4. acumetrÍa

Post on 28-Dec-2015

34 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pedro Saavedra Martínez

Fonoaudiólogo

Mg Audiología

Método de evaluación auditiva subjetiva, que permite realizar diagnóstico de la hipoacusia.

Estas pruebas son anteriores a las audiometrías ya que permiten generar una valoración complementaria del estado de la audición.

La Acumetría NO PERMITE expresar en términos numéricos o cuantitativos el nivel auditivo de una persona.

Técnica de evaluación auditiva cualitativa que se fundamenta en el empleo de elementos no electrónicos.

Uso de la voz.

Uso de diapasones.

Acumetría fónica

Acumetría instrumental

Comprende la evaluación de la percepción del habla utilizando como instrumento la voz del examinador a diversas intensidades y distancias.

Lo más utilizado es la voz susurrada y la voz alta.

Con voz susurrada se coloca al paciente sentado de costado y el examinador se ubica a 1, 2 y 3 mt de distancia.

El examinador con voz susurrada (20 dB aprox.), pronuncia palabras de tonalidad grave (JUAN,TREINTA, REGLA) o de tonalidad aguda (SEIS, PAPEL, MIGUEL), las que deben ser repetidas por el paciente.

VOCALES U – O : Acústicamente graves.

VOCALES I – E – A: Acústicamente agudas.

Si el paciente no percibe la voz susurrada a menos de 1 mt, presentaría una hipoacusia de grado moderado.

Cuando el paciente no percibe bien la voz susurrada, se realiza el examen con voz alta.

En oídos normales la voz alta debe ser percibida hasta 40 mt de distancia.

Cuando la voz alta es recién percibida a menos de 1 mt, el paciente presentaría una hipoacusia severa.

NIVEL VOCAL

INTENSIDAD APROX.

SUSURRADA 10 – 20 dB

CONVERSACIONAL 40 – 50 dB

FUERTE 60 – 70 dB

GRITADA 90 – 100 dB

Comprende la evaluación de la audición mediante el uso de diapasones.

Los diapasones puede ser de acero o aleación de magnesio.

Constan de un mango y dos ramas iguales que al ponerse en vibración, por fenómeno de resonancia, producen tonos puros.

Cuando las puntas se mueven hacia adentro de su posición inicial, el aire que rodea dichas puntas se expande; esto reduce la presión alrededor de las puntas. Las regiones de alta presión son conocidas como compresiones y las zonas de baja presión se denominan refracción. Mientras las puntas siguen vibrando se generan zonas en donde se alterna la alta y la baja presión. Dichas regiones se transportan a través del aire, llevando las ondas sonoras de un lugar a otro.

Útiles para investigar el área tonal inferior Y media.

Set de Hartman : 5 a 6 diapasones que van desde el 128 al 4096 Hz.

Poco prácticos para estudiar audición de frecuencias agudas.

Consideraciones especiales :

El diapasón emite tonos con una intensidad máxima en algunos casos, de 40 dB.

Esto depende de : tipo de diapasón, su frecuencia y material en el cual fue elaborado.

Por ello, frente a pérdidas auditivas de 40 dB HL ó más, por vía ósea, el diapasón deja de ser percibido.

Modo de estimulación del diapasón

Modo de estimulación erróneo

Weber Rinne Gellé

Schwabach Bing

La prueba de Weber es una prueba biaural. Estudia la audición por vía ósea en ambos oídos simultáneamente dado que al colocar el diapasón en los huesos del cráneo, en cualquier punto, hará que la estimulación vibratoria-sonora impacte ambas cócleas al mismo tiempo.

Objetivo

• Estudio audición por vía ósea a nivel bilateral simultáneamente.

Instrucciones

• ‘’Ud. Va a escuchar un sonido en particular, en ambos oídos, en la cabeza, arriba, al frente o detrás’’.

Puntos de estimulación

• Frente.

• Vértex.

• Hueso nasal.

• Centro del cráneo.

• Incisivos superiores.

Instrucciones claras.

Poner en vibración el diapasón seleccionado.

Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.

