275406938_semana 1 - insdustrial

Post on 22-Dec-2015

232 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

TRANSCRIPT

Ciclo: III Módulo: I

Asignatura: Actividades II

Tema: Dinámicas de Grupo

Semana Nº 1

Docente: Mag. Stella Maris Cuba Moreno

INTRODUCCIÓN

• Las dinámicas de grupo es una herramienta que favorece la formación integral de los miembros de un grupo.

• Esencial para los procesos formativos.

• Forma parte de las experiencias de las personas.

Concepto

• “Dinámica de grupos designa las fuerzas desplegada por el grupo, las cuales ejercen una influencia tanto hacia dentro como hacia fuera de éste. Tanto mayor sea la precisión con que se puedan describir e incluso medir estas fuerzas, tanto más fácil será prever de antemano el comportamiento del grupo” (Sbandi).

Unidad de Virtualización - UPCI

Los orígenes• La dinámica de grupos tiene su origen en Estados Unidos

hacia 1930.• Kurt Lewin (1967):

• El “espacio vital psicológico” incluye todos los acontecimientos que determinan el comportamiento.

• Considera el grupo como un “todo dinámico” formado por miembros individuales y no por la suma de los mismos.

• La evolución y movimientos del grupo se basa en la interacción psicosocial.

• La cohesión del grupo origina fuerzas de atracción y rechazo.

• El lugar de las interacciones constituye un “campo de fuerza social”

• Campo es la totalidad de hechos interdependientes y coexistentes.

Dinámica de grupos

Dinámica de grupos: Campo dedicado al estudio de la naturaleza de los grupos, las leyes de su desarrollo, y sus interrelaciones con individuos, otros grupos o instituciones mayores.

Este campo (relativamente moderno, experimenta su auge entre 1950 y 1970) tiene impacto en:

Sociología: Los grupos son los puentes que unen al individuo con la sociedad.

Psicología: Comportamiento en grupo o individual de una persona

• Aplicación de la dinámica de grupos: contexto familiar, laboral, educativo…

• Objetivos:• Conocer las fuerzas que actúan en el grupo y su composición.• Conocer los aspectos que dificultan o favorecen la cohesión del

grupo.• Tener una visión general del grupo manteniendo una posición de

neutralidad• Fomentar la participación de todos los miembros.• Hacer autorresponsable a cada miembro del grupo de su

proceso de aprendizaje.• Favorecer el desarrollo de cada miembro del grupo.• Facilitar a cada miembro del grupo la autoevaluación de sus

habilidades individuales.• Evaluar la acción conjunta del grupo y ofrecerle feedback.

¿Qué es la Cohesión?

El grupo suele comenzar como un conjunto de extraños, pero con el tiempo, aparece la cohesión entre ellos y se establecen los fuertes lazos del colectivo:

Unidad del grupo.

Fuertes lazos unen al individuo con el colectivo.

Atracción entre diferentes individuos dentro del grupo.

Grado con el que los elementos del grupo coordinan sus esfuerzos para conseguir objetivo en común.

La cohesión bien enfocada, aumenta la satisfacción de los miembros del grupo, y disminuye los conflictos y el estrés.

Identidad Podemos diferenciar entre 2 tipos de identidad:

Características y cualidades individuales definen la identidad personal.

La pertenencia a grupos, estamentos sociales, relación con los demás, etc. definen la identidad social.

Al entrar en un grupo el individuo sigue manteniendo la identidad personal, pero ésta pasa a un segundo término, eclipsada por la identidad social que le identificará ante los demás.

Identidad

Observémoslo con un ejemplo … Identidad personal

Steve es un chicoamable, atento,

simpático, trabajador,…

Identidad social

… ¡¡¡Arghh!!!

HOOLIGAN

Aunque no queramos, y a pesar de sus múltiples cualidades individuales, al conocer su identidad social ya no veremos a Steve del mismo modo. Ésta nos lo definirá por encima de su identidad personal.

Identidad Ambas identidades ofrecen beneficios al individuo:

Identidad personal: Ofrece independencia, privacidad, etc.

