27. rococó y goya (2º de bachillerato)

Post on 15-May-2015

339 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Repasillo por el estilo rococó. Francisco de Goya y Lucientes.

TRANSCRIPT

ARTE ROCOCÓs. XVIII

Francisco de GOYA Y LUCIENTES

(1746 – 1828)

ARTE ROCOCÓ - s. XVIII

Primeros años s.

XVIII

Comienza un lento

cambio social

Interés por la ciencia y la filosofía => Descubrir el valor individual del hombre

Se refleja en el arte:Pierde carácter heroico del Barroco

Busca aspectos más íntimos y peculiares de la vida cotidiana

Nuevo estilo que busca el deleite y la comodidad,tanto en los ámbitos aristocráticos como en los burgueses

ESTILO ROCOCÓ

Surge en Francia, durante la 1ª /2 s. XVIII NeoclasicismoDel francés “ROCAILLE” => Alude despectivamente

a sus formas decorativas de grutescos, rocalla…

ARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

ARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII Importancia del aspecto externo de los edificios: decoraciónexuberante de rocalla.Espacios interiores más reducidos, íntimos y confortables,con decoración muy refinada sin solución de continuidad, buscando armonía entre paredes, techos, suelos, muebles…

FRANCIA

Germain BOFFRAND(1667 – 1754)

SALÓN OVALADO DELHÔTEL SOUBISE, 1734 en París.

FRANCIAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII Jacques GABRIEL(1667 – 1742)

HÔTEL BIRON, 1734 en París. (Actual Museo Rodin)

FRANCIAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Emmanuel Héré y Jacques-François Blondel PLAZA STANISLAS, 1752 en Nancy.

CENTRO EUROPAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Johann Balthasar NEUMAN (1687 – 1753)

Más vinculado con lo religioso.

SANTUARIO DE VIERZEHNHEILINGEN 1746

CENTRO EUROPAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Johann Balthasar NEUMAN (1687 – 1753) PALACIO ARZOBISPAL DE WÜRZBURG

CENTRO EUROPAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Johann Balthasar NEUMAN (1687 – 1753)PALACIO ARZOBISPAL DE WÜRZBURGFrescos de Tiépolo (salón del trono)

CENTRO EUROPAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Johann Balthasar NEUMAN (1687 – 1753)

Más vinculado con lo religioso.

SANTUARIO DE VIERZEHNHEILINGEN 1746

CENTRO EUROPAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Domenicus ZIMMERMANN (1685 - 1766)

Más vinculado con lo religioso.

SANTUARIO DE WEIS 1746

CENTRO EUROPAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Johann Michael FISHER (1685 - 1766)IGLESIA DE LA ABADÍA DE OTTOBEUREN 1747 Alemania

CENTRO EUROPAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Johann Michael FISHER (1685 - 1766)IGLESIA DE LA ABADÍA DE OTTOBEUREN 1747 Alemania

CENTRO EUROPAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Hermanos ASAMIGLESIA DE SAN JUAN NEPOMUCENO 1733 – 35 Múnich

CENTRO EUROPAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Hermanos ASAMIGLESIA DE LOS AGUSTINOS DE ROHR 1717 – 19 Altar mayor

ESPAÑAPALACIO DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS (Valencia), 1740).

Hipólito ROVIRA e Ignacio VERGARAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

ESPAÑAARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

SALÓN GASPARINI del Palacio Real de Madrid (1761).

Matías GASPARINI

SALÓN CHINESCO del Palacio Real de Madrid.

ESPAÑA

ARQUITECTURAROCOCÓ s. XVIII

SALÓN CHINESCOdel Palacio Real deAranjuez.

Palacio Real de Aranjuez.

ESPAÑAFACHADA PRINCIPAL DE LA CATEDRAL DE MURCIA 1736 – 54.

Jaime BORTARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

ESPAÑAPALACIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO.

Teodoro ARDEMANS (1661 – 1726)ARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

ARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII ESPAÑA

IGLESIA DE SAN MIGUEL, en Madrid.

Jacopo BONAVÍA

ARQUITECTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Juste-Auréle MEISSONIER (1695 – 1750)

Más que los arquitectos, destacan enel Rococó los adornistas como:

Gilles-Marie OPPENORD (1672 – 1742)

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Filippo DELLA VALLE (1698 – 1768)

Se mantiene la influencia de Bernini: - afán de movimiento - grandiosidadSe avanza hacia la ligereza y el refinamientotécnico.Se acentúa el sentido alegórico.

