4 dimensión áulica del aprendizaje

Post on 11-Jul-2015

345 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIMENSIÓN

ÁULICA DEL

APRENDIZAJE

INTERACCIÓN-COMUNICACIÓN-VÍNCULOS

Para pensarlo…

• Seymour Papert, profesor del MIT y creador del

lenguaje de programación LOGO, argumentó sobre el

inmovilismo en el sistema educativo: Si tomásemos a un

cirujano de 1890 y lo colocásemos en un quirófano

actual, entraría en shock y no sabría ni por dónde

empezar, dado el tremendo avance tecnológico que se

ha producido en los quirófanos y en la medicina. Por el

contrario, si tomamos un profesor de un colegio de

enseñanza secundaria de la misma época y lo

trasladamos a una escuela actual, podría tomar el ritmo

de la clase en pocos minutos.

COMPAREMOS

AULA MEDIEVAL

SIGLO PASADO

ACTUALIDAD?

ACTUALIDAD?

Formatos escolares y

los vínculos

• Como expresa Frigerio (2007), el formato escolar deriva de“modalidades organizacionales” consolidadas en torno a“ciertas invariantes

• El término se asimila al de “estrategias didácticas,organización escolar, dispositivos didácticos o aúnmetodologías de enseñanza o accesibilidad y adaptacióncurricular”

• El formato hegemónico se manifiesta en la escuela graduadadonde opera la fantasía de pretensión de homogeneidad deaprendizajes que conduce a la uniformidad en las prácticas deenseñanza.

• La materialidad de esta dinámica se presenta como aulasdonde hay un adentro y un afuera; no solo desde lo espacialsino también desde la perspectiva de evolución temporal quefija trayectorias previsibles.

Definición de “aula”

• El aula es un “un microcosmos compuesto de interacciones conductuales directas, ocurridas entre el profesor y sus estudiantes y entre los estudiantes entre sí.

• Este microcosmos se amplía en la escuela donde toma la forma de un pequeño sistema social” (Briones, 1990: 50-51).

• Así pues, si la escuela es un sistema, el aula es uno de sus subsistemas principales, en donde tienen lugar los procesos de enseñanza-aprendizaje, fundamentados en relaciones de interacción entre los sujetos implicados

El Proceso de Enseñanza-

Aprendizaje como sistema

de interacciones-vínculos.-

Entendemos el proceso enseñanza-aprendizaje como algo

complejo que requiere de un proceso de cooperación,

producto de la interacción-vínculos entre los dos sujetos

básicos implicados en él: el profesor, instructor, coordinador

o facilitador,

por un lado, y estudiante, educando, participante, por el

otro.

APRENDIZAJE PROCESO Y

PRODUCTO.- INFLUENCIA

DE LOS VÍNCULOS.-

• Además de ser un proceso, el aprendizaje es también un

producto. Aprender es concretar un proceso activo de

construcción, es el fruto de una interacción social.

• Siguiendo a Ileana Alfonso (2003), “un sujeto aprende de

otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su

inteligencia práctica y reflexiva, construye e interioriza

nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo

largo de toda su vida. De esta forma, los primeros

favorecen la adquisición de otros y así sucesivamente

INTERACCIÓN-

VÍNCULOS

• Intercambio

• Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más

objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

• Los seres humanos establecen relaciones con los

demás por medio de interacciones, entendidas como

procesos sociales. Al margen de quién o qué inicie el

proceso de interacción, el resultado es siempre la

modificación de los estados de los participantes quienes

por el recurso a la comunicación se afectan mutuamente

Vínculos y

socialización.-

Interacciones.-

• Se vincula también a los procesos de socialización

en general así como a la manera como los actores

de la comunicación construyen su diálogo y se

autoerigen en miembros de una comunidad

• La socialización supone la capacidad de

relacionarse con los demás, de incorporar las reglas

del entorno, negociarlas y ajustarlas a sus

necesidades. En términos comunicativos, la

socialización supone que el sujeto cuenta con los

mecanismos necesarios para enviar y recibir

información, para interpretarla y significarla.

Interacción áulica

• Comprende al conjunto de procesos de

relación e intercambio de información que

se dan entre los sujetos participantes del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

• El intercambio de información no se

limita al contenido de los cursos, sino que

es más abarcador y toma en cuenta,

también, informaciones personales,

relaciones de poder, compañerismo, etc.

PROCESO DE

COMUNICACIÓN

• Como resultado de la interacción, el proceso de

enseñanza-aprendizaje puede ser considerado

como un proceso de comunicación, porque se

desarrolla en el marco de relaciones de interacción.

• Las transferencias de habilidades, conocimientos y

actitudes tienen lugar mediante el diálogo o

Interacción entre facilitadores y estudiantes, y el

conocimiento de los estudiantes es juzgado por los

docentes a través de juicios que se desarrollan

también en un proceso comunicacional.