Identidad social: Ofrece identificación (la persona toma las caracterísiticas del grupo), protección, responsabilidad, protagonismo, equilibrio, autoestima, etc.

Lo que se debe buscar es mantener el equilibrio entre las 2 identidades, para aprovechar las ventajas de ambas y deshechar los inconvenientes.

Disposición a asociarse ¿Qué nos lleva a sacrificar nuestra independencia para formar parte

de un grupo?

Según Freud, el individuo reemplaza inconscientemente su infancia (muy ligada al grupo familiar) con la pertenencia a otros grupos a medida que va siendo autosuficiente.

La disposición de un individuo a asociarse va a depender de:

Factores internos: Hay gente más social, que desea compartir sus experiencias, emociones, sentimientos, etc. con los demás.

Ej: Asociación Alcohólicos Anónimos.

Factores externos: Necesidad de asociarse para afrontar una situación presente o futura.

Ej: Matricularse en la Universidad.

Disposición a asociarse ¿Qué beneficios busca el individuo al asociarse?

Comparación social: puede interesar relacionarse con personas en peor (1), en mejor(2), o en similares (3) condiciones que uno.

Ej: (1) Alcohólicos Anónimos.

(2) Club de golf (para aparentar).

(3) Peña con amigos .

Soporte social: Actúan a modo de protección ante situaciones adversas, las cuales son más soportables que individualmente.

Ej: Asociación de víctimas.

Disposición a asociarse ¿Qué beneficios busca el individuo al asociarse?

Aumentar posibilidades: Estímulo para emprender empresas que no se plantearía en solitario.

Ej: Un empresa nueva.

Afinidad: Relacionarse con gente con la que el individuo se siente bien, comparte aficiones, inquietudes, etc.

Ej: Grupo de amigos.

La influencia

¿Cuándo cambia la gente de opinión, juicio o actos, para estar de acuerdo con las del grupo?

Mayorías grandes

Presión por el público

La influencia

Mayoría vs. minoría

Las minorías pueden influenciar sobre la opinión de las mayorías cuando (las minorías):

Tienen un posición consistente

Poseen un “alto status”

Además:

Mayorías aportan sumisión

Minorías aportan innovación

Definición: capacidad de influir a otros, incluso si éstos se resisten

El poder

El 65% de la gente acató las órdenes, aparentemente porque no se creían con el poder para desobedecer el de la autoridad

¿Tiene límites?

Experimento llevado a cabo por Milgram: obligar a sus soldados (por separado) a aplicar descargas eléctricas a un confederado…

Si los miembros del grupo se identifican con el líder su obediencia refleja creencias personales, no la situación actual

Métodos coercitivos:

Coaliciones revolucionarias

Reacciones contrarias

Aumento en el nivel del conflicto más gente contra la autoridad

Las autoridades con mucho poder o “enamorados” de él pueden sobrepasar el límite

El poder

O PREOCUPARSE SOLAMENTE DE USARLO Y MANTENERLO

Consecuencias de su uso:

El Conflicto

Cuando se produce, los comentarios y/o pensamiento de algún/os miembro/s del grupo son inaceptables para otro/s

Diferenciamos:

Conflictos intergrupales

Conflictos intragrupales

El Conflicto

Sus fuentes:

Conflicto personal

Conflicto sustantivo

Conflicto de procedimiento

Dilemas sociales

Crecimiento: desprecio, motivos personales, endurecimiento de métodos

Manejo de conflictos: negociación, cooperación, terceras partes

RendimientoAlgunos estudios muestran que el individuo trabaja mejor ante la

presencia de otras personas

Facilitación social

Procesos personales e interpersonales: excitación, evaluación, distracción…

¿Cuando es un grupo exitoso?

Steiner (teoría de la combinación social): efectividad del grupo depende, en gran medida, de su composición y objetivo

Conocimiento y habilidades de los miembros

Mejor grupos heterogeneos

El sexo no importa

Rendimiento

¿Por qué nunca se alcanza un 100%?

Un grupo es menos productivo cuanto más grande

¿Cómo mejorarlo?

Interés personal

Sentirse indispensable

Objetivos claros

Confianza en el resto

Por su Atención

top related