4 diseño de instalaciones de una vivienda

Post on 14-Jun-2015

28.038 Views

Category:

Education

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Instalacion de una vivienda

TRANSCRIPT

1 El Puesto de Medición

Puesto De Medición

Comprende:

- Bastón de entrada y salida- la caja de medición- El medidor de energía- varilla de aterramiento- protección contra cortocircuito (disyuntor

termomagnético) CRE instala la acometida y el medidor de energía eléctrica.El resto de los elementos debe instalarlo el propietario

Diseño de PilastraPara puesto de medición

a) Cañería de Entrada y de Alimentación al Interior del Tablero

a) Cañerías de Entrada y de Alimentación al Interior del Tablero

debe ser galvanizada de: - D 1” monofásico

- D 2” para trifásicocon rosca en la parte inferior para la unión con la caja de medición mediante tuerca y contratuerca de las longitudes siguientes:

Cañería de entrada : 3 mCañería de alimentación al interior del predio: 2 m

La cañería de alimentación al interior del predio, se debe instalar solamente cuando la conexión entre el puesto de medición y el interior del predio se la realiza mediante línea aérea

b) La caja de medición

Son las cajas que alojan los elementos de medición y protección principal de las instalaciones eléctricas, puede ser monofásico o trifásico.

Disyuntor termo magnético

Medidor trifásico

b) La caja de medición

Dimensiones de la caja de medición.

c) Cabezales

Se ubican sobre las cañerías de entrada y de alimentación al interior del predio y su función es evitar el ingreso de agua a la caja de medición. Los cabezales deben ser de material PVC rígido o fibra de vidrio con protección ultravioleta.

Detalle Cabezal

d) Soporte de Conductor de Alimentación:

Este componente tiene la función de sostener el conductor de alimentación que ingresa al predio, mediante una ménsula y una pinza de sujeción.

Detalle Soportel

e) Sistema de Puesta a tierra de T.M.

Es para la protección de las personas y del sistema eléctrico.

Cable de Cu de 10 mm²mínimo

Ubicación del Puesto De Medición

Debe estar ubicado en el frente de su predio, sobre línea de barda, de manera tal, que la cara frontal de la caja de medición quede orientada hacia la calle, este puede ser:

Pilastra de ladrillo adobitoEmpotrado en el muro (barda o fachada)

Ubicación de Acometida T.M. y P.A.T.

Ubica el T.M. en tu plano respectico?

2 El tablero de Distribución

2 El Tablero de Distribución

Que viene a ser el tablero de distribución

el tablero de distribución es el centro de distribución de toda la instalación eléctrica de una residencia o industria

En el se encuentran los dispositivos de protección

De el parten los circuitos que alimentan directamente los luminarias, tomas y aparatos eléctricos

2 El Tablero de Distribución

Ubicación del tablero de distribución- El tablero de distribución debe estar

ubicado en un lugar de fácil acceso- En lo posible se debe ubicar al tablero en

el centro de carga, es decir el la parte central del edificio.

- Si una vivienda es de 2 o mas plantas, cada planta debe tener su propio tablero de distribución

- La altura de ubicación se muestra en la fig.- Delante de la superficie frontal del tablero

habrá un espacio libre suficiente para la realización de trabajos de operaciones, el mismo no debe ser menor a 1 m

En el plano se muestra las posibles lugares de

ubicación de tablero de distribución

Ubica el tablero en tu plano respectico?

3 El punto de iluminación

3 El punto de iluminación

Esta formador por:- Luminaria - Elemento de control

El elemento de control puede ser:- Interruptor simple- Interruptor doble- Interruptor triple- Conmutador de 3 vías- Conmutador de cruce o 4 vías

Simbología

Calculo de la Cantidad de puntos de iluminación por ambiente

Recomendaciones Generales:

El tipo de lámpara y de luminaria para cada ambiente debe ser elegido a criterio.

Los puntos de luz deben disponerse en el local tratando de obtener la iluminación más uniforme posible.

Para efectos de estimación de las potencias nominales instaladas en circuitos de iluminación en instalaciones domiciliarias, se puede utilizar como base los valores de densidad de carga de la siguiente tabla:

Cantidad de puntos de iluminación por ambiente

Lugar Mecanismo nº mínimo Superf./Longitud

Vestíbulo Punto de luzInterruptor 1 0.A ---

Sala de estar o Salón

Punto de luzInterruptor o conmutador

11 o 2

hasta 12m2 (dos si S > 12 m2)uno por cada punto de luz

Dormitorios Puntos de luzInterruptor 10 A

11

hasta 15 m2 (dos si S > 15 m2)uno por cada punto de luz

Baños Puntos de luzInterruptor 10 A 1 a 2 ---

Pasillos o distribuidores

Puntos de luzInterruptor/Conmutador 10 A

11

uno cada 5 m de longituduno en cada acceso

Cocina Puntos de luzInterruptor 10 A

11

hasta 10m2 (dos si S > 10 m2)uno por cada punto de luz

Zona de LavanderiaPuntos de luzInterruptor 10 A

11

hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2)uno por cada punto de luz