COMUNICACIÓN EN EL AULA

• Un aspecto fundamental del proceso de construcciónde las interacciones entre maestro-alumno es lacomunicación, que según Fragoso (1999) es más queel maestro habla y el alumno oye.

• Pues, “En cierto sentido, en nuestra cultura, laenseñanza es conversación” (Stubbs, 1984: 13), yaque en ella se expone, explica, debate, pregunta,responde, escucha, repite, parafrasea y resume”

La comunicación áulica

• Siguiendo a Fragoso (1999), la comunicación “es más que el maestro habla, el alumno oye.

• Es más que el simple intercambio de palabras entre personas.

• Es lo anterior y la manera de expresar, la forma de dirigir el mensaje, el cual tiene dos significados: el directo dado por las palabras, y el metacomunicativo, dado por la relación simbólica que se establece entre maestro y alumno”.

Formas de

participación en el aula

• Se observan estructuras bien delimitadas y asimétricas:

en ellas el maestro inicia, dirige, controla y comenta, da

turnos, exige, aprueba o desaprueba, las respuestas de

los alumnos. Lo anterior implica que el niño debe

aprender a participar en la clase e identificar lo que

quiere el maestro (Rockwell, 1995a).

• Paralelamente tienen lugar entre los alumnos otras

estructuras y actividades, pues se explican unos a otros,

comentan y con ello convierten el aprendizaje en una

actividad social y colectiva: entre ellos se da más la

discusión

19

LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL EN LA INTERACCIÓN

PROFESOR-ALUMNO

Comunicación Verbal Comunicación no Verbal

C. Oral C. Escrita Kinésica Proxémica

- Estructura del discurso

- Tipo de lenguaje

- Contenido-mensaje

Uso comunicacional del

cuerpo y la cara: movimientos

corporales

y gestos faciles

Uso comunicacional del espacio:

desplazamientos y miradas.

Paralingüistica Otros elementos

- Disposición mobiliario

- Ambiente de fondo (música,

silencio)

- Colores de la sala

- Tipo de mobiliario

- Vestimenta profesor/a

- Etc.

Uso de la voz:

- Volumen

- Ritmo

- Tono

- Pausas

- Timbre

- Entonación

- Etc.

COMUNICACIÓN

INTERACCIÓN EN EL AULA

•¿Cómo se vincula el docente y el alumno en la cotidianeidad escolar ?

• Philip W. Jackson dice que cualquier docente, desde el momento en que entra en un aula, se va a encontrar en numerosas ocasiones frente a situaciones que nunca antes hubiera imaginado

Intervenciones o

vínculos en el aula

•Existen peculiaridades importantes que caracterizan

y acompañan a las intervenciones que tienen

lugar en el aula,

tales como:

Características

• Multidimensionalidad

• Simultaneidad

• Inmediatez

• Publicidad

• Historia

Mensaje pensado o proyectado:Aquel que se intenta transmitir

Mensaje transmitido:El realmente transmitido

Mensaje recibido:El comprendido por el receptor

3 tipos de mensajes

Proceso de decodificación del mensaje

LO QUE SE QUIERE DECIR

LO QUE SE SABE DECIR

LO QUE SE DICE

LO QUE SE OYE

LO QUE SE ESCUCHA

LO QUE SE COMPRENDE

LO QUE SE ACEPTA

LO QUE SE RETIENE

LO QUE SE PONE EN PRÁCTICA

LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

Percepción personal subjetiva

Estereotipos

Inferencias

Presuposiciones

Falta de Empatía

Falta de retroalimentación

Percepción personal subjetiva

Percibimos la realidad según nuestra posición

subjetiva. “Vemos lo que queremos ver”

Estereotipos

Son “clichés” de pensamiento que se refieren a

características de personas

Inferencias

Significa inducir o deducir una cosa de otra

Supuestos

Suponer que los otros saben y entienden cosas que a

nosotros nos resultan familiares

LOS VÍNCULOS

GENERADORES

DE BARRERAS.-

ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DESDE ESTA

PERSPECTIVA.-

TIPOS DE INTERACCIONESTIPOS DE VÍNCULOS.-

PROFESOR – ALUMNO (BIDIRECCIONAL)

Entre alumno y profesor se establece

una relación horizontal en la que se genera un diálogo constructivo y un clima de confianza.

• PROFESOR – ALUMNO

(UNIDIRECCIONAL)

Discurso en un solo sentido

• ALUMNO –

ALUMNO

Fomenta la

socialización y ayuda

a definir la

personalidad propia

de cada alumno en

interrelación con sus

iguales.