ITALIA

TUMBA DE INOCENCIO XII en el Vaticano.

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII Giacomo SERPOTTA (1652 – 1732)ITALIA

ORATORIO DEL SANTO ROSARIO EN SANTA CITA

Estuquista muy hábil, cuya obra se caracteriza porla dulzura y la elegancia.

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII Jean-Antoine HOUDON (1741 - 1828)FRANCIA

VOLTAIRE BEN FRANKLIN GEORGE WASHINGTON

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII Jean-Antoine HOUDON (1741 - 1828)FRANCIA

MADAMME HOUDON

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII ESPAÑA

René FRÉMIN

Se desarrolla una escultura cortesana al gusto internacionalIniciada por artistas extranjeros que acuden a nuestro paísatraídos por los palacios borbónicos que se construyen.

FUENTES DE LOS JARDINES DEL PALACIO DE LA GRANJALas esculturas que decoran los jardines se deben a escultores franceses:

FUENTE DE MINERVA MERCURIO LLEVANDO A PSIQUE AL OLIMPO PARA QUE SE CASE CON EROS

Jean THIERRY Jacques BOUSSEAU Antoine y Hubert DUMANDRÉ

Pierre PITUÉ

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII ESPAÑA

René FRÉMIN

Se desarrolla una escultura cortesana al gusto internacionalIniciada por artistas extranjeros que acuden a nuestro paísatraídos por los palacios borbónicos que se construyen.

FUENTES DE LOS JARDINES DEL PALACIO DE LA GRANJALas esculturas que decoran los jardines se deben a escultores:

DAFNE Y APOLO

Jean THIERRY Jacques BOUSSEAU Antoine y Hubert DUMANDRÉ

Pierre PITUÉ

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII ESPAÑA

René FRÉMIN

Se desarrolla una escultura cortesana al gusto internacionalIniciada por artistas extranjeros que acuden a nuestro paísatraídos por los palacios borbónicos que se construyen.

FUENTES DE LOS JARDINES DEL PALACIO DE LA GRANJALas esculturas que decoran los jardines se deben a escultores:

BAÑOS DE DIANA

Jean THIERRY Jacques BOUSSEAU Antoine y Hubert DUMANDRÉ

Pierre PITUÉ

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII ESPAÑALos artistas españoles también hacen sus aportaciones al embellecimiento de los palacios reales como de los nue-vos proyectos urbanísticos de la época.

Felipe DE CASTRO (1711 – 75) De tendencia italianizante y monumental, realiza las esculturas de los reyes y emperadores para el Palacio de oriente de Madrid.

FERNANDO VI FELIPE II SUINTILA

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII ESPAÑALos artistas españoles también hacen sus aportaciones al embellecimiento de los palacios reales como de los nue-vos proyectos urbanísticos de la época.

Juan Pascual DE MENA (1707 – 84)

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII ESPAÑALos artistas españoles también hacen sus aportaciones al embellecimiento de los palacios reales como de los nue-vos proyectos urbanísticos de la época.

Francisco GUTIÉRREZ (1727 – 82)

ESCULTURA ROCOCÓ - s. XVIII ESPAÑALos artistas españoles también hacen sus aportaciones al embellecimiento de los palacios reales como de los nue-vos proyectos urbanísticos de la época.

Manuel ÁLVAREZ DE LA PEÑA (1727 – 97) y Alfonso GIRALDO BERGAZ (1744 – 1812)

Fuente de Apolo yLas Cuatro Estaciones

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Antoine WATTEAU (1648 - 1721)

FRANCIAEl predominio social de la aristocracia y de la burguesíaculta del momento propicia el desarrollo de una pinturaque refleja sus sistema de vida, refinado, exquisito y entorno a fiestas galantes.

Pintura delicada, lírica.Pequeños cuadros.Gran importancia del pai-saje envuelto en una a-tmósfera de ensoñación.Refleja el ambiente corte-sano de la época, recrean-do fiestas campestres ygalantes.Colorido rico y brillante.

