3 presentacion contenido curso

Post on 02-Jun-2015

5.051 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Grúa Hidráulica Articulada Definición y tipos, según la Norma Europea prEN 12999:2007

(futura EN12999:2009)

“Grúa compuesta por columna que gira sobre una base, y un sistema de

brazos sujeto a la parte superior de la columna. Ésta grúa habitualmente está

montada sobre un vehículo comercial (incluido trailer) con una capacidad

residual de carga significativa. Las grúas de carga están diseñadas para

cargar y descargar el vehículo así como para otras tareas especificadas en el

“Manual de Uso del fabricante”.

NOTA 1: Una grúa de carga, según definida arriba, instalada sobre una base

estática se sigue considerando una grúa de carga”

Latiguillo de

presión

Retorno

Filtro de retorno

Depósito de

aceite

Bomba

Filtro de

alta presión

Características principales

124 36 578

9 10 131211 14

19

171615

23 22 21 20

18 1 Base 13 Cabrestante

2 Extensiones de

gatos

14 Cilindro de

elevación

3 Platillos de apoyo 15 Columna

4 Gatos de apoyo 16 Gancho

5 Filtro de alta

presión

17 Brazo articulado

6 Sistema de giro

continuo

18 Cilindro de

prolongas

7 Palancas de

mando (gatos

grúa)

19 Prolongas

manunales

8 Cilindros de

elevación

20 Taladros para el

gancho

9 Puesto de

maniobra de

emergencia

continuo

21 Prolongas

10 Sistema de

dobles palancas

22 Radiador de

aceite

11 Brazo principal 23 Depósito de

aceite hidráulico

12 Consola de

mando a distancia

(emisor)

Características principales

Aplicaciones:

En función de su diagrama de carga y lo definido por el fabricante

las aplicaciones son:

Cargar / descargar el vehículo propio u otro vehículo.

Elevar, sujetar y mover cargas en las posiciones permitidas según su

diagrama de cargas.

Levantar, sujetar y mover cargas por debajo del nivel del suelo según

su diagrama de cargas.

Levantar cargas a una altura elevada y sostener a continuación dicha

carga para trabajos de montaje (cabrios, vigas metálicas, elementos de

hormigón, etc.).

Aplicaciones:

En función de su diagrama de carga y lo definido por el fabricante las

aplicaciones son:

Uso de accesorios autorizados por los fabricantes como: jib, cuchara para

levantar y mover material a granel (arena, guijarros, etc.), portapalet, pulpos,

etc.

Transportar cubas de hormigón a las diferentes zonas a hormigonar y soltar la

carga en altura.

Carga y descarga de vehículos

Elevación de cargas desde el suelo a diferentes alturas (por ej. transportar

grava a un tejado)

Trabajos de montaje tales como posicionamiento de vigas y estructuras de un

edificio

Elevar material de construcción sobre paletas a diferentes alturas de un

edificio, transportándolo desde el propio camión, del suelo o de otro camión

Aplicaciones:

En función de su diagrama de carga y lo definido por el fabricante

las aplicaciones son:

Posicionar tuberías a nivel del suelo o en el interior de zanjas y

mantenerlos en posición mientras se unen entre sí.

Manipulación de cargas pesadas, planchas de hormigón

prefabricadas, etc. en el sector de la construcción principalmente.

Sujetar y mover bombas sumergidas en pozos para su reparación o

sustitución con ayuda de un cabrestante.

• Montaje Delantero o tras cabina

- Permite volquete con vuelco hacia atrás

- Permite mayores largos de caja fija a igual paso entre ejes

- Permite llevar cargas más largas que la caja

Montaje delantero - trasero

• Montaje trasero

- Mayor potencia efectiva

- Mejor reparto de pesos por eje en vacío

- Mejor tracción en vehículos 6x4, 8x4, etc.

- Estabilidad en 360 grados de giro

Montaje delantero - trasero

DIFERENCIA

GRUA MOVIL ARTICULADA

Y GRUA

AUTOPROPULSADA

-Autopropulsadas levantan el chasis del vehículo.

-Estando esto prohibido en grúas hidráulicas articuladas ya que

podrían producir la rotura de los gatos y el vuelco del equipo

-Esto se debe a la naturaleza de los movimientos de una y otra.

-La primera se opera desde la cabina , la nuestra con un mando por

radio.

-Formación adecuada para los trabajadores, los problemas se

presentan cuando un operador de grúas autopropulsadas pueden

operar las hidráulicas también.

DOS AMBITOS:

A. FORMACION Y/O CUALIFICACIÓN

B. REVISIONES Y MANTENIMIENTO

A. FORMACION Y/O CUALIFICACIÓN

-Grúa móvil autopropulsada se EXIGE carnet

Operador.

-En las Hidráulicas no, no hay instrucción técnica

que la exija pero teniendo en cuenta el RD 1215

el trabajador debe estar formado e informado.

B. MANTENIMIENTO Y/O REVISIONES

Grúa móvil autopropulsada :

-Mantenimiento empresas conservadoras

-Inspecciones oficiales por OCA, según

antigüedad

-Documentacion varia acerca de las

inspecciones

-Inspección técnica de vehículos

B. MANTENIMIENTO Y/O REVISIONES

Grúa hidráulica articulada:

-Marcado CE

-Mantenimiento y revisiones según fabricante

-Inspección técnica de vehículos

DIFERENCIAS IMPORTANTES EN LA CAPACIDAD DE

ELEVACIÓN

CONCLUSIONES:

-Uso con el fin para el

que están diseñadas.

-Uso exclusivo por

personas formadas e

informadas.

NORMATIVA

EPI’s

Vigilancia de la salud Equipos de trabajo

Formación Medidas

de Emergencia

TRABAJO SEGURO

LPRL, 31/1995

Organización

LEY 31/1995

DE PREVENCIÓN

DE RIESGOS LABORALES

REAL DECRETO 1215/1997

EQUIPOS DE TRABAJO

Equipos de trabajo

Nuevas

MÁQUINAS

DIRECTIVA EUROPEA DE MÁQUINAS

2006/42/CE

Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre

Equipos de trabajo

Aplicación Anexo I del R.D. 1215/1997

Organismo Notificado (OCA)

LPRL, 31/1995

MARCADO CE

La declaración de conformidad CE

• Da conformidad al cumplimiento de la Directiva Europea de máquinas 2006/42/CE.

• Es parte de la documentación de la grúa, es individual para cada máquina, lleva modelo y número de serie.

• Especifica con que Normas Europeas ha sido diseñada, en nuestro caso EN 12999.