•Cuando la comunicación es

unilateral y el interés no es

compartido por quien emite y

recibe la información, aparece la

apatía, desinterés, etc.

COMUNICACIÓN NO VERBAL SU IMPACTO EN LOS VÍNCULOS.-

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Constituye un tipo de lenguaje no hablado que

transmite mensajes y expresa emociones a

través de los distintos movimientos y posiciones

que adopta nuestro cuerpo

Comunicación no verbal

y su impacto en los

vínculos.-

• A veces lo que comunicamos y lo que queremos comunicar no coincide. Dirigir la conciencia hacia lo que se comunica inconscientemente permite conseguir una comunicación más coherente y más efectiva en el aula y en las diversas situaciones educativas.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

1. LAS EXPRESIONES

FACIALES:

- La mirada

- La sonrisa

2. GESTOS CON MANOS Y

BRAZOS

3. LAS POSTURAS

CORPORALES

4. LOS

DESPLAZAMIENTOS

5. LA PARALINGÜÍSTICA:

- El volumen

- La entonación

- La pronunciación

- La velocidad

6. EL ESPACIO

7. EL ASPECTO FÍSICO

• El mensaje no verbal se impone al verbal, cuando lo que se transmite con palabras y lo que se transmite no verbalmente es contradictorio, cualquier persona interpreta que el mensaje “auténtico” es el no verbal.

Desde la óptica

descripta

• El aula es un espacio social de participacióne interacción en el vasto universo escolar, esel lugar privilegiado, por tanto, para lainvestigación de la interacción en el ámbitoeducativo.

• El aula es un espacio de relacionesintrapersonales, interpersonales y grupales,“donde entran en juego los diversos marcosde referencia de las personas que propicianmuchas veces progreso y otras conflictos”(Fragoso, 1999).

Referencias bibliográficas

• Briones, Guillermo (1990) La investigación en el aula y en la escuela, Bogotá: Andrés

Bello.

• Candela, Antonia (2001) “Corrientes teóricas sobre discurso en el aula”, en Revista

mexicana de investigación educativa, Vol. 6, Núm. 12, mayo-agosto 2001. Artículo en

línea, disponible en http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta12/12invest1.pdf

• Fragoso Franco, David (1999) “La comunicación en el salón de clases”, en Razón y

palabra, Núm. 13, Año 4, enero-marzo 1999. Artículo en línea, disponible en

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html

• Kaplun, Mario (1983) El comunicador popular, Buenos Aires: Humanitas.

• Páez Montalbán, Rodrigo (1991) “El salón de clase, un mundo de sujetos”, en M.

Rueda, G. Delgado y M. A. Campos (1991) El aula universitaria. Aproximaciones

metodológicas, México: UNAM.

• Parra, Maria Eugenia (1998) “La etnografía de la educación”, en Cinta de Moebio,

Núm. 3, Abril 1998. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Artículo en

línea, disponible en http://www.moebio.uchile.cl/03/frprin04.htm

• Winkin, Yves (ed.) (1994) La nueva comunicación, Barcelona: Kairos.

Los vínculos en el aula

• Interacción implica comunicación y aprendizaje, implica vínculo

• En el vinculo cada uno se reconoce diferente del “otro” pero relacionado con él

• En este proceso emerge el "NOSOTROS", la vivencia de unidad vincular, lo grupal.

• Esta vivencia se transforma PERTENENCIA

Significados

• La palabra “vínculo” proviene del latín y significa atar,

ligar, unir a personas u objetos

• . Los vínculos entre las personas se crean en el proceso

de convivir, de vivir juntos.

• La interacción reiterada que se produce al compartir un

tiempo y un espacio comunes genera lazos entre las

personas, que pueden tener matices afectivos de distinto

tipo: amor, odio, temor, respeto, rivalidad, etc.

La construcción de un

vínculo

• La construcción de un vínculo psicológico requiere de la

convivencia que me permita conocer al otro.

• El vínculo implica un componente cognitivo y necesito

tener suficientes experiencias con el otro como para

tener algún conocimiento de su persona.

• También implica un componente afectivo: los

sentimientos que voy formando hacia ese otro con el que

me encuentro con frecuencia.

• Para construir un vínculo duradero con otro necesito

tener una representación interna de él o de ella, una

imagen de cómo es, cómo actúa, qué siente, que piensa.

Y, por sobre todo, necesito tener en cuenta cómo este

otro actúa, siente y piensa en relación conmigo.

• Vale decir que la representación mía del otro, incluye

una representación de cómo el otro me representa a

mí.

El vínculo como

representación

22/0

7/2

014

Lic

. P

sic.

Ela

ine

de

Varg

as-

2013

45

Para E. Pichón-Rivière (1970), el grupo es un conjunto de

personas articuladas por su mutua representación interna.