EMBARQUE A LA ISLA DE CITERA 1717, en el M. Louvre

SERÁ UNA PINTURA SIN GRANDES PRETENSIONES, QUE SÓLO BUSCA LA BELLEZA Y EL ENCANTO DE ESE MODO DE VIDA.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Antoine WATTEAU (1648 - 1721)

FRANCIAEl predominio social de la aristocracia y de la burguesíaculta del momento propicia el desarrollo de una pinturaque refleja sus sistema de vida, refinado, exquisito y entorno a fiestas galantes.SERÁ UNA PINTURA SIN GRANDES PRETENSIONES,QUE SÓLO BUSCA LA BELLEZA Y EL ENCANTO DEESE MODO DE VIDA.

Pintura delicada, lírica.Pequeños cuadros.Gran importancia del pai-saje envuelto en una a-tmósfera de ensoñación.Refleja el ambiente corte-sano de la época, recrean-do fiestas campestres ygalantes.Colorido rico y brillante.

LA CANCIÓN DEL AMOR 1717, en National Gallery.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Antoine WATTEAU (1648 - 1721)FRANCIA

LOS PLACERES DEL BAILE 1717

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

François BOUCHER(1703 - 1770)

FRANCIA

DIANA DESPUÉS DEL BAÑO (1742), en M. Louvre.

Representa la sensua-lidad.

Especializado en te-mas mitoógicos, plasma en ellos lasensualidad del des-nudo femenino conun cierto cariz erótico.

Carnaciones nacara-das, luminosas.

Pintura alegre, pla-centera, amable.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

François BOUCHER (1703 - 1770)

FRANCIA

RETRATO DE MADEMOISELL LOUISE O'MURPHY (1751), en la Alte Pinakothek de Múnich.

Representa la sensualidad.

Especializado en temasmitológicos, plasma enellos la sensualidad deldesnudo femenino conun cierto cariz erótico.

Carnaciones nacaradas, luminosas.

Pintura alegre, placentera,amable.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

François BOUCHER (1703 - 1770)

FRANCIA

RETRATO DE LA MARQUESA DE POMPADOUR (1756), en la Alte Pinakothek de Múnich.

Representa la sensualidad.

Especializado en temasmitológicos, plasma enellos la sensualidad deldesnudo femenino conun cierto cariz erótico.

Carnaciones nacaradas, luminosas.Pintura alegre, placentera,amable.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Jean Honeré FRAGONARD (1732 - 1806)

FRANCIA

EL COLUMPIO (1767), en la Wallace Collection.

A veces recuerda la picaresca de Boucher,pero también toma cierta concepción poética de Watteau.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Jean Honeré FRAGONARD (1732 - 1806)FRANCIA

BAÑISTAS

NACIMIENTO DE VENUS

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Quentin DE LA TOUR (1704 - 1788)

FRANCIA

EL COLUMPIO (1767), en la Wallace Collection.

Retrata CON PASTEL a la nobleza y a la burguesía reflejando su nivel social. (instantaneidad) ROUSSEAU LUIS XV MADAMME POMPADOUR

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Giambattista TIÉPOLO (1696 - 1770)

ITALIA

Decorador de techosy bóvedas, parte delos grandes rompi-mientos barrocos.

Técnica aterciopela-da.Tonos suaves y trans-parentes.Delicadeza y elegan-cia rococó.

Vivió en Madrid losúltimos ocho añosde su vida y trabajóen el Palacio de Oriente.

PALACIO ARZOBISPAL DE WÜRZBURGFrescos de Tiépolo (salón del trono)

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII

Giambattista TIÉPOLO (1696 - 1770)

ITALIA

TRIUNFO DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLAPalacio Real de Madrid.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Antonio CANALE (1697 - 1768)ITALIA

EL GRAN CANAL Y LA IGLESIA DE LA SALUD (1730)

Famoso por sus paisajes urbanos de Venecia dentro del nuevo género de la veduta: - preciso dibujo - gran riqueza cromática - fiel y minuciosa observación del detalle.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Antonio CANALE (1697 - 1768)ITALIA

VISTA DE LA ENTRADA AL ARSENAL (1732)

Famoso por sus paisajes urbanos de Venecia dentro del nuevo género de la veduta: - preciso dibujo - gran riqueza cromática - fiel y minuciosa observación del detalle.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Antonio CANALE (1697 - 1768)ITALIA

LA PLAZA DE SAN MARCOS Y LA BASÍLICA (1730)

Famoso por sus paisajes urbanos de Venecia dentro del nuevo género de la veduta: - preciso dibujo - gran riqueza cromática - fiel y minuciosa observación del detalle.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Francesco GUARDI (1712 - 1793)ITALIA

VISTA DE LA PUNTA DELLA DOGANA EN DIRECCIÓN A LA IGLESIA DE LA SALUD 1780, en la National Gallery.