Con la Declaración de Conformidad CE

el fabricante se responsabiliza de la

total seguridad de la GHA según el uso

previsto, definido en el Manual de Uso

LEGISLACIÓN

LEGISLACIÓN

CONDICIONES

GENERALES DEL

CENTRO DE

TRABAJO

¿QUÉ HACER PREVIO A LOS

TRABAJOS?

ACCESO Y ENTORNO DE TRABAJO

-Visitar la zona>inspección ocular

-Comprobar no existencia líneas eléctrica

-Acceso en condiciones necesarias

-Nunca nos ayudaremos del remolcado para acceder

SEÑALIZACIÓN VIAL:

-Aprobada por Dirección de Obra

-Conforme Norma 8.3 IC, señalización de obras

-Colocarlo en el orden que se lo encontrará el usuario.

-Desmontarla en orden inverso.

RECEPCIÓN DE MATERIALES

-Previamente se estudiaran y ubicarán las zonas de acopios de

maquinaria, materiales, medios auxiliares y casetas

-En paradas prolongadas no se suspenderán cargas. LA GRÚA

NO ES ZONA DE ACOPIO

DESCARGA:

-Comprobar estado de las eslingas/rechazarlas

-Colocar de modo que descansen en el fondo curvatura

-No cruzar los cables de dos ramales sobre gancho sujeción

-Evitar contacto con aristas vivas de cargas

-Ángulo ramales mayor a 90º > utilizar unas más largas

-Gancho grúa con pestillo de seguridad

-Aconsejado camión con botonera a distancia.

PROCEDIMIENTO:

-No comenzar sin visión del entorno

-No izar, desplazar , etc. En presencia de personas dentro del

entorno

-NO permanecer bajo cargas suspendidas

-Cuando sea posible desplazar cargas próximas al suelo.

EMPLAZAMIENTO DE MATERIALES:

-NO MANTENDRÁ CONTACTO DIRECTO CON EL SUELO

-ORDEN Y LIMPIEZA

ACOPIO DE COMBUSTIBLE:

-RD 1427/1997

-PROHIBIDO SOBRE MAQUINARIA, GRUPO ELECTRÓGENO,

COMPRESOR, ETC.

Documentación de la grúa

Documentación obligatoria que siempre debe ir con la

grúa:

Manual de uso y mantenimiento (en el idioma oficial

del país en donde se comercializa)

Declaración de conformidad CE

Diagramas de carga

Ficha y planos técnicos

Es necesario la aprobación del montador

-Si la grúa es utilizada por otras operaciones diferentes a las

contempladas por el fabricante en la documentación.

-En caso de modificaciones estructurales en cualquiera de los componentes que soportan la carga.

-En caso de modificaciones estructurales que afectan a la estabilidad.

-En caso de modificaciones estructurales que impidan la accesibilidad a los elementos funcionales.

-En caso de modificaciones estructurales que dejen de asegurar el funcionamiento seguro de la grúa.

EJECUCIÓN

DE LOS TRABAJOS

VERIFICACIONES INICIALES:

HEMOS VISTO YA:

-Efectuar revisión ocular

-comprobar eslingas

-CASO ILUMINACIÓN INFERIOR A 100 LUX>REFORZAR

POSICIONAMIENTO DE LA GRÚA:

Reunión con responsable > 1. Idoneidad de la grúa

2. Identificar el lugar donde colocarla.

POSICIONAMIENTO DE LA GRÚA:

-Terreno con consistencia suficiente > evitar que se hunda

-Evitar irregularidades

-Ampliar la transmisión carga > apoyos homologados

En caso de una superficie asfaltada, hay que asegurarse que

no se apoya el vehículo sobre huecos o cavidades, como

por ejemplo una boca de alcantarilla.

En caso de trabajar sobre un suelo de poca resistencia, hay

que aumentar la superficie de apoyo para evitar el

hundimiento de los platos de apoyo.

En caso de utilizar platos de apoyo, debe asegurarse que estos

no se hundan o rompan bajo la carga.

Al comenzar el trabajo

Cuando tenga dudas puede

calcular la resistencia del suelo

de forma aproximada

La fuerza de apoyo de la grúa se puede consultar en la

documentación de la grúa

Al comenzar el trabajo

El no sacar las extensiones hasta el tope o el

hundimiento de los platos de apoyo pueden provocar el

vuelco del vehículo

Nivelación

• Cada puesto de mando de la grúa tiene un nivel para comprobar la inclinación del camión.

• Con la burbuja en el centro del indicador, la grúa estará en la posición horizontal.

• Si la burbuja de aire esta entre los dos círculos, la inclinación de la grúa estará estabilizada entre 0° y 5°.

• Después del montaje de la grúa sobre el camión, el taller de montaje ha de ajustar el nivel.

No esta permitido trabajar si la grúa

no esta correctamente nivelada

Estacione el vehículo adecuadamente

y ponga el freno de mano

Al comenzar el trabajo

Al comenzar el trabajo

Trabajando en posiciones del brazo hasta 60º

• Nivelar el vehículo de modo que la inclinación máxima

sea 3º en cada dirección (ver manual de Uso).

Cuando el vehículo permanece con una inclinación máxima de 3º,

el ángulo con el brazo de carga no debe superar 60º. Debido a la

reducida capacidad de guiado del perfil hexagonal del sistema de

extensiones, esto puede ocasionar balanceos en el extremo y

provocar la caída de la carga.

Trabajando con los brazos en posiciones de más de 60º (cercano a la posición vertical, operación con cabrestante, operación con jib) (ver manual de Uso).

El vehículo ha de estar

completamente

nivelado. La burbuja ha

de estar dentro del

circulo interior

Al comenzar el trabajo

Al comenzar el trabajo

Apoyar el vehículo correctamente

Antes de apoyar el vehículo, saque siempre las extensiones hasta el

tope. Si la grúa tiene gatos giratorios, hay que girarlos a la

posición de apoyo y después bloquearlos debidamente.

Al sacar las extensiones y los gatos, estos deben estar

siempre dentro del campo visual del operario. Si esto

no fuera posible para ambos lados, solo debe existir la

posibilidad de sacar la extensión del lado visible.

Anexo VI del Real Decreto 485/1997 y Norma UNE 58000: 2003

• Código de señales común para las distintas operaciones de

manipulación de cargas (grúa articulada, grúa torre, grúa autopropulsada,

…)

Código de señales

• El señalista (Hacer que el gruista realice el

desplazamiento de una carga

suspendida o en vacío a un

punto de destino)

Código de señales

Debe situarse en un lugar

que permita:

• Ser divisado perfectamente

por el gruista.

• Ver la carga y seguirla con

la vista durante su

desplazamiento en la zona

que tiene asignada.

Código de señales

Los movimientos se deben ejecutar en

sectores bien definidos:

• En un plano vertical, a la derecha o a la

izquierda del cuerpo del señalista.