Implica pensar que:

• el otro posee vida psicológica;

• la vida psicológica del otro es cognoscible pero no por

completo: hay medios para conocerla y límites para

alcanzarla;

• la vida psicológica del otro es tanto similar como

diferente a la propia;

• algunos de los elementos de la vida psicológica ajena se

hacen evidentes en interacción con los demás (Oléron,

1987

• Las interacciones observables (las conductas

manifiestas en relación con los demás) de un sujeto con

otros dependen de los vínculos que hayan construido

entre sí en la historia de su relación.

• Podemos definir a un vínculo psicológico como un

sistema subjetivo, que es un subsistema del sistema

vincular total del sujeto; éste, a su vez, es un

subsistema de la personalidad. El vínculo está

integrado por varios elementos cognitivos:

autorrepresentación, representación del otro,

representación de la relación, junto con los afectos

concomitantes a cada uno de ellos.

• Señalemos que mi autorrepresentación dentro del vínculo incluye mi percepción de mí mismo y mi percepción de la percepción que el otro tiene de mí.

• En distintos vínculos, por lo tanto, mi representación de mí mismo varía: en cada uno de ellos soy “yo” integrado con el “yo” que creo ser para el otro. Por esta razón, nuevos vínculos pueden convocar en nosotros aspectos de nuestra persona no desarrollados.

• Un maestro, por ejemplo, que “ve con buenos ojos” a un chico rotulado como mal alumno, que le hace saber que espera buenas cosas de él, tendrá un efecto productivo de un nuevo aspecto del yo de ese chico. Este vínculo le permite al niño ser alguien más que “el mal alumno”; ahora es también “alguien de quien se espera algo bueno”.

Génesis de los vínculos

• El primer vínculo que construimos en la familia es con nuestra madre o su sustituta y con nuestro padre.

• Es un vínculo denominado parento-filial, y su modalidad relacional es la dependencia, en sus dos variantes: satisfacción de necesidades y establecimiento de normas.

• El segundo vínculo es el fraternal, con nuestros hermanos (o si no los hay, con los primos, amiguitos, compañeros de guardería). El vínculo fraternal tiene dos modalidades; cooperación o interdependencia, por una parte; competencia o rivalidad, por la otra.

• Estos dos vínculos originales tendrán su influencia y podrán ser transferidos; el vínculo parento-filial a relaciones complementarias, donde hay una diferencia jerárquica; el vínculo fraterno, a relaciones simétricas o con pares

Aula y vínculos

• El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el

docente despliega sus recursos personales y didácticos

para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la

relación con el alumno.

• Y como toda relación humana, posee unas

características implícitas y explícitas que le imprimen un

sello y dinámica particular. No obstante, la relación

profesor-alumno en el aula presenta algunas

configuraciones que la hacen especialmente diferente de

cualquier otra interpersonal:

Características de la

relación profesor-

alumno

1. La relación entre el profesor y el alumno no se

establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de

caracteres o de intereses comunes. Más bien, se

funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta

o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo

en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas

mutuas que se confirman o no con arreglo al

desempeño del profesor y del alumno como tales.

2. .- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se

establece entre personas de diferente edad y grado de

madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de

las reacciones, de los comportamientos, de las

actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el

profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad,

prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en

las manifestaciones de su carácter

Características de la

relación profesor-

alumno

3. .- La relación de docencia es una relación

interpersonal pero no amical. Primero, porque la

relación amistosa se establece entre dos personas en

su concreta individualidad, es decir, conociéndose

mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente

personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada

uno, los fines personales e individuales del otro.

Características de la

relación profesor-

alumno

Dinámica de la relación

• Por su condición de tal, al profesor le compete marcar el

inicio, la dinámica y la continuidad de la relación.

• Es a él a quien corresponde generar el clima apropiado

en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con

los alumnos.

• En este sentido, tiene en sus manos la posibilidad de

fomentar un ambiente rico en situaciones de crecimiento

o, por defecto, un ambiente lo suficientemente tenso e

incómodo que termine frenando la expresión de las

particularidades, de las iniciativas y de la participación

en los alumnos.

• La relación se establece con cada uno y con todos los alumnos en su conjunto. La percepción de lo que haga o deje de hacer el docente difiere -aunque no radicalmente- de alumno a alumno. Cada estudiante tiene sus propios puntos de vista personales en torno a las cosas y a los acontecimientos.

• Por eso es importante cimentar en el aula, sobre la base de unas reglas un sistema de referencia para poder reconocer y aceptar la realidad de otros mundos para otros sujetos sin necesidad de negar la realidad de su mundo propio.

