnicas a utilizar en el análisis

Mapas conceptuales

Diagramas causa-efecto

Análisis de problemas: problemas, antecedentes, consecuencias.

Matrices

Jerarquización de temas o identificación de prioridades.

Organigramas de la estructura formal

Análisis de redes (entre grupos e individuos)

Diagnóstico del problema

Una vez los datos se han analizado, se elabora el reportecon el diagnóstico del problema, el cual se presenta a losparticipantes para agregara datos, validar información yconfirmar hallazgos (categorías, temas e hipótesis).

Finalmente se plantea el problema de investigación y setransita al segundo ciclo: la elaboración del plan.

Elementos del Plan para implementarsoluciones

Prioridades

Metas

Objetivos

Tareas

Personas

Programación de tiempos

Recursos para ejecutar el plan

Retroalimentación

Con los datos que se recaban de forma permanente seelaboran paralelamente con los participantes, o almenos con sus líderes o actores clave, reportes parcialespara evaluar la aplicación del plan.

Sobre la base de los reportes se hacen ajustespertinentes al plan.

Al final de la implantación, se vuelve a evaluar, lo queconduce al ciclo de “retroalimentación”, que implicamas ajustes al plan y adecuarse a las contingencias quesurjan. El ciclo se repite hasta que el problema seresuelve o se logra el cambio.

Otros Diseños

DISEÑOS FENOMENOLÓGICOS.

ENFOQUE

Se enfocan en experiencias individuales subjetivas de losparticipantes.

PRETENDE

Reconocer las percepciones de las personas y el significado de unfenomeno o experiencia.

PREGUNTA COMÚN DE UN ESTUDIO FENOMENOLOGICO.

¿Cuál es el significado, estructura y esencia de unaexperiencia vivida por una persona (individual), grupo(grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno?

(PATTON, 2002).

PREMISAS

En el estudio, se pretende describir y entender los fenómenosdesde el punto de vista de cada participante y desde laperspectiva construida colectivamente.

El diseño fenomenológico se basa en el análisis de discursos ytemas específicos, así como en la búsqueda de sus posiblessignificados.

El investigador confía en la intuición, imaginación y en lasestructuras universales para lograr aprehender la experiencia de losparticipantes.

El investigador contextualiza las experiencias en los siguientestérminos de temporalidad (tiempo en que sucedieron),espacio(lugar en el cual ocurrieron) y espacio (lugar en el cual ocurrieron)

PREMISAS

Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección dedocumentos y materiales e historias de vida se dirigen aencontrar temas sobre experiencias cotidianas yexcepcionales.

PREMISAS

En la recolección enfocada se obtiene información de laspersonas que han experimentado el fenómeno que seestudia.

PREMISAS

EJEMPLOS

Indagación entre personas que han sido secuestradas paraentender cómo definen, describen y entienden esa terribleexperiencia, en sus propios términos.

Willig (2007/2008), quien estudió lo que puede significar paralos individuos el “engancharse” en deportes extremos,entrevistando a ocho médicos expertos en el tema

Bondas y Eriksson (2001), investigadoras que analizaron lasexperiencias vividas por mujeres finlandesas durante suembarazo (la clase de bebé que desean, la promoción de lasalud del futuro infante, los cambios en sus cuerpos, lasvariaciones en humor, el esforzarse por alcanzar “comunión”con la familia, sus sueños, esperanzas y planes; así comorelaciones que cambian).

EJEMPLOS

top related