Apoyar inmediatamente el diapasón firmemente en el punto seleccionado del paciente . Si se utilizan estos puntos o los incisivos, debemos cerciorarnos que r las amas queden en posición horizontal.

Preguntar al paciente : a) si percibe el sonido, y b) en qué punto lo percibe.

1. No lateraliza : cuando el paciente escucha el sonido en ambos oídos, en el centro del cráneo, en frente o detrás, manteniendo la línea media. Esto se da en pacientes con audición normal o en hipoacusias bilaterales simétricas.

2. Lateraliza al oído mejor o menos hipoacúsico : esto ocurre cuando el paciente presenta una hipoacusia sensorio-neural unilateral o bilateral asimétrica.

3. Lateraliza al oído peor o más hipoacúsico: esto ocurre cuando el paciente presenta una hipoacusia de conducción unilateral. En los casos de hipoacusia de conducción bilateral asimétrica, el diapasón lateralizará al oído con mayor hipoacusia.

Audición normal Hipoacusia bilateral simétrica

HSN unilateral derecha

Hipoacusia conducción derecha

Consideraciones especiales :

La lateralización en la percepción del diapasón se producirá frente a diferencias de audición entre un oído y otro de al menos 15 dB ó más.

Frente a diferencias interaurales menores a 15 dB no habrá lateralización.

La prueba de Rinne es una prueba monoaural, vale decir estudia cada oído por separado. Busca comparar la audición por vía aérea v/s vía ósea. En caso de existir gap ósteo-aéreo igual o superior a 15 dB el paciente tendrá la percepción de percibir el sonido del diapasón en forma más intensa y con mayor duración en dicho oído.

Objetivos

• Prueba monoaural.

• Compara la audición por vía aérea v/s ósea.

Instrucciones

• ‘’Ud. Va a escuchar un sonido en un oído primero, quiero que me diga donde lo percibe más fuerte, por delante del oído o por detrás’’.

Puntos de estimulación

• Vía aérea: ramas en posición paralela al plano frontal del cráneo.

• Vía ósea: base o mango, apoyar fuertemente sobre proceso mastoides.

Instrucciones claras.

Poner en vibración el diapasón seleccionado.

Asegurarnos de que el tono puro generado es suficientemente perceptible.

Aproximar una de las ramas del diapasón muy cerca del oído a estudiar, sin llegar a contactarlo. De esta manera estudiamos la vía aérea.

Preguntar al paciente si percibe el sonido. Luego, rápidamente y antes que el sonido se agote, apoyar la base del diapasón en la apófisis mastoides del oído estudiado y preguntar al paciente si percibe el sonido.

1. Rinne Positivo ( + ) : cuando el paciente percibe con mayor intensidad el diapasón por vía aérea que por vía ósea. Esto ocurre cuando existe audición normal o hipoacusia sensorio-neural para ese oído.

2. Rinne Negativo ( - ) : cuando el paciente percibe con mayor intensidad el diapasón por vía ósea que por vía aérea. Esto ocurre cuando existe gap ósteo-aéreo mayor a 15 – 20 dB o hipoacusia de conducción del oído investigado.

Falso Rinne Negativo : se produce en casos en que hay una hipoacusia sensorio-neural unilateral severa a profunda o una anacusia unilateral con audición normal o leve hipoacusia del otro oído. En estos casos al colocar el diapasón en el oído anacúsico, por vía aérea no escuchará debido a la pérdida auditiva. Sin embargo, al colocar el diapasón por vía ósea se comportará como un Rinne Negativo, vale decir, el sonido será percibido. El fenómeno antes mencionado se debe a que en realidad es la cóclea sana la que está percibiendo el sonido del diapasón por vía ósea y no el oído estudiado o anacúsico. De allí este fenómeno toma el nombre de Falso Rinne Negativo.

Audición normal HSN Bilateral simétrica

Hipoacusia de conducción

bilateral

Hipoacusia de conducción

derecha

Hipoacusia severa/profunda OD

Anacusia

Consideraciones especiales :

Un Rinne será negativo (‐) cuando existan diferencias de 15 ó más dB HL entre la vía aérea y ósea del mismo oído.

top related