También intere-sado en las ve-dutas, utilizaen ellas unatécnica vibran-te de pequeños toques sueltosy brillantes.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Francesco GUARDI (1712 - 1793)ITALIA

VISTA DEL GRAN CANAL CON SANTA LUCÍA Y SANTA MARÍA DE NAZARETH 1780, Museo Thyssen-Bornemisza.

También intere-sado en las ve-dutas, utilizaen ellas unatécnica vibran-te de pequeños toques sueltosy brillantes.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII William HOGART (1697 – 1764)INGLATERRAMATRIMONIO A LA MODA (1745), en la National Gallery de Londres.

Concibe sus obras como escenas de género. Representa escenas de la época, pero con un sentido crítico, moralizante y con cierta ironía.

Serie de seis escenas que narran la boda de un noble arruinado y una joven burguesa. El arruinadoConde de Squanderfield se casa con la hija de un rico comercian-te, y comienza con la firma delcontrato de matrimonio en la mansión del conde, y acaba con el asesinato del hijo por el aman-te de su mujer y el suicidio de lahija después de que su amante sea ahorcado por el asesinato desu marido.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII William HOGART (1697 – 1764)INGLATERRAMATRIMONIO A LA MODA (1745), en la National Gallery de Londres.

Concibe sus obras como escenas de género. Representa escenas de la época, pero con un sentido crítico, moralizante y con cierta ironía.

Serie de seis escenas que narran la boda de un noble arruinado y una joven burguesa. El arruinadoConde de Squanderfield se casa con la hija de un rico comercian-te, y comienza con la firma delcontrato de matrimonio en la mansión del conde, y acaba con el asesinato del hijo por el aman-te de su mujer y el suicidio de lahija después de que su amante sea ahorcado por el asesinato desu marido.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Joshua REYNOLDS (1723 - 1792)FRANCIA

NELLY O´BRIEN LADY BAMPFYLDERetratista formado en Italia y heredero de Van Dyck.

Estilo refinado, distinguido, aúna en sus cuadros el rango social y el carácter de los retratados. Acentúa la belleza en los retratos femeninos. Los masculinos resultan más vigorosos y expresivos.

INGLATERRA

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Joshua REYNOLDS (1723 - 1792)FRANCIA

CORONEL GEORGE K.H. COUSSMAKER

LAURENCE STERNERetratista formado en Italia y heredero de Van Dyck.

Estilo refinado, distinguido, aúna en sus cuadros el rango social y el carácter de los retratados. Acentúa la belleza en los retratos femeninos. Los masculinos resultan más vigorosos y expresivos.

INGLATERRA

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Thomas GAINSBOROUGH (1727 - 88)FRANCIA

EL SR. Y LA SRA. ANDREWS (1748-49), en la National Gallery de Londres.

Incorpora el gusto rococó francés, de gran exquisitez y tonalidadessuaves, un tanto frías.

INGLATERRA

Es más superficial que Reynolds, pero técnicamente es un virtuoso. Concede gran importancia a los retratos.

PINTURA ROCOCÓ - s. XVIII Thomas GAINSBOROUGH (1727 - 88)FRANCIA

GEORGIANA CAVENDISH, DUQUESA DE DEVONSHIRE, (1787)

INGLATERRA

EL SR. Y LA SRA. WILLIAM HALLETT (1785)

Frco. de GOYA Y LUCIENTES(1746 – 1828)

Tras el esplendor de la pintura española en el s. XVII...

...los artistas extranjeros que trabajan para la Corte borbónica relegan a un 2º plano a los artistas españoles. Predominan los temas profanos, los retratos...

...la pintura española carece de creatividad (en la 2ª/2 s. XVII algunos artistas adquirirán cierta relevancia),

...el centralismo monárquico hace de Madrid el foco más importante

...Sevilla, Valencia, Murcia... pasan a 2º plano y en estos focos menores se seguirá trabajando los temas religiosos de la tradición anterior.

LA GRAN FIGURA DEL MOMENTO SERÁ...

EN ESPAÑA…

Antonio PALOMINO continúa con la decoración al fresco de Claudio Coello.

Luis, Alejandro y Antonio GONZÁLEZ VELÁZQUEZ realizan importantes frescos (cúpula del Pilar de Zaragoza).