• De esta suerte se crea, por encima de la diversidad de los mundos individuales, un sistema general de transferencias, de integración de todos los mundos individuales

• .- Cada alumno aporta a la relación su propio marco de

referencia, su manera de ser, su intimidad, sus

necesidades, emociones y prejuicios, que influyen en

sus comportamientos y respuestas.

• Igualmente, el profesor aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, sus necesidades, prejuicios y obligaciones, que influyen significativamente en sus emisiones y también en sus respuestas.

• Cuando el profesor no controla sus reacciones, cuando se deja llevar por sus emociones, por sus simpatías, por procedimientos en el pasado eficaces sin atender el presente, cuando trasluce su tedio, cuando externaliza su disconformidad con alguna norma del colegio,

• cuando extrapola machaconamente su experiencia personal como modelo de lo que debería ser o lo que se debería hacer, mediatiza y contamina la relación con sus alumnos.

• La materia que imparte el docente está tan integrada a

su persona que corre el riesgo de creer que aquella tiene

por sí misma el atractivo suficiente para el alumno, de

modo que este responda siempre con atención y con

eficiencia en clase.

• Por eso el docente debe “evitar empujar la enseñanza

hasta los extremos límites a que puede llegar en el

conocimiento del tema.

• Debe refrenar ese ímpetu a rebasar las fronteras

asignadas a su grado o materia…

• Porque el abandono de algunos discípulos equivale a la

comisión de una iniquidad por parte del profesor. Las

consecuencias son perjudiciales para el niño o el joven

Necesidad de una

redefinición de “aula”

• Una clase es un esfuerzo conjunto del maestro y los

alumnos por mantener un foco de atención común y

estructuras de actividad compartida durante el mayor

tiempo posible, con la idea de lograr el cambio

intraindividual (Cazden, 1991).

Los fenómenos

transferenciales

• Las relaciones de transferencia.

• El psicoanálisis ha elaborado una gran serie de

conceptos que podrían ser mencionados al considerar el

proceso de aprendizaje.

• Sin embargo, ahora quisiéramos centrarnos en el

concepto de transferencia.

• Pero antes, queremos subrayar que es necesario cuidar

la rigurosidad teórica al importar cualquier concepto de

un campo de conocimiento a otro, pues existe el riesgo

de desvalorizar lo que éste significa.

Transferencia

• designa de esta manera al proceso por el cual los

deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos

en el marco de cierto tipo de relación establecida con

ellos y eminentemente en el marco de la relación

analítica. Y continúan, se trata de una repetición de

prototipos infantiles vivida con un marcado sentimiento

de actualidad.

• Para Freud el educador no sólo actúa en el proceso deaprendizaje, el educador además evoca en susestudiantes la idealización primitiva con su propio padre,él observó, (de estudiantes) transferimos sobre ellos elrespeto y las expectativas del omnisciente padre denuestros años infantiles (...)

• Les salimos al encuentro con la ambivalencia quehabíamos adquirido en la familia, y con el auxilio de estaactitud combatimos con ellos como estábamoshabituados a hacerlo con nuestro padre carnal. Si notomáramos en cuenta lo que ocurre en la crianza de losniños y en la casa familiar, nuestro comportamientohacia los maestros sería incomprensible, pero tampocoserá disculpable. (“La psicología de los Colegiales”.Freud, 1913-14/1997, p. 250)

• El educador ejerce su acción pedagógica en el contexto

de una formación social y concretiza en sí, una red

simbólica de representaciones asociadas con una

autoridad (pedagógica), como una especie de relación

arquetípica con las autoridades de la infancia.

• Los estudios e investigaciones de J. Bowlby (1989; Berk,

L., 1999) muestran suficientemente la importancia de las

primeras relaciones de los niños con sus cuidadores.

• Por esta razón, nos interesa sobre manera cómo

generar mejores condiciones en el salón de clase para el

desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Como señaló

Freud (1937/1981), nuestro único interés, “es lograr las

condiciones psicológicas mejores posibles para las

funciones del yo, con esto (el psicoanálisis) ha cumplido

su tarea”. (p. 3362)

Construir la

transferencia

• Nos dice Filloux (1989) que instaurar la transferencia es

un tema que nos reenvía a tomar en cuenta la necesidad

de una alianza entre el alumno y el educador, allí donde

esta no está instalada normalmente por el efecto mismo

de la situación escolar.

• De lo dicho se desprende que el educador deberá

buscar esta posición de influencia sobre sus estudiantes

de una manera activa. Lo cual no será difícil

considerando que el niño no tiene aún un yo fuertemente

establecido, lo cual lo hace más influenciable.

Cómo manejar la

transferencia.

• Pero además de provocar o instaurar la transferencia enlos jóvenes educandos, el educador también estarállamado a mantener el límite de esta transferencia,evitando los “desbordamientos afectivos”. Esta esprecisamente la cuestión que deberá hacer preguntar aldocente por su contratransferencia para mantener unlazo estable y equilibrado.