Garajes unifamiliares y otros

Puntos de luzInterruptor 10 A

11

hasta 10 m2 (dos si S > 10 m2)uno por cada punto de luz

Aquí se muestra la ubicación de los

puntos de luz con su elemento de

control

Aquí se muestra la ubicación de los

puntos de luz con su elemento de control

1x2 6w

1x2 6w

1x2 6w

1x2 6w

1x2 6w

1x2 6w

1x2 6w

1x2 6w

1x2 6w

1x2 6w

Ubica los puntos de luz en cada ambiente de tu plano

3.1 Funcionamiento del punto de iluminación

Antes símbolo de los conductores y código de colores de conductores

1 Símbolo de conductores en el plano

Tierra

1 Código de colores de conductoresTierra

a) punto de luz controlado por un interruptor simple

Funcionamiento:1. Al cerrar S1 se aplica la tensión a L1

produciéndose el encendido de la misma

2. Al abrir S1 se corta la tensión en L1 produciéndose el apagado de la misma

S1

Ligar siempre la fase al Interruptor; el neutro directamente a luminaria, el conductor tierra a la parte metálica de luminaria

L1

L1

S1

1 Conexión Real

2 Esquema funcional

a) punto de luz controlado por un interruptor simple

3 Representación en el plano

lS1

L1

b) 2 puntos de luz controlado por un interruptor simple

Funcionamiento:1. Al cerrar S1 se aplica la

tensión a L1 y L2 produciéndose el encendido de las mismas

2. Al abrir S1 se corta la tensión en L1 y L2 produciéndose el apagado de las misma

S1

L1 L2 Componentes:L1 y L2 LuminariaS1 Interruptor simple

1 Conexión Real

b) 2 puntos de luz controlado por un interruptor simple

2 Esquema funcional

l

3 Representación en el plano

S1

L1 L2

F

N

L1 L2

s1

c) punto de luz com. por 2 conmutadores

Funcionamiento:1. Al accionar SA1se enciende

L1 y al accionar SA2 se apaga L1

2. Al volver a accionar SA2 se enciende L1 y al accionar SA1 se apaga L1 a

SA1SA2

L1

Componentes:L1 LuminariaSA1 y SA2 Conmutador de 3 vías

c) punto de luz controlado por 2 conmutadores

3 Representación en el plano

l

L1

SA1

SA2

d) punto de luz controladopor 3 conmutadores

Funcionamiento:1. Al accionar SA1se enciende L1, al

accionar SA3 se apaga y al accionar SA2 se enciende L1

2. Mediante sucesivas accionamientos de SA1, SA2 y SA3 se podrá apagar y encender L1

Componentes:L1 LuminariaSA1 y SA2 Conmutador de 3 víasSA3 Conmutador de 4

vías

SA1 SA2SA3

L1

d) punto de luz controlado por 3 conmutadores

3 Representación en el plano

L1

SA1

SA2

SA3

Plano de Instalación de puntos de Iluminación de

una vivienda

Ubica los puntos de luz y elementos de control en tu plano respectico?

4 El punto de Tomacorriente

Existen 2 tipos:- T.C. de uso General- T.C. de uso especifico

4.1 Tomacorriente de uso general

se utiliza para conectar diferentes tipos de equipos se representa:

a) T.C. de uso general

TOMACORRIENTE COMUN FN (Simple, Doble a 220 cm del piso)

TOMACORRIENTE COMUN FN (Simple, Doble a 130 cm del piso)

TOMACORRIENTE FN (Doble, a 30 cm del piso)

TOMACORRIENTE CON TIERRA FNT (Doble, a 30 cm del piso)

TOMACORRIENTE FN (Doble, en canal, piso)

TOMACORRIENTE CON TIERRA FNT (Doble, en canal piso)

Simbología en el plano

Conexión punto T.C. uso general

Conexión punto T.C. uso general

Conexión punto T.C. uso general

Representación en el plano

En viviendas familiares, oficinas, tiendas comerciales el numero mínimo de T.C. se determina:

- 1 T.C. por cada 3.6 m o fracción de su perímetro

- en baños 1 T.C. junto a lavamanos a 60 cm de grifo

- en cocina se toma en cuenta cantidad de equipos y luego el perímetro.

Calculo de cantidad de puntos de T.C. uso Gral.

Recomendaciones según Norma NB777

Esquema 1.a) Disposición típica de tomacorrientes en un recinto donde la longitud de las ventanas es menor a 3.6 m y la misma llega a nivel del piso. Si la distancia d2 < 1.8 m el tomacorriente Tx se elimina y solo se tiene el tomacorriente Ty

Esquema 1.b) Disposición típica de los tomacorrientes en un recinto donde la longitud de las ventanas es mayor a 3.6 m y la misma llega a nivel del piso. Ver esquema 1.c)

Esquema 1.c) En el caso de que la longitud de la ventana es mayor a 3.6 m , además la misma llega a nivel del piso, la salida de los tomacorrientes se debe colocar a una distancia no mayor a 0.20 m .

