3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania

Post on 15-Apr-2017

137 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Realizado por:-Marina Almarcha Rubio-Melania Daza Gutiérrez

2º BCT

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

LA ECONOMÍA EN EL S.XIX: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES.

1. LOS CAMBIOS AGRARIOS:Se liberaliza la agricultura.La tierra pasa a propietarios privados individuales.Proceso de desamortización.

Consecuencias generales de las Desamortizaciones:Se consolida la estructura latifundista en España.Aumenta la superficie cultivadaNo se mejora la productividad.

Otros rasgos de la agricultura española:Retroceso de la ganadería trashumanteEscaso progreso de las técnicas Avances en la especialización regional

Segadores y segadora tirado por caballos

2. EL PROCESO INDUSTRIALIZADOR:La revolución solos afecta en el país a

Cataluña y País Vasco. Debido a:Escasez de carbón y materias primasAtraso tecnológicoFalta de articulación de un mercado

interiorPérdida del mercado colonial.Cataluña se centra en la industria textil y el

País Vasco en la siderurgia.

3. RECURSOS MINEROS:La ley de Minas de 1868 produce la

apertura al extranjero.El hierro impulsa la industrialización vascaEl carbón impulsa el desarrollo industrial

asturiano.

Minas de Riotinto hacia 1900

4. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES:La expansión del tendido ferroviario

supone una modernización.Se promulga la Ley General de

Ferrocarriles en 1855.En la segunda mitad del siglo progresa la

navegación a vapor.

Línea Barcelona-Mataró

Astilleros Vascos

5. COMERCIO EXTERIOR Y FINANZAS:Se exportan productor agro-mineros y se

importan productor elaborados.La política comercial es proteccionista.En el terreno financiero:

◦Se creó el Banco de España. La ley de 1856 impulsó la banca privada

◦Se adoptó la peseta

Una peseta catalana

La primera peseta

española

El real, unidad monetaria hasta 1856

El escudo, unidad monetaria de 1856 a

1868

3. La sociedad en el S. XIX: de la sociedad estamental a la de clases

La evolución demográficaLa población española se incrementó a lo

largo del períodoLa mayor parte de la población siguió

siendo ruralCrecieron las ciudades de modo limitado,

y las crisis agrarias de fin de siglo desataron una fuerte emigración a Ultramar

La evolución socialDesaparición de la sociedad estamental y

su sustitución por una sociedad de clasesNuevo grupo social dominante La alta nobleza perdió sus privilegios de

sangre pero no sus propiedadesEmergieron unas clases medias (se

reconoce como pequeña burguesía)

La población campesina configuraba la mayoría de la población ◦Los arrendatarios pagan un alquiler por cultivar

tierras ajenas.◦Los jornaleros dependen del salario y tienen un

trabajo estacionalResto de clases bajasTodos los trabajadores compartían

problemas de inseguridad en el trabajo

Familia burguesa y familia obrera

La burguesía

Fiestas, cafés...

Los barrios burgueses:

ensanche de Barcelona, puerta del

Sol...

CAMPESINOS

CRIADOS

LOS OBREROS

top related