4. estructura organizacional

Post on 03-Jul-2015

483 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Niveles de aplicación de la supervisión de la estructura de las instituciones y

empresas

Elaborado Por:

Grise la Montie l Hernandez

Mercedes Reyes Ramírez

Sonia Guerre ro

UNIVERSIDAD DE

Análisis de la estructura

análisis de la estructura

Conceptos

Estructura Organizacional

Elementos de la Estructura

(Robbins, 2004)

Especia lizaciónGrado en que las ta reas de la organización

es tán divididas en pues tos de traba jo.

EsenciaEn lugar de que un solo individuo haga todo e l traba jo, és te se divide en va rios pasos . Los individuos se especia lizan en una parte de la actividad y no en toda .

Fo rd d e m o s tró q ue e l tra ba jo s e re a liz a c o n

m a s e fic ie nc ia s i s e e s p e c ia liz a a lo s

e m p le a d o s .

A finales de la década de 1940, casi todos los puestos de

manufactura en los países industrializados se trabajaban

especializadamente.

Las habilidades de los empleados para realizar bien una tarea, aumentan por la

repetición.

La especialización aumenta la eficiencia y la productividad

Ejemplo:

(Robbins, 2004)

FASE II: LA PEQUEÑA ORGANIZACIÓN

FASE III: LA ORGANIZACIÓN EN CRECIMIENTO

FASE III: LA ORGANIZACIÓN EN CRECIMIENTO

BAJA

ALTA

Especialización del trabajo

Departamenta lizaciónBase para agrupar las ta reas .

(Robbins, 2004)

Cadena de MandosLínea continua de autoridad que se extiende de la parte superior de la organización has ta e l último escalafón y aclara quién reporta a quién.

(Robbins, 2004)

Tramo de ControlNúmero de subordinados que un ge rente

puede dirigir con e ficaciaLa tendencia hacia los tramos de control mas anchos , concuerda con los es fuerzos recientes de las compañías por reducir cos tos , ace le ra r la toma de decis ión, aumenta r la flexibilidad, acercarse a los clientes y faculta r a los empleados .

(Robbins, 2004)

Centralización

Grado en que la toma de decis iones es ta concentrada en un solo punto de la organización.

Lo s d ire c to re s to m a n to d a s la s d e c is io ne s .

Te lm e xAe ro m é x ic o

Descentralización

Cuanto más colabora e l personal infe rior o asume incluso la libe rtad de tomar decis iones .

•Se emprenden más rápidamente la s medidas pa ra resolver los problemas

•Mas personas pa rticipan en las decis iones

•Los empleados se s ienten menos ena jenados

Tendencia

Hacer Organizaciones más flexibles y sens ibles .

Ejemplo:

(Robbins, 2004)

FormalizaciónGrado en e l que la s ta reas en la organización

es tán es tandarizadas .

Táctico

Operativo

Optimización de la Es tructura

Optimización

Clasificación de las empresas

Del Objetivo Especialización

Jerarquía

Paridad de Autoridad y Responsabilidad

Unidad de Mando Difusión

Amplitud o Tramo de Control

De la Coordinación

Continuidad

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓNLogro de los obje tivos a l a lcanzar las me tas de la empresa .

(Müch Galindo, 1997)

Del Objetivo

La exis tencia de un pues to sólo es jus tificable s i s irve para a lcanzar

rea lmente los obje tivos .

Todas y cada una de las actividades

es tablecidas deben re lacionarse con

los obje tivos y propós itos de la

empresa .

(Müch Galindo, 1997)

Especialización

Cuanta divis ión de traba jo debe exis tir en la

organización

•VENTAJAS:

•Adies trar rápidamente a l persona l que ocupe una nueva pos ición dentro de la empresa

•El empleado puede desarrolla r a lta e ficiencia en las ta reas desarrolladas

Redundan en e l mejoramiento técnico y económico de la organización

(Müch Galindo, 1997)

Jerarquía

Es necesario es tablecer centros de

autoridad, de l cual emane la

comunicación necesaria para lograr los

planes , donde la autoridad y la

responsabilidad fluyen en una línea

cla ra y s in inte rrupciones

La organización es una je ra rquía

(Müch Galindo, 1997)

Paridad de Autoridad

y Responsabilida

d

A cada grado de

responsabilidad conferido, debe

corresponder e l grado de

autoridad necesario para

cumplir dicha responsabilidad

No tiene obje to hacer responsable a una persona por de te rminado traba jo s ino

no se le otorga la autoridad correspondiente

(Müch Galindo, 1997)

Unidad De

Mando

Al de te rminar un centro de

autoridad y decis ión para cada

función, debe asignarse un solo

jefe, y los subordinados no

deberán responder a más de un

superior.