Esquema 1.d) En el caso de que la ventana no llegue a nivel del piso (altura mayor o igual a 0.5 m), la separación de los tomacorrientes no debe ser mayor a 3.60 m.

Recomendaciones según Norma NB777

Ubica los puntos de T.C. de uso General en tu plano respectico?

Plano de ubicación de puntos de T.C. de uso General una vivienda

4.2 Tomacorriente de uso especifico

se utiliza para conectar un solo equipos ( ducha, A. Aire calefón, Lavadora secadora, etc.Puede o no llevar placa de T.C.)

b) T.C. de uso especifico

TOMACORRIENTE ESPECIAL - DUCHA, AºAº (con aterramiento)

SPLIT DE TECHO O PARED - UNIDAD INTERNA

SPLIT DE TECHO O PARED - UNIDAD EXTERNA

CENTRAL DE AIRE - UNIDAD EXTERNA

Simbología en el plano

b) T.C. de uso especifico

A. Aire tipo Split A. Aire tipo Ventana Ducha eléctrica Lavadora - secadora

Calefón eléctricoLavavajilla ElectricoCocina electrica

Conexión punto T.C. uso especifico

Conexión punto T.C. uso especifico

Representación en el plano

Ubicación en el plano

Si un equipo eléctrico tiene una potencia mayor a 2000 [VA] se considera T.C: de uso especifico:

Calculo de cantidad de puntos de T.C. uso especifico

Potencia eléctrica de

electrodomésticos

Electrodoméstico Potencia usual en WCocina eléctricaHorno eléctricoHorno de microhondasFreidoraBatidoraMolino de caféTostadoraRefrigeradora (nevera)CongeladorLavavajillasLavadoraSecadoraPlanchaCalefacción eléctricaAire acondicionadoTermo eléctricoVentiladorTelevisor

3500 a 7000800 a 1600500 a 10001000 a 2000100 a 15050 a 100500 a 1 500150 a 200100 a 3002500 a 30002000 a 30002000 a 2500800 a 1 20060 a 80 W por m²9 a 17 W por m²700 a 150060 a 250200 a 400

Ubica los puntos de T.C. de uso especifico en tu plano respectico?

Ubica los puntos de T.C. de uso especifico en tu plano respectico?

En el plano se muestra 5 circuitos de T.C. de uso especifico:C-5 T.C. LavadoraC-6 A. Aire Dormitorio 1C-7 A. Aire Dormitorio 2C-8 A. Aire SalaC-9 Ducha eléctrica

6 Calculo de la capacidad en BTU/hr de los acondicionadores de aire

A. Aire tipo Split A. Aire tipo Ventana

Para determinar la capacidad del A. Aire se debe tener en cuenta varios factores como lo son:

1. Numero de personas que habitaran el recinto.

2. Nº de aparatos que se encuentran en el lugar que disipen calor (pc, tv, electrodomésticos en gral).

3. Ventilación (posibles fugas de aire que puedan haber como ventanas, puertas, etc)

4. Volumen de local en m³ Largo x Ancho x Alto.

Calculo de los A. Aire

La capacidad del A. Aire en BTU/hr se determina por:

C = 230 x V + (# PyE x 476)

donde:

230 = Factor calculado para América Latina "Temp máxima de 40°C" (dado en BTU/hm³)

V = Volumen del local donde se instalará el equipo, (largo x alto x ancho en m³)

# PyE = # de personas + Electrodomésticos instalados en el área

476 = Factores de ganancia y perdida aportados por cada persona y/o electrodoméstico (en BTU/h)

Calculo de los A. Aire

TAMAÑO COMERCIAL DE A. AIRE

CAPACIDADBTU/hr

POT. ELECTRICAW SISTEMA

VOLTAJE[V]

9000 900 1F 22012000 1200 1F 22015000 1500 1F 22018000 1800 1F 22024000 2400 1F 22036000 3600 1F y 3F 220 y 38048000 4800 3F 38060000 6000 3F 38090000 9000 3F 380

Equivalencias:

12.000 BTU = 1 Ton. de Refrigeración

1KCal = 3967 BTU

1 BTU = 0,252 Kcal

1KCal/h = 3,967 BTU/h

Conversión de W a VA:

Para motores (A. Aire, ventiladores, etc)

Calculo de los A. Aire

cos

PS P = Potencia Activa en [W]

S = Potencia Aparate o total en [VA]Cos = Factor de potencia = 0,8

Calcula la capacidad de los A. Aire en algunos ambientes de tu vivienda?

EJEMPLO

Ejemplo:Calcular el tamaño del A. Aire para el siguiente dormitorio que tiene dimensiones: longitud de 3,3 m, ancho 4,25 m y alto 2,6 m.