• En un plano horizontal, hacia arriba o

hacia abajo

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Un brazo doblado y

con la mano en la

cadera. El otro

brazo levantado por

encima de la cabeza

y palma de la mano

al frente

Toma de mando

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

De cara al

gruista, partiendo

de los dos brazos

cruzados bajo el

rostro, se

extiende a los

lados a la altura

del pecho.

Cese de mando

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Antebrazo hacia

arriba, dedo

índice hacia

arriba y

describiendo un

círculo.

Subir el gancho

(elevar carga)

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

De índice hacia

arriba

describiendo un

círculo y palma

de la otra mano

sobre él (como

fijando un tope).

Elevar gancho

lentamente.

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Una mano con el

dedo pulgar hacia

arriba, con el

puño cerrado, y

moviéndose de

abajo a arriba.

Levantar pluma

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Dedo pulgar de

una mano hacia

arriba y palma de

la otra mano

sobre él. (como

marcando un

tope)

Levantar pluma

lentamente

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Una mano con el

dedo pulgar hacia

arriba, con el

puño cerrado, y

moviéndose de

abajo a arriba. La

otra mano, con el

dedo índice

extendido hacia

abajo

describiendo un

círculo.

Levantar pluma

y bajar carga

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Mano con el dedo

índice hacia

abajo

describiendo un

círculo.

Bajar gancho

(arriar la carga)

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Mano con el dedo

índice hacia

abajo

describiendo un

círculo. La otra

mano debajo con

la palma hacia

arriba y extendida

(como marcando

un tope).

Bajar gancho

lentamente

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Código de señales

Mano con el puño

cerrado y el dedo

pulgar hacia

abajo,

moviéndose de

arriba a abajo.

Bajar la pluma

(abatir pluma)

ilustración Descripción Significado

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Mano con el puño

cerrado y el dedo

pulgar hacia

abajo,

moviéndose de

arriba abajo.

Debajo la palma

de la otra mano

extendida (como

marcando un

tope).

Bajar pluma

lentamente

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Una mano con el

antebrazo y dedo

índice hacia

arriba

describiendo un

círculo. La otra

mano, con el

puño cerrado y el

dedo pulgar hacia

abajo,

moviéndose de

arriba abajo.

Bajar pluma

y elevar carga

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Brazo extendido

indicando con el

dedo índice la

dirección de giro.

Girar la pluma

en la dirección

indicada por el

dedo.

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Con el

movimiento de la

mano extendida

se indica la

dirección (sentido

de la palma de la

mano)

Avanzar en la

dirección

indicada por el

señalista.

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Se extiende el

brazo y también la

mano con la

palma hacia

abajo, parando

brevemente al

final de la

extensión.

Sacar pluma

(telescopar pluma)

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Con el btazo y

mano extendidos,

se cierra el puño,

manteniéndolo

cerrado

brevemente.

Meter pluma

(recoger el

telescopado de

pluma)

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Mano extendida a

la altura de la

cabeza con la

palma dirigida al

frente.

Alto (detención de

un movimiento

anterior)

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DEFINICIÓN DE ADEMANES

Brazos en cruz,

palmas de las

manos hacia

abajo.

Parada general

o detención

urgente.

ilustración Descripción Significado

Código de señales

DESPLAZAMIENTOS EN VACIO:

-LEVANTAR EL GANCHO LO SUFICIENTE PARA QUE NO SEA

GOLPEADO POR NINGÚN OBSTÁCULO

OTRAS CONSIDERACIONES:

-ACOPIOS EN PLATAFORMA: se inmovilizarán dentro de la

plataforma convenientemente materiales y herramientas

-ACCESO PLATAFORMA: se accederá con todos los EPI

necesarios.

Límites de trabajo en condiciones adversas

-Con velocidades del viento superiores a 25 km/h no se podrá garantizar la seguridad en el trabajo con la grúa.

-Si se supera esta velocidad del viento no se deberá poner en marcha la grúa o se deberá parar los trabajos.

-En caso de acercarse una tormenta la grúa no debe ser puesta en marcha o bien debe ser parada.

-El rango habitual de temperatura ambiente para la utilización de nuestra grúa se sitúa entre -30° y +50°. Si se sobrepasan los mencionados límites, tanto inferior como superior, se prohíbe continuar trabajando porque se podría producir daños en los componentes hidráulicos.

Elija la zona de trabajo de manera que:

Pueda manejar todas las funciones de la grúa sin ser obstaculizado por

árboles, postes, tendidos eléctricos u otros objetos.

No se estén realizando otras operaciones en el área de movimiento de la

grúa o que se ponga en peligro a otras personas con la grúa.

Usted y la grúa estén lo más cercanas al lugar de trabajo.

Las carreteras y caminos que crucen el área de trabajo estén cerradas

durante el empleo de la grúa. Pasear por el área de trabajo esta

completamente prohibido para todo el mundo (excepto el operador de

la grúa y la persona encargada).

Preparación de la zona de trabajo

Permanecer bajo carga suspendida esta

prohibido a todo el mundo (incluido el

operador de la grúa y la persona

encargada).

Deben usarse las señales vigentes, que deben ser conocidas por todos los

implicados.

Preparación de la zona de trabajo

Operador de la grúa - gruista

La uso de la grúa requiere habilidad, conocimiento y experiencia.

Confíe el manejo únicamente a personas:

-Física y psíquicamente aptas (descansadas, no alcoholizadas ni bajo la influencia de drogas o medicamentos).

-Capaces de operar la grúa con responsabilidad.

-Dotados de los conocimientos necesarios (formación, experiencia,…).

-Capaces de demostrar que han recibido la información necesaria para manejar la grúa y que conocen el contenido del manual de uso tanto de la grúa como de los eventuales accesorios.

La manipulación de la grúa por personal no cualificado puede conllevar peligros

de accidentes

Para no sobrecargar los gatos de apoyo al la hora de cargar el vehículo, habrá que recogerlos gradualmente durante el proceso de carga.

Paralelamente, al descargar el vehículo, los gatos pueden perder el contacto con el suelo, para compensar esto, habrá que sacarlos en la misma medida.

El vehículo no debe ser elevado al apoyar los gatos, pues de lo contrario se sobrecargan estos y se reduce la eficacia del efecto de frenado.

En los vehículos con suspensión neumática hay que evitar que durante el manejo de la grúa los ejes se reajusten automáticamente.

Los cilindros de apoyo están

dimensionados para compensar

solamente el momento de vuelco. Por

consiguiente, no levante nunca con ellos

el vehículo.

Al comenzar el trabajo

Posicionamiento de gatos:

Saque los gatos sucesivamente para poder controlar en todo momento la zona de

trabajo del gato correspondiente.