Si un empleado recibe ordenes de varios je fes ocas ionará fugas de

responsabilidad, confus ión e ineficiencia

(Müch Galindo, 1997)

Difusión

Para maximizar las venta jas de la

organización, las obligaciones de cada

pues to que cubre responsabilidad y

autoridad, deben publicarse y ponerse,

por escrito, a disposición de todo el

personal.

Si un empleado recibe ordenes de varios je fes ocas ionará fugas de

responsabilidad, confus ión e ineficiencia

(Müch Galindo, 1997)

Amplitud ó Tramo de

Control

Hay un límite en cuanto a l número de

subordinados que deben reporta r a un

e jecutivo.

Un gerente no debe e jercer autoridad directa a más de cinco o se is

subordinados

(Müch Galindo, 1997)

De la Coordinación

Debe buscar e l equilibrio adecuado en

todas las funciones de la empresa .

Nace de la neces idad de s incronizar y

a rmonizar los es fuerzos para rea liza r

e ficientemente una tarea .

Se es tablece de líneas de comunicación y autoridad fluidas

(Müch Galindo, 1997)

Continuidad

Una vez que se ha es tablecido, la es tructura organizaciona l requie re mantenerse , mejorarse y a jus ta rse a las condiciones de l medio.

La organización que es apropiada para la empresa en un momento dado, puede no se rlo pos te riormente ; por lo mismo, a lguien debe tener as ignada la responsabilidad de observar la es tructura organizaciona l y seguir los a jus tes y modificaciones necesarios .

(Müch Galindo, 1997)

BASES DE LA ORGANIZACIÓN.

(Müch Galindo, 1997)

TIPOS DE COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN.

(Müch Galindo, 1997)

Establecimiento de la supervisión en la nueva Estructura

http://www.youtube .com/watch?v=MAupmqQtHfM

¿ Qué es la Supervis ión?La supervis ión es una actividad técnica y especia lizada que tiene como fin fundamenta l, utilizar racionalmente los factores que le hacen pos ible la rea lización de los procesos de traba jo:

El hombre , La materia prima, Los equipos , Maquinarias , Herramientas , Dinero

Entre otros e lementos que en forma directa o indirecta inte rvienen en la consecución de bienes , servicios y productos des tinados a la sa tis facción de neces idades de un mercado de consumidores , cada día

más exigente , y que mediante su ges tión puede contribuir a l éxito de la empresa .

(Cameron , 1993)

De acuerdo a Likert, “la supervisión es un proceso relativo” (Mendoza,1977)

La ca lidad de la supervis ión debe mejorar a l conceder mas tiempo para que los supervisores traba jen con los empleados y les proporcionen la ins trucción apropiada para rea liza r e l traba jo.

La Supervis ión en e l Proceso Adminis tra tivo

(Müch Galindo, 1997)

Funciones de la Supervis ión

(Cameron Smith, 1993)

(Müch Galindo, 1997)

(Chiavenato, I. 2007)

(Chiavenato, I. 2007)

(Chiavenato, I. 2007)

Conclus iones

La fa lta de una correcta es tructura organizaciona l de limita e l cumplimiento de los obje tivos plasmados en la mis ión y vis ión de cua lquier organización par e l logro de la e ficacia y e ficiencia de la misma .

Cuando las organizaciones crecen y sus negocios se vue lven mas comple jos y demandantes , la revis ión y adecuación de la es tructura organizaciona l se convie rte en un factor clave no solo de éxito, s ino de supervivencia .

El supervisor de la primera linea (es tra tégico), tiene la gran responsabilidad de se leccionar a l pe rsona l ca lificado y especia lizado (táctico), es te se encargara de a lcanzar los obje tivos a través de la pa rticipación de l pe rsona l opera tivo.

G r a c i a s

p o r s u

a t e n c i ó n

Bibliogra fía • Cameron, S. (1993). Guia para supervisores. México: Trillas.• Chiavenato, I. (2002). Introducción a la teoría general de la

administración. Bogotá; México: McGraw-Hill.• Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México:

McGraw Hill• Gibson, J., Ivancevich, J., y Donelly, J. (1999). Las organizaciones. 10ª

ed. Santiago de Chile.• Melinkoff, R. (1990). La estructura de la Organización. Caracas:

Universidad central de Venezuela.• Münch Galindo, L. (1999). Fundamentos de administración. (5ª edición).

México: Trillas.• Robbins,S. (2004). Comportamiento organizacional. (10ma ed). México:

Pearson Educación.• Strategor. (1988). Estrategia, Estructura, Decisión, Identidad: Política

General de la Empresa. Barcelona, España: Biblio Empresa.

top related