Solución:

1. Numero de personas que habitaran el recinto = 2

2. Nº de aparatos que se encuentran en el lugar que disipen calor (tv, Luminaria) = 2.

El numero de personas y equipos es:P y E = 4

3. Volumen de local en m³ (Largo x Ancho x Alto).

V = 3,3mx4,25mx2,6m = 36,5 m3

EJEMPLO

4. Calculo De Capacidad del Acondicionador de aire en BTU/hr

C = 230 x V + (# PyE x 476)

C = 230x36,5 m3+(4x476) = 10300 BTU/h

5. Elección de Tamaño comercial del A. Aire:

De tabla Elijo A. Aire de 12000 BTU/h

6. Calculo de la Potencia Aparente del A. Aire

La Potencia Activa del A. Aire de 12000 BTU/h es:

P = 1200 W

La Potencia Aparente es

cos

PS

VAS 15008,0

1200

7. Calculo de la cantidad de circuitos de iluminación

Se define como circuito al conjunto de equipos y conductores conectados a un mismo dispositivo de protección (disyuntor termomagnetico)

Tipos de circuitos:- Circuitos de Iluminación- Circuitos de Tomacorrientes para uso general- Circuitos para tomacorrientes de uso especifico

Definición de circuito

Para determinar la cantidad de circuitos se debe tener en cuenta: a) Potencia asignada por cada punto de iluminación100 [VA]

b) La potencia máxima de un circuito de iluminación no debe ser mayor a 2500 [VA]

c) El Nº de circuitos necesarios

Calculo cantidad de circuitos de iluminación

Calcula la cantidad de circuitos de iluminación que debe tener la siguiente vivienda

Solución:

1. Potencia por cada punto = 100 VA

2. Numero de ptos = 21

3. Potencia total en Iluminación es:

ST = 21x100 VA = 2100 VA

3. El Nº de circuitos de iluminación es:.

][2500

[VA] Sº T

VActosN

84,0][2500

[VA] 2100º

VActosN

Adopto 1 circuito para iluminación

Plano de Instalación de puntos de Iluminación

con 1 circuito

8. Calculo de la cantidad de circuitos de T.C. uso general

Para determinar la cantidad de circuitos se debe tener en cuenta:

a) Potencia por punto de T.C. uso Gral: 200 [VA]

b) La potencia máxima de un circuito de T.C. uso Gral no debe ser mayor a 3400 [VA]

c) El Nº de circuitos necesarios:

d) La cocina es el lugar que mas electrodomésticos tiene, se le asigna 1 circuito independiente (no requiere realizar calculo de

cantidad de circuitos)

Calculo cant. circuitos de T.C. uso Gral.

Calcula la cantidad de circuitos de T.C. uso general que debe tener la siguiente vivienda?

Solución:

1.Potencia por cada punto = 200 VA

Primero Asignamos 1 circuito para la cocina y otro para el baño

Adopto 1 circuito de T.C. para la cocina (8ptos)

Adopto 1 circuito de T.C. para los baños (8ptos)

2. Nº de ptos resto del Dpto = 15

3. Potencia total en T.C. uso gral es:

ST = 15x200 VA = 3000 VA

4. El Nº de circuitos de T.C. uso gral. Para el resto es:.

][3400

[VA] Sº T

VActosN

88,0][3400

[VA] 3000º

VActosN

Adopto 1 cto para el resto

En el plano se muestra:C-2 Cto T.C. uso GralC-3 Cto T.C. uso Gral CocinaC-4 Cto T.C. uso Gral Baños

9. Calculo de la cantidad de circuitos de T.C. uso especifico

a) Si un equipo eléctrico consume una potencia mayor a 2000 [VA] se considera T.C: de uso especifico:

b) Según Norma : se asigna un circuito para cada T.C. de uso especifico.

c) Si los A. Aire no superan una potencia de 2000 [VA], igual se los considera T.C. uso especifico, por lo tanto requiere 1

circuito para cada A. Aire

Calculo cant. circuitos de T.C. uso especifico.

Potencia eléctrica de electrodomésticos

Electrodoméstico Potencia usual en W

Ducha eléctricaCalefón EléctricoCocina eléctricaHorno eléctricoHorno de microhondasFreidoraBatidoraMolino de caféTostadoraRefrigeradora (nevera)Congelador

3300 y 55003000 a 40003500 a 7000800 a 1600500 a 10001000 a 2000100 a 15050 a 100500 a 1 500150 a 200100 a 300

Electrodoméstico Potencia usual en W

LavavajillasLavadoraSecadoraPlanchaCalefacción eléctricaAire acondicionadoTermo eléctricoVentiladorTelevisor

2500 a 30002000 a 30002000 a 2500800 a 1 200ver tabla9 a 17 W por m²700 a 150060 a 250200 a 400

Calcula la cantidad de circuitos de T.C. uso especifico que debe tener tu vivienda?

