2a clase de formación para el trabajo

Post on 18-Feb-2017

106 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

PROFESORA : XIMENA VICTORIA AHUMADA VÉLIZ

APRENDIZAJE ESPERADO 2:

“Realizan un diagnóstico de sus habilidades utilizando el enfoque de formación por competencias, señalando el impacto que tendrá frente a su desarrollo técnico-profesional”

2. NUESTRAS HABILIDADES BASADAS EN COMPETENCIAS. DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 2.1 La formación de una persona, está

vinculada a los conocimientos adquiridos, los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal. Desde esta perspectiva, La formación es un proceso de largo alcance. A lo largo de nuestra vida vamos incorporando ciertos conocimientos, actitudes y habilidades que nos permiten desarrollarnos en los diferentes ámbitos de la sociedad. Muchas de ellas las adquirimos en el proceso educativo.

¿Qué es un “diagnóstico”?

Diagnóstico (del verbo diagnosticar): Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza

Análisis FODA Hemos visto los diferentes tipos de

formación y cuáles son los elementos que nos permitirán desenvolvernos satisfactoriamente en el mundo del trabajo en base al desarrollo de nuestras capacidades. Para poder enfrentar el proceso formativo técnico-profesional, tenemos que tener claros cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, para de esa forma reforzar nuestros aspectos positivo y mejorar los negativos

La sigla FODA, se compone de los términos: Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, o empresa, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas. Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización (o individuo analizado), por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.

FORTALEZAS: son las capacidades especiales con que cuenta la organización o individuo, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. OPORTUNIDADES: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

DEBILIDADES: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

AMENAZAS: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización

APRENDIZAJE TRADICIONAL

1. Centra el aprendizaje de los estudiantes a las experiencias específicas del profesor.

2. Las situaciones se exponen de forma lineal presentando una única (o correcta) solución posible.

3. Las soluciones ya se encuentran probadas y solucionadas y el estudiante debe dar cuenta de los lineamientos correctos e incorrectos.

4. Las tareas y trabajos son consideradas como una labor individual e independiente de un equipo.

5. El aprendizaje se basa, primeramente, en la exposición de teoría y luego, a consecuencia de ello, en la práctica, es decir, teoría y práctica no son procesos integrados en el aprendizaje.

6. El estudiante se muestra como un receptor pasivo de conocimientos y técnicas ya probadas y aceptadas.

APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS1.aprendizaje de los estudiantes está ligado a las condiciones

reales de trabajo.

2. El estudiante construye y reflexiona condiciones de aplicación más reales al mundo del trabajo (por ejemplo, diferentes ejercicios de simulación, talleres, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, ensayos, tesis, búsqueda de información, tareas de microenseñanza, etc.)

3. Las experiencias de aprendizaje permiten arribar a diferentes soluciones o vías de solución.

4. El estudiante crea entornos que son cooperativos, colaborativos y apoyadores.

5. El aprendizaje se basa en la conjunción de la teoría y la práctica.

6. El estudiante juega un rol activo en el aprendizaje, construyendo y haciéndose parte de los conocimientos a través de situaciones problemáticas.

Entonces, ¿por qué es relevante una formación técnico-profesional centrada en el modelo por competencias? Para lograr los fines del modelo

formativo que hemos estado revisando, los estudiantes deben comprender que éste busca enfatizar en las actitudes personales que se tienen en el ámbito laboral, sin descuidar el aprendizaje de los conocimientos necesarios para desarrollar de la mejor forma una labor técnico-profesional.

Dentro de los modelos de aprendizaje que AIEP implementa, se encuentran:

a) Aprendizaje basado en la resolución de problemáticas; y

b) Aprendizaje basado en el estudio de casos prácticos.

Es importante porque aprendemos resolviendo problemas:

Aprender resolviendo problemáticas le permite al estudiante experimentar un camino similar al realizado por el profesional para llegar a desarrollar una tarea. Por lo tanto, le permite comprender la lógica de lo que deberá realizar una vez que se enfrente al mundo laboral.

El estudiante, que luego aplicará este modelo en su campo profesional específico, buscará darle solución a los problemas y conflictos generados, apropiándose del conocimiento y de los métodos del pensamiento científico. Se introducirá en el proceso de búsqueda y solución de problemas nuevos, gracias a lo cual, aprenderá a adquirir de forma independiente los conocimientos y a emplearlos en la solución de nuevas problemáticas.

El objetivo principal en este modelo de aprendizaje no es resolver el problema necesariamente, sino detectar los conceptos y procedimientos implicados en él. Incluso, muchos de los problemas profesionales tienen múltiples soluciones, por ello, no se espera una respuesta única sino una plausible y viable.

Es importante porque aprendemos a resolver casos prácticos del mundo laboral. Un caso describe un suceso real de interés

profesional, de una complejidad limitada tomando en cuenta los elementos de la realidad. Los casos mayoritariamente son problemáticos: accidentes, casos de enfermedad, demandas judiciales u otros incidentes.

La presentación y resolución de casos implica que el estudiante y profesional en su rubro, debe desarrollar una serie de competencias en la acción y decisión de tareas y metas específicas. Los estudiantes aprenderán a encontrar soluciones, fundamentarlas, presentarlas y compararlas con la situación real de su mundo laboral.

Las formas y métodos de aprender que hemos revisado, nos ayudarán a desarrollar una serie de actitudes que son fundamentales a la hora de enfrentarnos al mundo laboral. ¿Cuáles son estas actitudes fundamentales para el mundo del trabajo?

- Enfrentar los conflictos - Tomar decisiones - Liderar democráticamente - Determinar metas y propósitos- Clarificar y solucionar conflictos de valores - Asumir la profesión orientada al servicio al

bien común

top related