• De ninguna manera queremos decir que el docente debasustituir su capacidad intuitiva y espontaneidad en eltrabajo con niños, no se trata de obviar su preparaciónpedagógica a cambio de un saber psicoanalítico. A loque nos conduce esta propuesta es a la disposicióndel educador para actuar y no reaccionar frente a lossentimientos que sus alumnos le provocan como lafrustración o el enojo, el bienestar o el amor.

• Asumir el marco de referencia psicoanalítico tiene

implicaciones para la concepción de la práctica

pedagógica como ya lo hemos mencionado, en especial,

el maestro tendrá que dejar de lado al “niño imaginario”

de la pedagogía, nosotros en las aulas tenemos que

vérnoslas no solo con procesos de conocimiento en

abstracto, sino con una serie de simbolizaciones que los

niños (as), adolescentes, familias y los mismos

educadores construyen alrededor del proceso de

aprendizaje.

Construcción de una

red simbólica

• Si nosotros como educadores y educadoras pudiéramos

descifrar esta red simbólica e imaginaria que se

construye en las aulas, podríamos crear, sin duda,

mejores condiciones de aprendizaje, pues los alumnos

no son solo intelecto, actitudes y aptitudes, también

están constituidos por afectos inconscientes que se

disparan en toda relación significativa y que inciden en el

desempeño escolar

Riesgo a tomar en

cuenta

• Al respecto queremos subrayar aquí los riesgos que se

pueden generar debido al establecimiento de una

relación entre educador y estudiante donde el primero

sea sentido como un padre o madre. Esto puede

desencadenar una serie de identificaciones o

desplazamientos de conflictos psíquicos sobre el

educador, quien debe ser percibido como un guía, como

un mediador en el proceso.

Ventajas de un buen

vínculo

• Pero si el maestro logra ganarse, por así decir, la

confianza del niño, que no se deba a una compensación

narcisística mediante la cual el maestro-adulto obtenga

como prioridad satisfacciones personales tiene abonado

gran parte del terreno para lograr que el alumno

aprenda.

• El adulto deberá conservar su mirada en el horizonte del

proceso y no en la de la satisfacción de sentirse bueno y

querido

Pensar los vínculos y

los procesos

• Lo que planteamos es la necesidad de que el educador se detenga un momento en estos procesos que aunque no se puede dar cuenta fácilmente de ellos se refieren a aspectos que tienen un papel fundamental en la construcción del conocimiento. Y en la disponibilidad del docente para continuar realizando su labor de la manera más profesional posible.

• Esto requiere un profesional con maestría personal.

• Esto es una persona que reconoce sus deseos, sus carencias y sus fragilidades, que se permite re-flexionar sobre su práctica y que permite la crítica positiva acerca de lo que hace.

• Un educador abierto al diálogo con sus estudiantes, con sus colegas y consigo mismo.

Cómo ocurren los

procesos

transferenciales?

• Conviene precisar que la transferencia tiene con frecuencia una manifestación consciente, que logra advertir el estudiante; pero es fundamentalmente inconsciente.

• El sujeto no logra precisar racionalmente el tipo de vínculo que establece con el docente, solo le supone un saber, que puede completar su propia falta. Cree en el saber del Otro al que sitúa en el lugar del Ideal del Yo, y sobre el cual crea una expectativa.

• El docente, sostiene una posición desde el ser mismo del docente y no solo desde el conocimiento, dando cuenta de su deseo; de su apasionamiento, Mas el docente también transmite lo que es su fe, su pertenencia, su conocimiento y lo que es su relación con la institución.

Tomar en cuenta que…

• Un docente que solo está vinculado con una cátedra

transmite su conocimiento, pero no siempre logra

transmitir la riqueza de vínculo amplio con la institución

educativa.

• Un docente con una buena y gratificante vinculación,

transmite la alegría de su vinculación.

• En cuanto a la institución, esta llega a los estudiantes a

través de una forma de presencia; de la estabilidad o

movilidad de sus directrices y sobre todo, a través del

trato, convicción y satisfacción que logre en sus

docentes. Esto significa que la transferencia se da entre

docentes y estudiantes, pero también entre la institución

y los docentes y la institución y los estudiantes

Posibles consecuencias

• La relación transferencial entre el maestro y el alumno,

puede evidenciarse a través de: "El otro nos frustra o

nos satisface, nos provoca amor o incita nuestro odio,

nos reconoce y autoriza como docentes o nos elimina

con su rechazo o con su indiferencia.

• Se somete o se rebela, acata o transgrede, devora o

enriquece.