En el plano se muestra 5 circuitos de T.C. de uso especifico:C-5 T.C. LavadoraC-6 A. Aire Dormitorio 1C-7 A. Aire Dormitorio 2C-8 A. Aire SalaC-9 Ducha eléctrica

10. Calculo de la demanda de potencia de cada circuito

Potencia de demanda es el consumo real de potencia que tiene una instalación eléctrica por ej. si en una habitación hay:

1 pto ilum 100 VA4 ptos de T.C. 800 VA1 A. Aire 1200 VA

La potencia instalada es la suma de potencias o sea 2100 VAL a potencia demanda es 1400 VA esto debido a que no funciona simultaneamente todos los equipos al mismo tiempo, la metodología de calculo de potencia demanda se muestra mas adelante.

Definición de demanda de potencia

Calcula la demanda de potencia de cada circuito de la siguiente vivienda

Calcula la demanda de potencia de cada circuito de la siguiente vivienda

Plano de Instalación Eléctrica de circuitos de

Iluminación

Plano de Instalación Eléctrica de circuitos T.C.

de uso general y uso especifico

Calculo de potencia de cada circuito

Descripción cant Pot. Unit [VA]

Potencia del circuito en VA

C-1 Iluminación General 22 100 2200

C-2 T.C. Dormitorios y sala 15 200 3000

C-3 T.C. cocina 8 200 1600

C-4 T.C. baños 3 200 600

C-5 Lavadora secadora de Ropa 1 2500 2500

C-6 A. Aire dormitorio 1 (9000 BTU/hr) 1 1125 1125

C-7 . Aire dormitorio 2 (9000 BTU/hr) 1 1125 1125

C-8 A. Aire Sala de 18000 BTU/hr 1 2250 2250

C-9 Ducha Eléctrica 1 3300 3300

POTENCIA INSTALADA 17700

11. Trazo y recorrido de los ductos y conductores de cada circuito

EL trazo y recorrido de los ductos en los planos de iluminación, Tomacorrientes de uso General y especifico es el recorrido que debe realizar los ductos para conectar cada elemento en el plano, el recorrido puede ser por techo, por pared o por piso cada uno tiene su propia simbología (ver modelo de planos eléctricos)

en el trazo se debe indicar la cantidad de conductores que van en cada tramo

Trazo y recorrido de los ductos

Ejemplo de trazo y recorrido de ductos e

indicación de cantidad de conductores en el Plano de Instalación

Eléctrica de circuitos de Iluminación

Ejemplo de trazo y recorrido de ductos e

indicación de cantidad de conductores en el plano de Instalación

Eléctrica de circuitos T.C. de uso general y uso

especifico

12. Calculo de la sección de los conductores de cada circuito

Se debe calcular por:

a) Por capacidad de conducción de corriente del conductor (tabla)

b) Por calibre mínimo permitido por norma

c) Por caída de voltaje

El conductor elegido para cada circuito será el que da mayor valor de los cálculos de a,b y c

Cálculo de la sección de los conductores

Los fabricantes de conductores indican la cantidad de corriente que puede llevar un conductor, la siguiente tabla muestra estos datos:

a) Calculo por capacidad de conducción de corriente del conductor (tabla)

Características Cable flexible para tendido en cañerías 450/750 V

Cable flexible para tendido en cañerías 450/750 V

(1) 2 conductores cargados + PE en cañerías embutidas en mampostería, temp. ambiente 40º C.

(2) 3 conductores cargados + PE en cañerías embutidas en mampostería, temp. ambiente 40º C.

(3) Para Instalaciones en aire (no contempladas en el Regl. de Instalaciones en Inmuebles de la

AEA) considerar los valores (1) y (2)

(4) Cables en contacto en corriente alterna monofásica 50 Hz., cos ϕ = 0,8.

Coeficientes de corrección de la corriente admisible:

Para dos circuitos en una misma cañería multiplicar por 0,80

Para tres circuitos en una misma cañería multiplicar por 0,70

Para temperatura ambiente de 30 º C multiplicar por 1.15

Para temperatura ambiente de 20 º C multiplicar por 1.29

monofásicoTrifásico

Ecuación para calcular corriente

][AV

SI

FN

I = Corriente que circula por cada fase del circuito en [A]VFN = Voltaje entre fase y neutro (220 V)VFF = Voltaje entre fase y fase (380 V)S = Potencia Aparente del circuito en [VA]P = Potencia Activa en [W]

cosφ = factor de potencia (cosφ=1 para iluminación, cosφ= 0.8 para T.C.)