Si el vehículo está equipado con gatos adicionales, proceda del mismo modo.

Tenga en cuenta en esta situación todas las indicaciones de seguridad referidas al

apuntalado.

Al comenzar el trabajo

Si el vehículo esta equipado con gatos de apoyo adicionales y

estos no han sido sacados, el vehículo puede volcar

Al comenzar el trabajo

Desplegar la grúa a posición de trabajo

Para poder desplegar la grúa en posición de trabajo, el vehículo

tiene que estar correctamente apoyado y las prolongas

manuales recogidas y aseguradas

Grúas con mando a distancia: Aléjese de la zona de despliegue del

brazo principal. Elija una posición suficientemente alejada de

la zona de trabajo de la grúa

Puesto de mando de emergencia: La grúa NUNCA deberá ser

desplegada desde el puesto de mando de emergencia. Este

sirve, en caso de fallo del mando a distancia. A continuación

se situará la grúa en posición de transporte y se buscará el

taller de servicio Palfinger más cercano

Indicaciones generales en operaciones de carga

• La grúa sólo debe utilizarse para la elevación de cargas. Nunca se deben

arrancar, golpear o arrastrar cargas, ni empujar con ella obstáculos, o remolcar

vehículos. Queda igualmente prohibido todo tipo de tracción en sentido oblicuo.

• Levante siempre la carga por encima del centro de gravedad. Asegúrese de

que la carga esté bien sujeta y no pueda desplazarse.

Indicaciones generales en operaciones de carga

• Durante el proceso de carga o descarga el operador no debe abandonar el

puesto de control de la grúa o dejar la botonera lejos de él.

• En caso de trabajar con grapa o pulpo, agarre siempre la carga por completo.

Preste suma atención con cargas mojadas o

heladas, pues hay peligro de deslizamiento!

Durante el invierno habrá que limpiar de nieve y

hielo la carga, pues de lo contrario ésta puede

oscilar peligrosamente al ser levantada.

• Al accionar una función, sujete firmemente con la mano la palanca de

mando y muévala hasta que la grúa reaccione. Para aumentar la

velocidad de la función accione la palanca con movimientos suaves y

continuos.

• Si desea parar la función, deje de accionar la palanca de la misma

forma suave y constante.

• Maneje la grúa siempre de manera que esta realice movimientos

suaves.

Movimientos bruscos, como un

accionamiento rápido o a tirones de la

función, pueden provocar el

oscilamiento y caída de la carga, con el

peligro de accidente que esto conlleva.

Indicaciones generales en operaciones de carga

• Evite que la carga choque contra la grúa u otros objetos.

• Durante el funcionamiento de la grúa el operario de la grúa no debe realizar ningún otro trabajo.

• Cuando el operario de la grúa desengancha él mismo la carga, debe presionar el botón de parada de emergencia (en los mandos fijos de la grúa y/o en el control remoto).

• El botón de emergencia sólo debe ser liberado cuando el operador de la grúa abandona la zona de peligro.

• Las cargas deben ser amarradas y soltadas cuando la grúa está completamente parada. Antes de mover el brazo de carga asegúrese que la persona que fijó o quitó la carga no está ya en la zona de peligro de la grúa.

Nunca maneje las funciones de la grúa a velocidad

máxima hasta el tope innecesariamente, pues esto

aumenta el desgaste y acorta la vida útil de su grúa.

Indicaciones generales en operaciones de carga

Respetar el límite de elevación:

• Evitar trabajar en la posición del brazo principal por debajo de la horizontal (zona A).

• En algunas grúas se puede extender el brazo articulado por encima del ángulo del brazo principal. En la zona superior de movimiento (zona B aproximadamente 60º hasta el ángulo máximo del brazo principal) no está permitido utilizar esta posición de brazo articulado como posición de trabajo.

• No sobrepasar nunca el momento de carga autorizado.

Durante el trabajo con cargas el brazo principal no

debe llegar nunca hasta su tope inferior, puesto que

en esta posición no funciona el seguro de sobrecarga

Indicaciones generales en operaciones de carga

Al finalizar el trabajo

• Pliegue la grúa realizando los movimientos contrario al despliegue y manteniendo los mismos requisitos de seguridad

• Durante el transporte, observe los límites de altura al pasar por túneles o por debajo de líneas de alta tensión, así como el peso máximo autorizado y los pesos máximos sobre cada eje del vehículo.

• Asegure la carga debidamente antes de iniciar la marcha

• Antes de iniciar la marcha hay que asegurarse que la bomba hidráulica está desconectada

• Antes de iniciar la marcha hay que asegurarse que las extensiones y los gatos han sido debidamente recogidos y bloqueados.

MANTENIMIENTO

• El mantenimiento de la

grúa es básico para el

buen funcionamiento y

para alargar la vida de la

grúa.

• Se han de seguir las

instrucciones de

PALFINGER

Mantenimiento

• Su mantenimiento básico

Plan de Mantenimiento

Un engrase insuficiente aumenta el desgaste y puede ocasionar averías y por tanto reparaciones

que de otro modo hubieran sido innecesarias. Asegúrese de tener siempre suficientemente

engrasados los casquillos, prolongas hidráulicas (perfiles), prolongas mecánicas y extensiones.

Utilice para ello sólo lubricantes (grasas) que reúnan las características abajo indicadas.

Plan de Mantenimiento

Plan de Mantenimiento

Manteniment Plan de

Mantenimiento

Grasas a utilizar. Según indicaciones de PALFINGER en el manual de Uso

Para el engrase de su

grúa debe utilizar sólo

grasas sin partículas

sólidas, que no

contengan grafito,

MoS2 -DISULFURO DE

MOLIBDENO , etc. El

uso de otras grasas

conduce al deterioro

de los casquillos.

Plan de Mantenimiento

ENGRASE CORRECTO DE LOS CASQUILLOS:

• Antes del engrase, limpie a fondo el punto de engrase, la suciedad que llega a los

casquillos junto con el lubricante (al engrasar) aumenta considerablemente su

desgaste.

• Lubrique por el punto de engrase (boquillas) hasta que la grasa sobresalga de los

casquillos.

• Engrase así correctamente el conjunto de columnas (cremallera, anillo de

rozamiento).

• Antes de engrasar el conjunto de columnas cierre el brazo principal totalmente

para que la grasa se reparta igualmente por todos los cojinetes. • Después de haber dado una primera capa

de grasa, mueva la grúa en todo su círculo

de giro.

• A continuación repita este proceso de

nuevo tantas veces como sea necesario

hasta que la grasa se reparta entre las

columnas de rotación y la base de la grúa.

