273-441-2-pb

Post on 15-Dec-2015

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ni idea.

TRANSCRIPT

  • R I S i m S k INTERNACIONAL DE SOCIOLOGA r 3 9 , SEPTIEMBRE-DICEMBRE, 2004 UBROS

    Salvador GINER Carsma y razn. La estructura moral de la sociedad moderna

    Alianza Editorial, Madrid, 2003

    Si bien los seis trabajos de este volumen giran en tomo a un mismo tema, cuesta ponerlos bajo un solo ttulo comn, unirlos bajo una nica tesis central. Ello proviene, por lo pronto, de su origen. Casi todos tienen una larga prehistoria y su idea original se remonta en parte a los anos 80. El proceso de elaboracin y profundizacin del pensamiento pri-migenio se ha extendido a lo largo de dos decenios. En segundo lugar, ello se debe a que el autor es un perfeccio-nista, que se esfuerza por la excelencia cientfica, como se plasma claramente al principio del captulo sobre carisma. No se contenta con afirmaciones en escorzo, sino que lima y pule su elabo-racin, la completa y diferencia, hasta que al fin sus ensayos se transforman en pequeas obras de arte, que invitan a completar los viejos argumentos al tiempo que dejan pocos flancos abiertos a la crtica.

    En el ncleo del libro, as me lo parece, se alza el proceso de secula-rizacin del mundo occidental y sus consecuencias. El propsito de Giner es mostrar que tal proceso discurri con menor continuidad de la que suponen muchos cientficos sociales y humanistas y que la supuesta victoria de la razn ilustrada sobre las potencias de lo religioso y lo mgico fixe, en el mejor de los casos, prrica. Con mayor precisin, como la que autor muestra, se podra constatar que lo sagrado se halla presente en el mundo modemo

    de muchas y variadas maneras, sea bajo la forma de las sectas religiosas o las renacidas corrientes fijndamentaHstas, sea a travs de la carga reUgiosa de relaciones aparentemente materiales entre las gentes, las instituciones y los acontecimientos. Uno de los cap-tulos ms descollantes del volumen est dedicado a la llamada religin civil, culto tambin con sus corres-pondientes rituales, en cuyo centro se levanta una cierta sociedad nacional, con sus funciones, historia y repre-sentantes polticos. Giner insiste en que la relacin entre razn y creencia, racionalidad y emotividad no debera contemplarse como una suerte de suma cero, segn la cual un polo pierde lo que el otro gane. Ambos mbitos estn estrechamente entrelazados. Pueden complementarse frtilmente o bien sufiir estril separacin. As, sigue por ejemplo el movimiento ecologista con-temporneo, cuya "piedad csmica", posee un ncleo racional. Y, en sentido contrario, siguen una racionalidad que yendo hacia el absurdo no se pone al servicio de unas convicciones que son premisas prerracionales.

    La causa fimdamental de la per-manencia del mito y la magia es, en opinin de Giner, antropolgica. El ser hump^ no no es slo primariamente un animal racional, sino que posee otras necesidades de naturaleza emocional, simblica y religiosa. La moderna industria y tecnocultura, por lo menos

    272

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://revintsociologia.revistas.csic.es

  • UBROS

    R I S BEVISTA INTEBNACIONAL DE SOCIOLOGA

    r 3 9 , SEraEMBRE-DICMBRE, 2004

    en el Occidente desarrollado, que ha distribuido igualitariamente en la his-toria reciente cierto bienestar, no da respuesta a las preguntas existenciales acerca de la vida y la muerte, la fortuna, el destino futuro de la humanidad y su incorporacin a un orden universal. Tras haber perdido mediante la secu-larizacin las explicaciones del ser con la creencia en dioses sobrehumanos, la humanidad se lanz, es decir, as lo hicieron sus diferentes progresos, ins-tituciones y representantes, a asumir cualidades sagradas. Produce as su propio carisma.

    En el captulo que lleva el ttulo de "Manufactura del carisma" ataca el autor con un tono inusitado algunas tendencias contemporneas. Mientras que el carisma genuino se genera como resultado de una mezcla de gracia con-cedida y sacrificio y esfuerzo persona-les, hoy en da lo meditico lo produce en serie, a menudo instrumentalizado a travs de las grandes corporaciones que dominannuestra sociedad. Al margen de estas observaciones escpticas la obra muestra sin embargo, en su conjunto, una actitud afirmativa frente a la socie-dad modema avanzada (o posmodema, liberaldemocrtica.) Esta posicin de aprobacin proviene de la confianza de Giner en que la sociedad civil, ms all de todos sus particularismos y luchas de intereses, est en condiciones de generar una moral universalista, tam-bin a travs de su agudizacin de las facetas integradoras de sus corrientes regiosas o pseudoreligiosas. Mediante ellas se demuestra la continua validez de las manifestaciones de lo sagrado

    y lo mgico aunque tambin bajo la condena siniestra de las religiones: la conjura de herejes y demonios, la presencia invariable de lo misterioso, lo terrible y lo maligno, que continan vivos en nuestro mundo.

    Cmo se sitan los anlisis de Giner en el canon usual de la ciencia? Segn los criterios acostumbrados per-tenecen plenamente a la sociologa del conocimiento y de la cultura, as como a la psicologa social. (En todo caso el autor se cuenta entre los pocos que tras la Segunda Guerra Mundial han intentado elaborar una "sociologa de la sociedad masa"). Tal caracterizacin slo hace justicia parcial a la naturaleza de los ensayos y a la calidad de su autor. Este se halla sin confesarlo en la tradi-cin de las humanidades y se muestra profundo conocedor de la hisotria europea de las ideas, desde la filoso-fa griega hasta Nietzsche y Scheler, desde la escolstica medieval hasta los moralistas franceses de los siglos XVII y XVin. Por lo que a su posicin personal respecta, le veo situado en la tradicin del humanismo europeo, la de Justus Lipsius y Erasmo de Rotter-dam. No proviene del ltimo su breve escrito 'Elogio de la Locura'? Tal vez el volumen de ensayos de Giner podra haberse titulado * Elogio del Carisma' o, con mayor precisin, 'Elogio de lo Metarracional'.

    PETERWALDMANN UNIVERSIDAD DEAUGSBURGO

    ALEMANIA

    273

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://revintsociologia.revistas.csic.es

top related