Ramón y Francisco BAYEU trabajan en Madrid realizando obras al fresco con esce-nas costumbristas y retratos, así como cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

Mariano Salvador MAELLA, retratista que continúa la línea de Mengs.

Luis MELÉNDEZ es pintor de bodegones equilibrados y sobrios.

Luis PARET Y ALCÁZAR representa en pequeños cuadros escenas de la vida madrileña a modo de crónica social.

IMPORTANTE!! Se funda la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1752. Objetivo: convertir la materia artística en estudios reglados, superando el carácter artesano y el aprendizaje en el taller. Había profesores de Pintura, Arquitectura, Es-cultura y Grabado y modelos de todo tipo. Se fomentaría la creatividad concediendo premios y pensiones de estudios en Roma los artistas más destacados.

ARTISTAS ESPAÑOLES EN LA 1ª/2 s. XVIII:

Antonio PALOMINO Frescos plenamente barrocos aprendidos de su maestro Claudio Coello. Dinamismo y riqueza cromática.

CÚPULA DE LA BASÍLICA DE VALENCIA 1700

Antonio PALOMINO CÚPULA DE LOS SAGRARIOS DE LA CARTUJA DEGRANADA 1712

Hermanos BAYEUFrancisco – Estilo pesado y Ramón – Pintor de cartones parabarroco en los frescos tapices: costumbres de la época

LA CAÍDA DE LOS GIGANTES, boceto para eltecho de la antecámara del cuarto de los prínci-pes de Asturias del Palacio Real de Madrid.

SAGRADA FAMILIA 1776

Hermanos BAYEURamón – Pintor de cartones para Tapices: costumbres de la época

EL CHORICERO1780en el M. Prado.

OBSEQUIOCAMPESTRE1778

Mariano Salvador MAELLA

CARLOS III INFANTA CARLOTA JOAQUINA CARLOS IV

Luis MELÉNDEZ

Luis PARET CARLOS III COMIENDO ANTE SU CORTE 1772, en el M. Prado

Luis PARET Y ALCÁZAR BAILE DE MÁSCARAS 1778, en el M. Prado

Luis PARET Y ALCÁZAR PAREJAS REALES 1770, en el M. Prado

Luis PARET LA TIENDA DE CUADROS, en el Museo Lázaro Galdiano

Michel-Ange HOUASSE realiza temas religiosos, mitológicos, populares (campestres) y retratos.

Louis- Michel VAN LOO representa la tendencia de los retratos cortesanos, artificiosos y elegantes al gusto francés.

Corrado GIAQUINTO fue el primer director de la Academia de San Fernando. Realiza frescos de bello cromatismo y muy refinados para el Palacio Real (capilla).

Giambatista TIÉPOLO, realiza para el Palacio Real las pinturas al fresco del Salón del Trono (Majestad de la Monarquía Española) con amplios celajes, colores luminosos y suaves.

Anton Raphael MENGS presenta un sobrio dibujo y composiciones equilibradas. Como retratista, es meticuloso con los detallles. Influirá decisivamente en otros artistas desde su cargo de pintor del rey.

ARTISTAS EXTRANJEROS EN LA CORTE (1ª/2 s. XVIII):

Michel-Ange HOUASSEUNA VISTA DELALCÁZAR Y PAR-TE DE MADRID DESDE LA MON-TAÑA DE PRÍNCI-PE PÍO (1715)

ACADEMIA DE DIBUJO

Louis-Michel VAN LOO FAMILIA DE FELIPE V 1743, en el M. Prado

Louis-Michel VAN LOO DENIS DIDEROT 1767

FELIPE V E ISABEL DE FARNESIO 1743

Corrado GIAQUINTO FRESCOS DE LA CAPILLA DEL PALACIO DE ORIENTE

Giambatista TIÉPOLO APOTEÓSIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA 1764(Antecámara de la Reina en el Pa-lacio de Oriente).

Giambatista TIÉPOLO TRIUNFO DE ENEAS(en la Sala de Alabarderos)

Anton Raphael MENGS APOTEOSIS DE HÉRCULES Y TRAJANO (en la antesala del Salón Gasparini del Palacio de Oriente).

Anton RaphaelMENGS LA AURORA(en la Cámarade la Reina delPalacio de Oriente)

Anton RaphaelMENGS LA MARQUESA DE DUQUESA DELOS LLANOS MEDINACELLI

CARLOS III

Frco. de GOYA Y LUCIENTES (1746 – 1828)

Su grandeza radica en: - calidad excepcional de su obra.