Plan de Mantenimiento

ENGRASE CRRECTO DE LAS PROLONGAS (PERFILES):

• Saque las prolongas hidráulicas totalmente y apoye la última sobre un taco

de madera.

• Antes de engrasar, limpie los puntos de engrase de toda la grasa sucia

acumulada y cualquier otra impureza.

• Lubrique la parte inferior de las prolongas hidráulicas (perfiles)

ayudándose de una brocha, rodillo, etc.

• Recoja las prolongas hidráulicas con una pizca de presión (bajando al

mismo tiempo el brazo principal).

Plan de Mantenimiento

ENGRASE DE LAS GUÍAS DE CILINDROS DE PROLONGAS:

• Si durante el transporte las prolongas no están nunca totalmente

recogidas, se puede llegar con el tiempo a la oxidación de los vástagos de

los cilindros. Para evitar esto se deberán recoger las prolongas totalmente

cuando menos una vez al año.

Puesto que en la mayoría de los puntos de

engrase, una parte del lubricante puede

acceder al exterior, recomendamos utilizar

lubricantes biodegradables.

Plan de Mantenimiento

ACÉITES HIDRÁULICOS:

Únicamente deben emplearse aceites hidráulicos HLP /

ISO con las siguientes características:

• Buen comportamiento de la viscosidad a cualquier

temperatura.

• Elevada resistencia térmica y mecánica.

• Buenas características de envejecimiento.

• Buena protección anticorrosiva.

• Punto de congelación bajo.

• Lubricación suficiente en condiciones extremas.

• Alta capacidad de expulsión de aire.

• Poco proclive a la formación de espuma.

• Comportamiento neutro sobre juntas, tubos y

latiguillos.

A la hora de elegir el aceite

hidráulico, consulte con su

taller de servicio.

La temperatura ideal de

trabajo del aceite hidráulico

es la comprendida entre 30º

C y 60º C.

Si durante el trabajo con su

grúa se superan a menudo

estos valores, consulte con

su taller de servicio para

instalar un refrigerador de

aceite o montar un depósito

más grande.

Plan de Mantenimiento

PRODUCTOS Y UTENSILIOS DE LIMPIEZA:

• Antes de lavar la grúa, asegúrese de que la

instalación eléctrica haya sido desconectada.

Productos de limpieza:

• Para evitar la oxidación en las partes cromadas

de la grúa, debe utilizar únicamente productos de

limpieza biodegradables y con un valor PH

neutro.

Utensilios de limpieza:

• Si se utiliza un chorro a presión para lavar la

grúa, mantener a suficiente distancia la boquilla

de la manguera para evitar daños.

• Los componentes eléctricos, piezas de plástico,

placas, pegatinas y emplazamientos de casquillos

no deben ser lavados mediante un chorro a

presión.

No debe sacarse la grasa de

los casquillos.

Vigilar que no se despeguen

las placas adhesivas.

No se debe dirigir nunca un

chorro a presión directamente

sobre los elementos de la grúa

en los cuales se encuentra

algún componente eléctrico

(distribuidor, cajas

electrónicas, etc.).

Plan de Mantenimiento

Utensilios de limpieza:

• Si se utiliza un chorro a presión para lavar la grúa, mantener a

suficiente distancia la boquilla de la manguera para evitar daños.

• Los componentes eléctricos, piezas de plástico, placas,

pegatinas y emplazamientos de casquillos no deben ser lavados

mediante un chorro a presión.

Reparación de daños en la

pintura

Si Ud. detecta daños en la

pintura de su grúa debe

repararlos inmediatamente.

Antes de pintar de nuevo la

zona afectada tiene que lijarla.

Plan de Mantenimiento

PELIGROS Y RIESGOS

Principales riesgos asociados a las grúas hidráulicas articuladas

En las operaciones de carga / descarga:

-Vuelco del camión, gatos mal extendidos

-Vuelco del camión, mal apoyo de gatos

-Contacto con líneas eléctricas de alta tensión

-Caídas a diferentes nivel del operador de la grúa

-Caída de la carga manipulada

-Atrapamiento contra objetos inmóviles

-Golpes contra objetos en movimiento

-Riesgo de quemaduras

En el transporte:

• Salida de gatos, prolongas mecánicas, etc.

• Caída de material de carga

• En la conducción del camión, altura puentes,

túneles, etc.

• Accidentes de transito

• …

Normas y medidas preventivas tipo

-Sólo se utilizará como medio de elevación

-Sacar a tope siempre los gatos estabilizadores

-Colocar calzo inmovilizadores en las 4 ruedas y en los gatos estabilizadores

-Maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un jefe de maniobra

-Ganchos de cuelgue provistos de pestillo de seguridad

-Prohibido sobrepasar carga máxima admisible fijada por fabricante

-El operador tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida

-Rampas de acceso no superaran el 20%

-Prohibido estacionar a distancias inferiores a 2 m. del corte del terreno.

-Prohibido realizar tirones sesgados de la carga

-Prohibido arrastrar cargas con el camión grúa(según características del camión)

-Las cargas en suspensión se guiarán mediante cabos de gobierno

-Prohibido la permanencia de personas a menos de 5 m.

-Prohibido cargas de suspensión

-Conductor deberá estar en posesión del documento de autorización de uso de maquinaria.

Normas de seguridad para los operadores del camión-grua:

-Mantener la máquina alejada de terrenos inseguros , propensos a hundimientos.

-Evitar el paso del brazo de la grúa por encima del personal, con o sin carga

-No dar marcha atrás sin la ayuda de un señalista.

-Subir y bajar del camión por los lugares previstos para ello

-No hacer sin ayuda maniobras en espacios angostos

-Si entra en contacto con una línea eléctrica pedir auxilio mediante la bocina. No abandonar la

cabina.

-Asegurar la inmovilización del brazo de la grúa antes de inicar algún desplazamiento

-No permitir que nadie se encarame sobre la carga.

-Limpiarse zapatos antes de subir a la cabina de grava y barro

-Prohibido realizar arrastres de cargas o tirones sesgados.

-Mantener la carga SIEMPRE a vista

-Levantar una sola carga cada vez.

¿Porqué utilizarlas?:

-Para evitar accidentes

-Para cumplir con la normativa vigente

-Porque el mercado lo demanda

-Para trabajar más eficientemente

Riesgos de descarga eléctrica por:

-Contacto, o

-Arco voltaico

Líneas de alta tensión

Mantener las distancias mínimas de seguridad a las líneas de alta tensión.

De la disposición y altura de las líneas de alta tensión no puede deducirse su voltaje.

Tenga en cuenta que el viento puede mover los cables y que los brazos de la grúa pueden oscilar al realizar movimientos bruscos. Esta simple aproximación involuntaria puede provocar el arco voltaico.