][cos

AV

PI

FN ][

3A

V

SI

FF ][

cos3A

V

PI

FF

N

T

S

R

IT

IS

IR

INN

F I

Las normas Bolivianas NB777 indican la sección mínima de conductores que se pueden utilizar en circuitos y alimentadores:

b) Calculo por calibre mínimo permitido por norma

Circuito Sección mínimaCircuitos de Iluminación 2.5mm² o Nº 14 AWG

Circuitos de T.C. 4 mm² o Nº 12 AWG

Alimentador monofásico 6 mm² o Nº 10 AWG

Alimentador trifásico 10 mm² o Nº 8 AWG

Las normas Bolivianas NB777 indican la máxima caída de voltaje que puede haber en % en diferentes circuitos y alimentadores:

c) Calculo por caída de voltaje

Circuito Máxima caída voltajepermitido en %

Circuitos de Iluminación 3%

Circuitos de T.C. uso gral 3 %

Circuitos de T.C. uso especifico 3 %

Alimentadores 2%

La sección del conductor por caída de voltaje se determina por:

monofásico Trifásico

c) Calculo por caída de voltaje

²][

100%)(

2mm

VVIL

AFN

CU

²][

100%)(

3mm

VVIL

AFF

CU

L = Longitud del circuito en [m]I = Corriente que circula por el circuito en [A]ρcu = resistividad del cobre 0.0172 [Ω.mm²/m]V% = caída de voltaje permitido en %VFN = Voltaje entre fase y neutro (220 V)VFF = Voltaje entre fase y fase (380 V)

A = Sección del conductor calculado en [mm²]

Ejemplo

Calcular la sección del conductor…………….

Ejemplo

calcula la sección del conductor que deberá tener el circuito de la ducha que tiene los siguientes datos:

P = 5500 WV = 220 Vcos = 1Longitud = 25 m

Solución:

a) Calculo por capacidad de conducción de corriente:

1. Calculo de corriente que circula por el circuito

2. En tabla elijo que conductor puede llevar 25 A en un ducto con 3 conductores (FNT)

El conductor elegido para en circuito de la ducha es de 6 mm² conduce hasta 32 A

][cos

AV

PI

FN

][251220

5500A

V

WI

b) Calculo por Calibre mínimo permitido por Norma:

1. El calibre mínimo permitido para circuito de T. Corriente es el conductor:

de 4 mm² conduce hasta 25 A

c) Calculo por Caída de voltaje:

Solución:

1. Calculo de corriente que circula por el circuito

2. La sección del conductor por caída de voltaje se determina por

][cos

AV

PI

FN

][251220

5500AI

Remplazando Valores

3. En tabla elijo que conductor de sección comercial

El conductor elegido para el circuito de la ducha es de 4 mm² conduce hasta 28 A²][

100

%)(2

mmVV

ILA

FN

CU

²][25,3

1002203

²0171,025252

mmV

mmm

AmA

Resumen de Cálculos

Método Sección del conductor

a) Calculo por capacidad de conducción de corriente 6 mm²

b) Calculo por Calibre mínimo permitido por Norma: 4 m²

c) Calculo por Caída de voltaje: 4 m²

El conductor elegido será el que da mayor valor de los cálculos de a,b y c o sea el de 6 mm ²

13. Calculo de la caída de voltaje en circuitos y alimentadores

La caída de voltaje es la disminución del voltaje a lo largo de un circuito o alimentador.Por ejemplo el voltaje de un circuito es 220 V en el tablero eléctrico, el voltaje en la parte mas lejana del circuito es 218 V o sea en circuito hubo una disminución del voltaje de 3 V a este valor se lo denomina caída de voltaje

Definición de caída de voltaje

La caída de voltaje se determina por: monofásico Trifásico

13 Calculo de la caída de voltaje

][ cos2 VRIVFN

L = Longitud del circuito en [m]I = Corriente que circula por el circuito en [A]R = resistencia total del circuito del circuito (R = L x r) [Ω]r = resistencia del conductor en [Ω/m]VFN = Voltaje entre fase y neutro (220 V)VFF = Voltaje entre fase y fase (380 V)V% = caída de voltaje permitido en %Cos = factor de potencia (cos = 0,8 para iluminación cos = 0.8 para tomas)

][ cos 3 VRIVFF

[%] 100 % FN

FN

V

VV [%] 100 %

FF

FF

VV

V

][ cos2 VrLIVFN ][ cos 3 VrLIVFF

Caída de voltaje en [V]

Caída de voltaje en [%]

Ejemplo

Calcular la caída de voltaje en [V] y en % de cada circuito

Ejemplo

calcula la caída de voltaje del circuito de la ducha que tiene los siguientes datos:

conductor de cobreconductor fase 6 mm²conductor neutro 6 mm²

P = 5500 WV = 220 Vcos = 1Longitud = 25 m

Solución:

1. Calculo de corriente que circula por el circuito

2. En tabla la resistencia del conductor de 6 mm² es:

r = 0,0033 Ω/m3. La caída de voltaje para un circuito monofásico es:

4. La caída de voltaje en % es

][251220

5500A

V

WI

][ cos2 VrLIVFN

][ 125,410033,025252 Vm

mAVFN

[%] 100 % FN

FN

VV

V [%] 9,1 100 220

125,4%

V

VV

14. Calculo del diámetro de los ductos

Dimensionar ductos es determinar el tamaño nominal de del electroducto para cada tramo de la instalación

El tamaño nominal del ducto es el diámetro externo de ducto expresado en pulgadas, poltronizado por la norma

Calculo del diámetro de los ductos

El tamaño de los ductos debe ser de un diámetro tal que los conductores sean fácilmente instalados o retirados

Por tanto es obligatorio que los conductores no ocupen mas que el 40% del área útil de los ductos.

