3 arte románico arquitectura española

Post on 01-Jul-2015

983 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Arquitectura románica española

Las formas románicas propagadas por Cluny

penetraron por el norte y se fueron extendiendo

hacia el oeste siguiendo la ruta de peregrinación

que lleva hasta Santiago de Compostela.

El sur estaba en manos de los musulmanes.

Se han establecido tres períodos en la

arquitectura románica de España:

• Primer arte románico, que comprende el final

del siglo X y parte del siglo XI.

• Románico puro, que se da durante el siglo XI.

• Románico tardío o hispano, que tiene lugar

durante el siglo XII y parte del XIII.

Primer arte románico

Entra en la península por Cataluña.

Las iglesias catalanas son generalmente sobrias, están elaboradas con sillería pequeña y cuentan con elevadas torres y decoración de arcos ciegos. A este período pertenecen el monasterio de San Pedro de Rodas (hacia 1022) y el monasterio de Santa María de Ripoll (hacia 1032), ambos en Gerona. En Barcelona, se encuentra uno de los centros culturales más importantes de la zona, la colegiata de San Vicente de Cardona (hacia 1040)

San Pedro de Roda. Siglo XI.

San Pedro de Roda. Siglo XI.

San Pedro de Roda. Siglo XI.

Santa

María

de R

ipoll. S

iglo

XI.

Santa María de Ripoll. Siglo XI.

Santa María de Ripoll. Siglo XI.

Santa María de Ripoll. Siglo XI.

Santa María de Ripoll. Siglo XI.

Claustro del siglo XII.Santa María de Ripoll. Siglo XI.

San Vicente de Cardona. Siglo XI

• La planta es de tipo basilical. En el testero de la iglesia encontramos un añadido a modo de nártex, con bóveda de arista. El edificio esta dividido en tres naves y con transepto no acusado. La bóveda central es de cañón y reforzada por arcos fajones. Las laterales de arista son más estrechas, cubiertas con soportes, y a cada tramo le corresponden tres bovedillas, y no una, que es lo más frecuente. Los fajones se evidencian al exterior con robustos contrafuertes. Los soportes utilizados son pilares compuestos, que se desarrollan en forma de cruz (cruciformes)

• Bajo el ábside mayor se construye la cripta, lo que supone la elevación del altar mayor.

• Sobre el crucero se eleva una cúpula por medio de trompas que transforman el cuadrado de la base en un círculo. La cúpula se horada para que entre la luz.

• En la cabecera, destaca en altura el presbiterio. En el interior se disponen, con un claro sentido decorativo, una serie de siete nichos menores en el ábside y dos mayores en el tramo recto. Además del sentido artístico, también aligeran la anchura de los muros. Estos nichos se cubren con arcos que apoyan en columnas.

• En el alzado exterior, el ábside principal sustituye las arquerías ciegas por vanos del mismo tipo y sin ninguna funcionalidad práctica, decoración de tradición lombarda.

San Vicente de Cardona

San Vicente de Cardona

San Vicente de Cardona

Románico puro

Las obras más representativas de este período las encontramos a lo largo del Camino de Santiago.

Las peregrinaciones favorecían el intercambio de ideas,, comercio, arte … por lo que contribuyeron a la expansión del Románico.

Representativas de esta época son la catedral de Jaca, el monasterio de San Juan de la Peña, la Colegiata de San Isidoro de León, la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, la iglesia de San Martín de Frómista y por supuesto la catedral de Santiago de Compostela, objeto y meta de las peregrinaciones.

Catedral de Jaca.

Huesca. Aragón

Catedral de Jaca

San Juan de la Peña. Jaca. Huesca. Aragón.

San Juan de la Peña. Jaca

San Juan de la Peña. Jaca

San Juan de la Peña. Jaca

San Juan de la Peña. Jaca

San Isidoro de León

San Isidoro de León

Santa María la Real de Sangüesa. Navarra.

San Martín de Frómista. Palencia. S. XI.

San Martín de Frómista.

San Martín de Frómista.

San Martín de Frómista.

San Martín de Frómista.