Realizar consulta a la compañía sobre la tensión y la altura

Comprobar in situ la altura del cable en su punto más desfavorable

Distancias de seguridad

PROXIMIDAD INMEDIATA: Cuando sea necesario invadir la zona de

prohibición de la línea

¿Qué hacer?

-Traslado de línea o soterramiento

-Corte temporal del suministro

-Aislar los conductosde la línea

Distancias de seguridad

PROXIMIDAD MEDIA: Cuando se encuentre a una distancia tal que

no deba invadir en la zona de prohibición, pero que pueda ocurrir

fácilmente

¿Qué hacer?

-Traslado de línea o soterramiento

-Corte temporal del suministro

-Aislar los conductosde la línea

-Instalar dispositivos de seguridad

-Instalar resguardos en torno a la línea

-Colocar obstáculos en el área de trabajo

Distancias de seguridad

PROXIMIDAD REMOTA: Cuando el trabajo no invada la zona de

prohibición de la línea a menos que se de un desplazamiento del

terreno al no haber obstáculos físicos

¿Qué hacer?

-Traslado de línea o soterramiento

-Corte temporal del suministro

-Aislar los conductosde la línea

-Instalar dispositivos de seguridad

-Instalar resguardos en torno a la línea

-Colocar obstáculos en el área de trabajo

Distancias de seguridad

Si desconoce el voltaje, B = 5 m.

Esto es válido también para todos los

dispositivos y complementos utilizados

en la grúa.

• En caso de contacto, mantener la calma y reaccionar correctamente. No tocar bajo ningún concepto la grúa, el vehículo o la carga. No ha de abandonar tampoco la posición que tenga, de lo contrario corre peligro de muerte

Conserve la calma.

Todas las personas que se encuentren en el lugar deberán mantener una distancia mínima de 10 metros respecto al vehículo, la grúa y la carga (campo eléctrico).

En el caso que el cable eléctrico haya sido cortado y toque el suelo, habrá que mantener igualmente 10 metros (campo eléctrico).

Si una persona se encuentra dentro de los 10 metros solo podrá abandonar el lugar de peligro saltando con los píes juntos (solo en caso de no tener ayuda).

Si se encuentra dentro de la cabina o en la caja del camión, no abandone su posición bajo ningún concepto.

Talud y cambios de rasante

Riesgo de vuelco por

desprendimiento del suelo

Distancia S en función del ángulo del talud

Talud y cambios de rasante

Riesgo de vuelco por

desprendimiento del suelo

Mantenga las distancias mínimas de seguridad: 2 metros

Posición del operario

Riesgo de atrapamiento

Mantener las distancias de seguridad entre los objetos

móviles y las partes del cuerpo, nuestros o de otras

personas.

MEDIOS AUXILIARES:

-Plataformas

-Eslingas y Cadenas

-Poleas

-Ganchos

Herramientas de mano

Normas y medidas preventivas tipo

-Deben disponer de marcado CE.

-Deberán estar sometidas a revisiones periódicas.

-Hay que tener en cuenta que la resistencia disminuye a mayor ángulo

entre eslinga.

ALMACENAMIENTO:

-No deben estar en contacto con el suelo.

-Nunca deben ser arrastradas

-No deben sufrir impacto alguno

-Comprobar la existencia de la identificación.

Dispositivos de elevación y accesorios

La grúa puede equiparse con una serie de dispositivos de elevación y accesorios, por

ejemplo:

• Portapalets

• Prolongas manuales

• Eslingas

• Cadenas

• Grapas

• Rotator

• Jib

A la hora de utilizar dispositivos ha de tener en cuenta:

- El tamaño y la capacidad de los dispositivos han de ser adecuados a la

capacidad de la grúa

- Restar el peso del dispositivo a la carga máxima de la grúa

- La capacidad de la grúa esta limitada por la menor capacidad del propio

dispositivo. Revisar su capacidad antes de comenzar los trabajos.

LEER SU MANUAL DE USO

Factores de elevación, eslingas

Normas y medidas preventivas tipo

INSPECCIONES: Todos los elementos de la eslinga deben pasar un

examen profunda cada año, el resultado del mismo tiene que estar escrito

en el registro de eslingas.

DETERIORO: No debe sobrepasar del 10 %.

ALARGAMIENTO: No debe sobrepasar el 5 % de la L original.

Normas y medidas preventivas tipo

UTILIZACIÓN Y CONTROL:

Registro de las eslingas donde se especifiquen la fecha de puesta en

funcionamiento, el tipo, caracterisiticas dimensionales y CMU(carga máxima de

utilización)

-Las eslingas tienen que tener placa de identificación

-Determinar el peso a levantar antes de la operación

-Asegurarse que la carga no esté fijada o anclada

-Centrar el gancho de elevación .La eslinga no debe de tener nudos.

-No alargar ni acortar mediante nudos.

-Evitar los choques y los golpes durante la elevación.

-Los operarios deben estar suficientemente lejos de las eslingas.

-Una carga suspendida no debe quedarse nunca sin vigilancia.

-Nunca se utilizará una eslinga en un ambiente ácido. La temperatura de uso oscila

entre -20 ºC y +100 ºC

-No deben quedar aprisionadas debajo de la carga ni debemos tirar de ellas

IDENTIFICACIÓN DE CADENAS Y CABLES

-Debe llevar las referencias del fabricante Comunidad Europea.

-Identificación de la certificación correspondiente, como mínimo:

-Nombre del fabricante o representante legal

establecido en la comunidad europea.

-el domicilio del mismo.

-Descripción de la cadena: Dimensión, fabricación,

material usado para su fabricación , cualquier aleación

utilizada, en caso de prueba indicar la norma seguida y

la carga máxima de servicio.

RESUMEN ACCESORIOS:

-Siempre hay que considerar que el peso del accesorio para

disminuir la capacidad de la grúa.

-Siempre debe llevar el manual de uso propio del accesorio

-Tiene que tener marcado CE y declaración de conformidad

CE.