• Véase el caso de la frustración de los estudiantes frente

al docente que no retroalimenta o no llena las

expectativas de conocimiento esperado

Trasmitir el deseo de

saber

• El docente sufre la acción del otro, pero acomete con lo

suyo: seduce o aburre con su saber, alimenta o hambrea

con sus conocimientos, dosifica o empacha, pacta y se

somete desde su masoquismo o domina sádicamente a

su víctima. En fin, ama y odia con todo el poder de su

función"

• El valor y función de la transferencia, llevó a Freud a

expresar que, mediante ella se trata de convertir al

analizante (léase docente) en un colaborador,

"llevándole a observarse a sí mismo con el interés

objetivo del investigador"; es decir, transmitiéndole algo

del deseo de saber

El vínculo docente-

alumno mediado por

las tecnologías de la

Comunicación y la

información

• Las NTIC brindan grandes posibilidades para hacer más

comunicativo el proceso docente, pero debemos

entender que se trata de una nueva forma de

comunicación, en este caso, la comunicación

mediada por computadoras

• La comunicación que se apoya en el uso de

ordenadores satisface una nueva necesidad, la de

comunicarnos a través de sonidos, imágenes y textos,

integrando mensajes y tecnología multimedia. En este

sentido, la comunicación se hace cada vez más

sensorial, más multidimensional, menos lineal.

• Las inmensas posibilidades de utilización de las NTIC

encierran, al mismo tiempo, grandes peligros: “ Las

tecnologías sirven tanto para reforzar una visión

conservadora , individualista , como una visión

progresista. Una persona autoritaria utilizaría el

computador para reforzar aún más su control sobre los

otros. Por otro lado, una mente abierta, interactiva,

participativa, encontrará en las tecnologías herramientas

maravillosas para ampliar la interacción.”

CAMBIOS EN LOS

ROLES

• La utilización de las NTIC en educación supone cambios en los roles tradicionales de profesor y alumnos, e incluso, cambios en las instituciones de enseñanza, ya sean presenciales o a distancia, las cuales tendrán que reajustar sus sistemas de distribución y comunicación de conocimientos

• El uso de las NTIC en educación complementa y enriquece las posibilidades de la relación directa entre los protagonistas del hecho educativo, contribuyendo a elevar la calidad del aprendizaje, ya que la misma va a depender de la calidad de la interacción entre el alumno y otros alumnos, o el alumno y su tutor, sea este personal o mediático.

• “Podríamos asumir que la mejor formación posible es sin duda

la formación presencial. Un buen profesor, haciendo gala de

su claridad expositiva, un contundente carisma y una buena

capacidad comunicativa no tienen rivales en el terreno de la

formación. Un profesor desplegando con seducción su

experiencia formativa es un acontecimiento inolvidable para un

alumno. J. Salinas ( 1998 : 54).

• Sin embargo, agrega el autor mencionado, esta situación se

da en pocos casos, siendo mucho más frecuente una

relación formal, vertical entre el profesor y sus alumnos,

producto de concepciones tradicionalistas de enseñanza.

AULA: AMBIENTE

FÍSICO Y PSICOSOCIAL

• El uso de las NTIC en educación ha modificado el

concepto de ambiente de aprendizaje. En la actualidad

se establece una distinción entre ambiente físico y

psicosocial, siendo este último de gran importancia en

el proceso de enseñanza-aprendizaje, por su esencia

comunicativa.

• Frazer et al, citado por Cebrián (1998) definen el

ambiente psicosocial como: los otros seres humanos,

individuos o grupos, y por extensión, sus actividades,

incluyendo su discurso. La invasión tecnológica a la

educación enriquece y aumenta la importancia del

ambiente físico, en beneficio del ambiente psicosocial.

• Las nuevas tecnologías indudablemente han

transformado “las sensibilidades” para incluir un término

que utiliza Martín Barbero.

• La incorporación de las nuevas tecnologías en la

educación ha generado nuevas estéticas, nuevas

maneras de concebir la autoridad, nuevas formas de

interrelación entre los seres humanos dejando presente

una brecha entre Docente – Estudiante.

• Esa brecha se hace palpable en los mismos códigos de

lenguaje, los portales que se visitan en busca de

información; no en vano son de diferentes generaciones,

los estudiantes son de una generación más digital, más

visual, mientras los docentes no lo son tanto.

• Sin embargo es bueno tener presente que toda regla

tiene su excepción y no se puede desconocer que, al

igual que ocurre con los docentes, hay jóvenes que pese

a haber nacido en la era de la tecnología tienen

extraordinarias limitaciones frente a las TIC, dejando

claro que la “dichosa habilidad” no es tan cierta o por lo

menos no es tan evidente en todos; son tremendamente

hábiles en unos sectores muy concretos del uso, pero se

quedan en otros. Con esto se puede palpar que la

brecha entre docentes y estudiantes no es tan grande.