Santiago de

Compostela. Galicia.

Siglos XI-XII.

Mª Victoria Landa

Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela.

transepto

Santiago de Compostela.

Románico Tardío o hispanoA partir del siglo XII se forman diferentes escuela:

• Galicia. Teniendo como modelo la catedral de Santiago se edificaron las catedrales de Orense y Lugo.

• Zona castellanoleonesa. Marca la pauta la iglesia de San Martín de Frómista, destacando Colegiata de Santillana del Mar en Cantabria, San Pedro y San Andrés en Ávila. San Millán y San Esteban en Segovia. La colegiata de Toro en Zamora. El claustro de San Juan de Duero en Soria.

• Aragón. Siguen el modelo de la catedral de Jaca. Ejemplos son Santa María Uncastillo y Sos del Rey Católico en Zaragoza.

• Cataluña. Mantienen características del primer románico fusionadas con europeas. San Clemente y Santa María de Taüll en el valle del Boí de Lérida. Monasterio de San Juan de las Abadesas en Gerona. La catedral de la Seu de Urgell (siglo XIII).

Galicia

Catedral de

Orense

Catedral de

Orense

Catedral de Lugo

Castellanoleonesa

La Colegiata de Santillana del Mar, Cantabria.

La Colegiata de Santillana del Mar1. Frontis

El Pantocrátor y los apóstoles coronan la portada románica, y sobre ellos la imagen de Santa Juliana en una hornacina barroca.

2. Campanil

A la derecha de la portada se alza la antigua torre de campanas, similar a la de Frómista (Palencia).

3. Entrada

La portada románica con arquivoltas sobre capiteles figurados muy toscos y erosionados, une el templo con el atrio (antiguo cementerio), cuyos leones fueron tallados por un artista local en el siglo XVI.

4. Claustro

Su importancia radica en que

su escultura muestra

una síntesis de la

icono-grafía

románica: temas de

procedencia oriental,

animales fantásticos,

temas bíblicos,

profanos, entrelazos

geométricos árabes

y normandos y

simbología vegetal.

5. Capitel

Los valiosos capiteles romá-

nicos del claustro

muestran motivos

decorativos,

figurados,

geométricos y vege-

tales, destacando los

temas bíblicos junto

a temas profanos o

alegóricos.

6. Retablo

Realizado a principios del

siglo XVI dentro de

la corriente gótica

hispano-flamenca,

muestra escenas del

martirio de Santa

Juliana y de la vida

de Cristo. La patrona

se venera en la

hornacina central

sobre la arqueta de

las reliquias.

La Colegiata de Santillana del Mar

San Pedro de Ávila

San Pedro de Ávila

San Millán de Segovia

San Millán de Segovia

San Esteban de Segovia

Colegiata de Toro de Zamora

Claustro de San Juan de Duero. Soria.

San Salvador de Cantamuda, Palencia

Aragón

Santa María de Uncastillo. Siglo XII (sobre otra

anterior al siglo X)

Cataluña

San Clemente (izquierda) Santa María (derecha)

San

Cle

men

te d

e T

ahu

ll. S

iglo

XII

.

San Clemente de Tahull

San Clemente de Tahull

San Clemente de Tahull

Santa María de Tahull. Siglo XII.

San Clemente de Tahull

Sant Pons de Corbera

Cervello, Barcelona. Siglo XI

San Juan (Joan) de las Abadesas. Ripollés.

Gerona. Cataluña.

Seo de Urgell

Seo de Urgell

Románico civil

Murallas de Ávila

Castillo de Loarre. Huesca. Aragón.

Castillo de Loarre

Castillo de Loarre

Palacio de la Paería de Lérida (siglo XIII).

Hoy Ayuntamiento.

Hórreo de Iracheta, Navarra.

Puentelareina, Navarra.

Puente de Zamora

Historia del Arte 2 Bachillerato

Proyecto La Casa de Saber

Santillana

Carmen Aguilar Díaz

Albert Ferrer Orts

Mª José López Azorín

Beatriu Navarro Buenaventura

PPS realizado por Mª Pilar González López

top related