PLAN DE EMERGENCIA

Y EVACUACIÓN

MANIPULACIÓN DE LAS

CARGAS:

-Manual

-Mécanico

MANIPULACIÓN DE LAS

CARGAS:

-Manual

CONCEPTOS BÁSICOS:

CARGA: cualquier objeto o ser vivo suceptible de ser movido

MANIPULACIÓN DE CARGAS: cualquier operación de

transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios

trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el

empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus

características o condiciones ergonómicas inadecuadas

entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los

trabajadores

RIESGOS ASOCIADOS A LA MANIPULACIÓN DE

CARGAS:

-Cortes

-Golpes

-Caídas a distinto nivel

-Caídas al mismo nivel

-Quemaduras

-Lesiones musculo-esqueléticas

-Fracturas

Carga > 3 kg entraña riesgos en condiciones ergonómicas

desfavorables

Carga < 3 kg riesgos miembros superiores debido a

esfuerzos repetitivos

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Evitar la manipulación

2. Si no es posible > evaluar el riesgos

3. Formación e información:

1. Uso correctos ayudas mecánicos

2. Factores en la manipulación y forma de prevenir

3. Uso correcto de los EPI

4. Técnicas seguras para la manipulación de cargas

ANTES DE LEVANTAR UNA CARGA VERIFICAR:

-Tamaño, forma y volumen de la carga. Estudiarla.

-Peso de la carga

-Existencia de usar EPI

-Camino a ser recorrido

LEVANTAMIENTO Y PORTE ADECUADO:

-Objeto cerca del cuerpo. Cuanto más lejos más tensión

-Tensión en los músculos del tronco para mantener la

posición durante la operación.

-Separar los pies > equilibrio

-Agarrar firmemente el objeto > con las dos manos y la totalidad de

la mano

LEVANTAMIENTO Y PORTE ADECUADO:

-No girar y levantar. Colocar pie en posición de nadar, levantar y

girar

-Carga por encima de los hombros. Posición de andar y depositar

apoyado en pie adelantado

-Levantar con otros> mismo tiempo y velocidad

-Peso máximo 55 kg, 35 Kg repetidamente

-Porte equilibrado:

-Repercuten en cuello miembros superiores, en corazón y

circulación

-agotadoras, buscar alternativas

-si es inevitable realizar las comprobaciones previas, como

esta el camino, la luz, etc.

LEVANTAMIENTO Y PORTE ADECUADO:

-Ropa adecuada

-idem calzado

-levantamiento mecánico necesario casco y cinturón que sujete la

zona lumbar

CONCLUSIONES:

-Manipulación manual :

1. Pérdida tiempo trabajador > menor productividad

2. Riesgos para la salud

Equipos de Protección Individual

Para la prevención de accidentes en las maniobras con grúas hidráulicas articuladas

sobre camión, se deben de utilizar los EPI’s siguientes además de los necesarios

según la evaluación de riesgos de cada circunstancia de trabajo.

Ropa de trabajo adecuada

Casco de seguridad

Auriculares o cascos para la protección de los oídos

Botas de seguridad con refuerzos metálicos

Guantes de seguridad

MANIPULACIÓN DE LAS

CARGAS:

-Mecánico

LEVANTAMIENTO MECÁNICO DE CARGAS:

NUNCA OLVIDAR QUE SE TRATAN DE CARGAS QUE EN

UN EVENTUAL FALLO PUEDEN HACER PELIGRAR LA

INTEGRIDAD DE LOS TRABAJADORES

CARGA DE LA GHA:

-Tener en cuenta los límites de carga y la resistencia de las

piezas

-No levantarla con brutalmente > sobrecargas

-Levantamiento SIEMPRE VERTICAL

-Generalmente prohibido para elevación de personas

-Controlar periódicamente posible hundimiento apoyos.

-No golpear el camión

-Vigilar el estado de la carga > asegurada y centrada

GUIADO DE CARGA:

-No desplazar carga por encima de nadie ni del camión

-No mantener carga suspendida durante mucho tiempo.

Bajar y volver a subir

-si hay mando > utilizarlo

-guía de una persona si es necesario

-Ojo al decargar, las cargas es mejor asegurarlas antes de

comenzar el transporte.

-Cargas centradas en el camión

C

El momento

Un momento es una fuerza aplicada a una

cierta distancia con un punto de soporte.

Hacia que lado caerá el balancín?

Si, por ejemplo:

d1 = 2 metros

m1 = 30 kg

Momento 1 = m1 x d1 = 2 x 30 = 60 Nm (newtons-metro *)

Momento 2 = m2 x d2 = 3 x 25 = 75 Nm (newtons-metro)

* 1 Newton es la fuerza que da una

masa de 1 Kg suspendida

Hacia el 2

d2 = 3 metros

m2 = 25 kg

* Par bruto = tonelaje x distancia de ataque

* Par neto = (tonelaje-peso brazos) x distancia

Definición

SIEMPRE HABLAMOS EN LA DOCUMENTACIÓN DE

PAR NETO

El momento de elevación en función de la posición del brazo

Por medio de la fuerza de elevación de la geometría de la grúa, se puede averiguar

el momento de elevación.

Ejemplo: Cilindro principal. Diámetro interior 12.5 cm Presión 250 bares

P=FA F= P*A

A=D2 *Π / 4

A=12.5 2 * 3.14/4

A=122.72 cm 2

F=250*122.72

F=30680 kg=30.68 t

El cálculo de los momentos

M = F * a

Momento = Fuerza * distancia

Ejemplo: FCIL = 30,68 t

a = 43 cm (max.)

Mmax = FCIL * amax

Mmax = 30,68 * 0,43

Mmax = 13,2 mt

Debido a que la fuerza del cilindro es constante, el momento de elevación sólo depende de la

distancia a.

La máxima fuerza se consigue cuando los dos bulones del brazo principal están en un ángulo recto

respecto al cilindro principal. La capacidad es mínima cuando el cilindro está completamente

extendido (segundo dibujo).

Ejemplo: FHZ = 30,68 t

a = 15 cm (min.)

Mmin = FHZ * amin

Mmin = 30,68 * 0,15

Mmin = 4,6 mt

El momento

El conjunto camión - grúa funciona según el

mismo principio

Momentos estables:

-Base de la grúa

-Partes de la grúa que están en la

vertical a la base.

-Peso del camión !!

-Caja del camión !!

Momentos inestables:

-Peso de la carga en voladizo

-Partes de la grúa en voladizo

-Elementos auxiliares

Los momentos que actúan en una grúa son de dos

tipos:

1. Estables tienden a mantener la grúa

sujeta a la tierra

2. Inestables tienden a hacer volcar la grúa

Centro de

gravedad

Línea de vuelco

Estabilidad. Línea de Vuelco

El conjunto camión - grúa funcionan según

el mismo principio

Centro de

gravedad

Centro de

gravedad

Línea de

vuelco

El momento

Línea de vuelco

Existe una posición de carga máxima

definida con la distancia d

Dicha posición de carga máxima depende

de cada modelo y nos la dirá el fabricante

en su diagrama de cargas

Pesos y centros de gravedad

La grúa no volcara mientras que el peso en el centro de gravedad del

conjunto camión-grúa sea superior al peso del brazo que esta después de

la línea de vuelco más el de la carga.