Calculo del diámetro de los ductos

Tabla de dimensionamiento de ductos

Para dimensionar los ductos de un instalación, basta saber el numero de conductores en el ducto

ejemploN° de conductores en un ducto = 6la mayor sección de los conductores = 4 mm²

en tabla el tamaño nominal del ducto seria:

20 mm

Tabla de dimensionamiento de ductos

En el ejemplo anterior el ducto de 20 mm de diámetro equivaldría a ¾”

La siguiente tabla muestra la relación del diámetro del ducto entre pulgadas y milímetros

Ejemplo

15. Calculo de la potencia demanda e instalada de cada tablero

Definición de potencia instalada. Es la suma de las potencias nominales de los equipos o puntos conectados a un circuito.

a) Calculo de potencia instalada

c Descripción Potencia en VAC-1 Iluminación General 2200

C-2 T.C. Dormitorios y sala 3000

C-3 T.C. cocina 1600

C-4 T.C. baños 600

C-5 Lavadora secadora de Ropa 2500

C-6 A. Aire dormitorio 1 (9000 BTU/hr) 1125

C-7 . Aire dormitorio 2 (9000 BTU/hr) 1125

C-8 A. Aire Sala de 18000 BTU/hr 2250

C-9 Ducha Eléctrica 3300

POTENCIA INSTALADA 17700

b ) Calculo de potencia demandada

especifico

uso de T.C.

en Demanda

general uso T.C.

yon illuminaci

en Demanda

[VA]en

potencia

de Demanda

Definición de potencia demanda. Es la potencia máxima que realmente se consume en una instalación y se calcula:.

1) Factores de demanda para iluminación y T. C. uso general:

b ) Calculo de potencia demandada

Potencia instalada Factor de demandaLos 1ros 3000 VA 100 %

De 3001 a 8000 VA (4999 VA) 35 %

De 8001 VA a mas 25 %

2) Factores de demanda para T. C. uso especifico o fuerza:Nº de puntos de fuerza o TC

USO ESPECIFICOFactor de demanda

2 o menos 100 %

3 a 5 75 %

6 o mas 50 %

EjemploCalcula la demanda de potencia de la siguiente vivienda?

c Descripción Potencia en VAC-1 Iluminación General 2200

C-2 T.C. Dormitorios y sala 3000

C-3 T.C. cocina 1600

C-4 T.C. baños 600

C-5 Lavadora secadora de Ropa 2500

C-6 A. Aire dormitorio 1 (9000 BTU/hr) 1125

C-7 . Aire dormitorio 2 (9000 BTU/hr) 1125

C-8 A. Aire Sala de 18000 BTU/hr 2250

C-9 Ducha Eléctrica 3300

POTENCIA INSTALADA 17700

Solución:1) Calculo de la demanda de potencia de los circuitos de iluminación y tomacorriente

Descripción Demanda en VALos 1ros 3000 VA al 100% 3000x1 = 3000

De 3001 a 8000 al 35% 4440x0.35= 1540

De 80001 ariba al 25 % 0x0.25 = 0

Dem. potencia 4540

Demanda de potencia en Iluminación y T.C. de uso general =

4540 [VA]

Descripción Potencia en VA

C-1 Iluminación General 2200

C-2 T.C. Dormitorios y sala 3000

C-3 T.C. cocina 1600

C-4 T.C. baños 600

POTENCIA INSTALADA 7400

Son 5 T. Corrientes de uso especificoel factor de demanda para 5 es 75 %

10300x0.75 = 7725 [VA]

Demanda de potencia para T.C. de uso especifico =

7725 [VA]

cto Descripción Potencia en VA

C-5 Lavadora secadora de Ropa 2500

C-6 A. Aire dormitorio 1 (9000 BTU/hr) 1125

C-7 . Aire dormitorio 2 (9000 BTU/hr) 1125

C-8 A. Aire Sala de 18000 BTU/hr 2250

C-9 Ducha Eléctrica 3300

POTENCIA INSTALADA 10300

2) Calculo de la demanda de potencia de los circuitos T.C. de uso especifico

Demanda de potencia de la vivienda

Demanda de potencia para T.C. de uso especifico =

7725 [VA]

Demanda de potencia en Iluminación y T.C. de uso general =

4540 [VA]=

+

12265 [VA]=La vivienda requiere acometida y alimentador trifásico

Con este dato se calcula la sección del conductor

3) La demanda de potencia de la vivienda será

16 y 17. Calculo de la capacidad de los disyuntores termomagneticos

Partes de un disyuntor termomagnetico

Protección contra:

Cortocircuitos

Sobrecargas

EL INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

DISYUNTOR TERMOMAGNÉTICO

PROTECCION CONTRA SOBRECARGAINTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