BRECHA

GENERACIONAL

DOCENTE- ALUMNO?

• El tema de la brecha generacional es un proceso natural, cultural en los individuos, la brecha generacional no la da la tecnología, no la da el uso de nuevas tecnologías, la da es la distancia en las reconstrucciones, las resignificaciones que cada una de las generaciones hace. Desde el principio de la humanidad han existido brechas generacionales porque eso hace parte de los procesos de desarrollo del hombre es decir, hay un momento en la vida en que, independientemente de lo tecnológico, las posturas frente a un tema o situación son distintas, las reconsideraciones son distintas, las maneras de ver el mundo de un ser son distintas a la de otros y eso es lo genera una brecha generacional.

• De clara identificación , los vínculos se transforman al

influjo de las nueva tecnologías.- Analicemos a partir del

cuadro las mismas.-

Docente -Estudiante

Computador - Estudiante

Docente -Computador

• Este nuevo esquema hace que la comunicación fluya

más fácilmente entre los actores del proceso educativo y

se vuelva un poco más impersonal. El buzón electrónico

de los docentes está disponible 24 horas al día, el

estudiante ya no tiene que llamar por teléfono, ya no

tiene que ir presencialmente a la oficina del programa,

puede enviar sus inquietudes, dudas, comentarios o

sugerencias, y el docente filtra y contesta en el momento

indicado, es un proceso donde hay inmediatez

Hay que tomar en

cuenta varios

elementos

• El primero de ellos es el de la inconsciencia creativa, en

este sentido estamos hablando de un entorno en el que

se vive y se construye información a través de

metáforas, las cuáles se dan de manera inconsciente y

parten de un sistema de creencias en el que “yo estoy

creando” sin darme cuenta. Un claro ejemplo de esto es

Facebook.

• En segundo lugar se habla de la simplificación, esa

invitación a un mundo que ofrece gran cantidad de datos

en un solo lugar, simplificando de esta manera la entrada

a ellos, se simula lo complejo. Aquí se puede hacer

referencia a Google.

• Como tercer elemento se puede hablar de la versión que

de cada uno queremos vender en la red. En este sentido

se dan procesos enactivos, cuando el ambiente me

modela y yo lo modelo a él, procesos heterotópicos,

instante en el que se invita al otro “yo mismo” a ser quien

quiere, procesos de neocolonización, minuto en el que

quiero ese mundo que veo acá, y procesos de

naturalización, tiempo en el que se desdibuja la frontera

entre lo natural y lo tecnológico.

• En cuarta instancia se debe hacer referencia a la

relativización de lo fantástico. Ese momento en que lo

imaginario es asumido como real y lo existente como

supuesto; creo en un mundo y yo me incorporo a él.

• Por último se debe tener en cuenta la seducción

estética. Se habla acá de la mitologización, el refuerzo

estético – sensorial y la apropiación connotativa.

La adecuada aplicación de las NTIC a la

educación requiere el cumplimiento de

determinados requisitos y una forma de

vínculo particular.-

• Contar con los medios técnicos necesarios, a disposición de profesores y alumnos.

• Formación del profesorado en el uso de las NTIC y en didáctica educativa.

• Cambio de las actitudes del profesor frente al aprendizaje y al papel del alumno en el mismo.

• Cambio en las estrategias para diseñar situaciones de aprendizaje, las cuales deben cumplir los siguientes requisitos:

• basarse en la participación y en la responsabilidad directa del alumno en su propio proceso de formación.

• favorecer el diseño de modelos de trabajo independiente y autónomos.

La NTIC y loa vínculos

(continuación).-

• permitir formas de presentación de la información

adaptadas a las necesidades y características particulares

de cada receptor.

• favorecer la interacción entre los usuarios y de éstos con

los medios.

• asumir una perspectiva procesual de la enseñanza, más

que centrada en los resultados y darle la máxima

significación a los contextos y ambientes.

Bibliografía

Cabero Almenara, J. Corren nuevos tiempos para seguir pensando en viejos proyectos. El papel de las nuevas tecnologías en el cambio y la innovación educativas: sus posibilidades y limitaciones. En : Cebrián de la Serna y otros (1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ universidad de Málaga.

Cebrián de la Serna y otros.(1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ Universidad de Málaga.

Fraser et al (1992), en: Cebrián de la Serna, M. Y otros (1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ Universidad de Málaga.

Morán, J.M. Novas Tecnologías e o Reencantamento do Mundo. En: Revista Tecnológica Educacional. Rio de Janeiro, vol 23, Sept-Oct 1995, p. 24-26

Salinas, J. Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación. En: Cebrián M. (1998) Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/ Universidad de Málaga.

top related