Situación B: Estable

Situación A: Volcará

Centre abans

d’aixecar

Línea de vuelco

Centro de

gravedad del

camión

Centro de

gravedad de la

carga

Línea de vuelco

Cdg del

conjunto

Centro de

gravedad del

brazo

B

¿Que pasa si no tenemos gato hidráulico?

Disminuye la distancia entre el cdg del

conjunto y la línea de vuelco

Pesos y centros de gravedad

Facilidad para el vuelco

Línea de vuelco

Centro de

gravedad del

camión

Centro de

gravedad de

la carga

Línea de vuelco

Cdg del

conjunto

Centro de

gravedad del

camión

Línea de vuelco

Centro de

gravedad de

la carga

Línea de vuelco

Cdg del

conjunto

¿Que pasa si tenemos posicionado solamente un gato?

El centro de gravedad de la

grúa se desplaza hacia la línea

de vuelco y el mismo efecto que

trabajar sin gato

OBLIGATORIO

Trabajar siempre con los dos

gatos

Pesos y centros de gravedad

Centre abans

d’aixecar

Línea de vuelco

Centro de

gravedad del

camión

Centro de

gravedad de

la carga

Línea de vuelco Cdg del

conjunto

Centro de

gravedad del

brazo

¿Que pasa al bajar la carga verticalmente?

El centro de gravedad

combinado (carga + grúa) se

desplaza hacia la línea de

vuelco y se incrementa el riesgo

de vuelco

¡CUIDADO CON LAS CARGAS

DINÁMICAS!

¡¡Seguro de Sobrecarga!!

Se produce el efecto contrario al bajar la carga a niveles inferiores.

Pesos y centros de gravedad

Centre abans

d’aixecar

Línea de vuelco

Centro de

gravedad del

camión Centro de

gravedad de

la carga

Línea de vuelco Cdg del

conjunto

Centro de

gravedad del

brazo

¿Que pasa cuando el terreno de

trabajo de la grúa no es horizontal?

El centro de gravedad

combinado (carga + grúa) se

desplaza hacia la línea de

vuelco y se incrementa el riesgo

de vuelco.

Pesos y centros de gravedad

Línea de vuelco

Centro de

gravedad del

camión Centro de

gravedad de

la carga

Línea de vuelco

Cdg del

conjunto

Es importante estudiar la ficha técnica que nos proporciona

el fabricante en la documentación técnica.

Pesos y centros de gravedad

Diagramas de cargas

Diagrama de cargas 15500 D

LINEA DE VUELCO:

Es la línea imaginaria que se forma entre los ejes y los gatos de apoyo

alrededor del conjunto total.

Centre abans

d’aixecar

Línea de vuelco

Centro de

gravedad

del camión

Centro de

gravedad de

la carga

Línea de

vuelco

Cdg del

conjunto

Centro de

gravedad del

brazo

B

Se debe conocer y cumplir el diagrama de cargas

Diagrama de carga

Evaluar la masa de la carga

- El fabricante de los accesorios realizarán el marcado CE y definirá

el peso del accesorio en el propio equipo

- En algunos casos habrá que calcular algunas masas de forma

aproximada: tierra, hormigón, etc.

Ejemplo: Cubo de hormigón:

Volumen = 500 litros

Densidad del hormigón: 2,5 kg / litros

Masa de la carga = 1250 kg

DISPOSITIVOS DE

SEGURIDAD

• Dispositivos de seguridad

• Parada de emergencia

• Indicadores de sobrecarga

• Seguro de sobrecarga

• Control diario y revisión de los dispositivos de

seguridad

• Nuevos dispositivos en la futura EN12999:2009

Parada de emergencia Botón de Parada de emergencia

-El botón de parada de emergencia es un dispositivo de seguridad que al ser

activo bloquea instantáneamente todos los movimientos de la grúa.

-Se debe probar SIEMPRE al comienzo de los trabajos.

-Debe estar situado en todos los puestos de mando

-El botón se ha de habilitar una vez comprobado que la situación de emergencia ha sido

controlada.

-Para liberar el botón de emergencia ha de ser necesario su desenclavamiento.

El botón de emergencia ha de ser probado cada vez

que se va a trabajar con la grúa.

Si algún movimiento continúa al activar el botón de

emergencia, parar el trabajo y acudir al servicio

técnico.

Indicadores de sobrecarga Indicador del momento de carga para grúas de

menos de 4 txm o capacidad máxima menor de 1000 Kg

-Al activarse en seguro de sobrecarga se bloquearan los

movimientos que puedan provocar peligro en los movimientos de la grúa.

-Debe ser probado SIEMPRE al comienzo de los trabajos.

-Si llegamos a sobrecarga no se paran los movimientos que llevan a zonas de vuelco.

Si el indicador está en zona roja, deberá

disminuir inmediatamente el momento, por

ejemplo recogiendo prolongas.

Indicador del momento de carga para grúas de

menos de 4 txm o capacidad máxima menor de 1000 Kg

• El grado del momento de carga de la grúa puede ser

visualizado mediante un manómetro con tres zonas de diferente color

• La zona de color rojo corresponde a la zona de sobrecarga.

• Mientras se esta trabajando con la grúa, el indicador del manómetro deberá estar principalmente en la zona verde.

• Si el indicador esta en la zona amarilla, nos estará indicando que estamos al 90% de la capacidad de la grúa.

• Si llegamos a sobrecarga no se paran los movimientos que llevan a zonas de vuelco.

Si el indicador está en zona roja, deberá

disminuir inmediatamente el momento, por

ejemplo recogiendo prolongas.

Indicadores de sobrecarga

Control diario de los dispositivos

Control visual diario

Controle diariamente la grúa y el montaje para poder detectar a tiempo posibles defectos, daños u otras anomalías visibles. La rutina es nuestro peor enemigo, pues las anomalías no siempre saltan a la vista.

Compruebe:

Racores, tuercas, tornillos, y todos los elementos hidráulicos

Suavidad en los mandos

Posibles fisura

Comprobación de los dispositivos de seguridad, paradas de emergencia, seguros de sobrecarga, etc.

EVALUCIÓN DE RIESGOS

COMPLEMENTARIOS

Evaluación general de la empresa, según lo indicado en

el anexo II del RD 1215/1997(disposiciones mínimas de

seguridad y salud utilización de equipos de trabajo).

-Equipos de trabajo no podrán ser utilizados de forma

contraindicada por el fabricante, ni sin los equipos de

protección adecuados.

-La elevación de trabajadores sólo estará permitida

mediante equipos de trabajo y accesorios previstos para

tal fin.

En la presente evaluación se valorará los

riesgos identificados en los trabajos

desarrollados sobre plataforma de grúa

hidraulica articulada.

FIN

top related