2 A8 A14 A40 A

IC= 18 A

El interruptor de protección dispara cuando se supera su capacidad nominal a mayor sobrecarga menor tiempo de

respuesta

25 A

Cable de 4 mm² conduce solo 28 A

Tabla tamaño comercial

Tabla tamaño

comercial

La corriente nominal del disyuntor termomagnetico en [A] se determina por:

Calculo de la capacidad del disyuntor termomagnético

ZnB III

IB = Corriente de diseño del circuito ó (corriente que circula por el circuito ) en [A]

IZ = Corriente admisible del conductor en [A]

In = Corriente nominal del dispositivo de protección [A]

Ejemplo:Calcula los disyuntores de cada circuito de la siguiente vivienda

Descripción cant Pot. I R I S I T V%

condmm²

ductoPulg

Disyu-ntor

en VA [A]

C-1 Iluminación General 22 2200 10 0,2 2,5 3/4" 16-1P

C-2 T.C. Dormitorios y sala 13 3000 13,6 0,3 2,5 3/4" 16-1P

C-3 T.C. cocina 4 1600 7,3 0,1 4 3/4" 20-1P

C-4 T.C. baños 13 600 2,7 0,3 4 3/4" 20-1P

C-5 Lavadora secadora de Ropa 12 2500 11,4 0,3 4 3/4" 20-1P

C-6 A. Aire dormi 1 (9000 BTU/hr) 1 1125 5,1 0,3 6 3/4" 32-1P

C-7 . Aire dorm 2 (9000 BTU/hr) 1 1125 5,1 0,5 4 3/4" 20-1P

C-8 A. Aire Sala de 18000 BTU/hr 1 2250 10,2 0,2 4 3/4" 20-1P

C-9 Ducha Eléctrica 1 3300 15 0,6 4 3/4" 20-1P

POTENCIA INSTALADA 17700

POTENCIA DEMANDADA 12265 18,6 18,6 18,6 0,5 10 1½” 40-3P

18

18

25

25

25

32

25

25

25

IZInIB

18, 19 y20. Diagrama Unifilar de cada tablero

es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella. En El esquema unifilar se presenta

- cantidad de circuitos que tiene un tablero eléctrico- la sección del conductor de cada circuito- el diámetro de los ductos de cada circuito,- dispositivo de protección (termomagnetico) de cada cto- sección del conductor de aterramiento

Definición de diagrama unifilar

Diagrama Unifilar de tablero

TD9, TD10

1er Piso

1

2x2

.5+1

x1.5

mm

² D

3/4

"

16 A

4 Barras de Cu. de 30 m m²

23 4 520 A

20 A

40 A

(4x10+1x10) mm² D 1½"

C-1

Ilu

m.

gene

ral

a Tableromedicion

6

20 A

2x4

+1x1

.5 m

D 3

/4"

7 8

2x4

+1x1

.5 m

D 3

/4"

9

2x6

+1x1

.5 m

D 3

/4"

20 A 32 A20 A 20 A 20 A

2x4

+1x1

.5 m

D 3

/4"

2x4

+1x1

.5 m

D 3

/4"

C-3

T.C

.co

cina

2x4

+1x1

.5 m

D 3

/4"

2x4

+1x1

.5 m

D 3

/4"

C-6

A.a

ire

dorm

itorio

1

C-7

A.a

ire

dorm

itorio

2

C-2

T.C

.do

rm s

ala

C-8

A.a

ire

sala

est

ar

C-4

T.C

.ba

ño

C-5

T.C

.la

vado

ra

C-9

duc

haba

ño

2x4

+1x1

.5 m

D 3

/4"

20 ADIF.

C. Alimentadores a los tableros de distribución

El dimensionamiento de este item ya esta explicado en los anteriores puntos

Alimentadores a los tableros de distribución

Alimentadores a los tableros de distribución

D. Calculo de P.A.T de la Instalación

1,2 y 3. Calculo de los conductores de P.A.T.

- Para circuitos de Iluminación y Tomacorrientes la sección del conductor de Tierra es de 1.5 mm²

- Para Alimentadores La sección de los conductores de tierra debe ser calculada de acuerdo a lo descrito en la siguiente tabla (norma NB 148005)

Calculo de los conductores de P.A.T

Sección del conductor fase en mm²SF

Sección mínima del conductor tierra en mm²

ST

Si SF es menor a 16 mm² o (Nº 6 AWG) ST = SF

Si 16 < SF < 35 ST = 16 mm² o (Nº 6 AWG)

Si SF > 35 o (Nº 2 AWG) ST = SF / 2

-Ejemplo de Puesta a Tierra de Un panel de medición que tenia un alimentador trifásico donde la sección de las fases es de 25 mm²

-Ejemplo Calcular la sección de conductor de tierra del siguiente circuito para ducha que tiene una sección de 6 mm² para la fase y el neutro

Solución: Según las normas Bolivianas la sección del conductor de tierra para circuitos de Iluminación y T.C. debe ser de 1.5 mm²

top related