- magnífico testimonio del paso de la placentera vida del s. XVIII a la crisis de principios del s. XIX (cronista de la época, muy crítico). - extraordinaria sensibilidad para plasmar esos cambios. - se inspira en el pueblo, en sus costumbres, en sus vivencias.

Autodidacta, de evolución lenta. Sus maestros sonVelázquez y Rembrandt. Su estilo evoluciona desdeel rococó al romanticismo, abriendo camino al im-presionismo, al surrealismo y al expresionismo.

Espontáneo, sin ataduras académicas, despreocu-pado por la corrección y el canon. Perfecta compe-netración dibujística, cromática y compositiva.

Retrato de Goya hecho por Vicente López (1826, en el M. Prado)

Vivió el Absolutismo, la Ilustración, la Rev. FR., laGuerra de Independencia y gran parte del reinadode Fernando VII.

Frco. de GOYA Y LUCIENTES (1746 – 1828)

Fases:1ª) Inicios en Zaragoza – Asentamiento en Madrid

(1774)

2ª) Cae gravemente enfermo en 1792:* Sordera.* Comienza su aislamiento.* Comienzan sus obras del mundo onírico.

3ª) Estalla la Guerra de Independencia en 1808:* Su situación empeora, cada vez más sordo y más solo.* Horrorizado por la guerra.

4ª) Últimos años de su vida:* En 1919 compra la Quinta del Sordo, que decora con sus pinturas negras.* 1820 – 23 = Trienio Liberal.* Con regreso de Fernando VII comienzan persecuciones a los liberales.* En 1825 se exilia en Burdeos hasta su muerte.

Vivió el Absolutismo, la Ilustración, la Rev. FR., laGuerra de Independencia y gran parte del reinadode Fernando VII.

Frco. de GOYA Y LUCIENTES (1746 – 1828)

Nació en Fuendetodos (Zaragoza).Primera formación artística en el taller del maestro Luzán. Viajó a Italia y de allí regresó en 1771.

Desde 1771 recibe primeros encargos importantes: - Frescos de bóveda del Coreto del Pilar (extremo oeste de la basílica), 1771-2 - Frescos de la cartuja de Aula Dei, 1774.

ADORACIÓN DEL NOMBRE DE DIOS (1772). Estilo clasicista, composición muy cuidada, tonos muy suaves.

REGINA MARTIRUM (1781). Innovaciones: pintado a base de manchas que, vistas desde 50 mts de distancia,se funden en el ojo yel resultado era perfecto.

Con la recomendación de sucuñado Bayeu, el Cabildo le encarga a Goya la decoraciónde dos cúpulas, una con el tema de la Reina de los Már-tires.

Fe, Paciencia, Fortaleza y Ca-ridad en las pechinas. Aunque la composición es muy bella y colorista, no fuedel agrado del Cabildo ni deBayeu. Retiraron el encargode la 2ª cúpula.

Goya se enfadó mucho, se sintió humillado por el tratorecibido.

FRESCOS DE LA CARTUJA DE AULA DEI. 1774Once escenas de la vida de la Virgen que se distribuyen como un friso en los muros de la capilla del monasterio.

DESPOSORIOS DE LA VIRGEN

AULA DEI 1774

VISITACIÓN

NACIMIENTO DE JESÚS

CIRCUNCISIÓN DE JESÚS

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

En 1773 se casa con Josefa Bayeuy su cuñado Francisco le abre laspuertas de la Corte de Madrid.

Se instala en Madrid en 1774, dedi-cándose a realizar cartones para laReal Fábrica de Tapices hasta 1791.

Estilo alegre, colorista, luminoso, se-guro en el dibujo.

Temas populares tratados como gran-des escenas de género, agradables, alegres.

LA MERIENDA 1776,en el M. Prado

Frco. de GOYA Y LUCIENTES EL BAILE DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA1776-7, en el Museo del Prado

Frco. de GOYA Y LUCIENTES EL QUITASOL 1777, en el Museo del Prado

Frco. de GOYA Y LUCIENTES LA GALLINA CIEGA 1789, en el M. del Prado

EL ALBAÑIL HERIDO EL ALBAÑIL BORRACHO EL PELELE1786 1786 1791-2

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

Su prestigio crece.

En 1789 es nombrado Pintor de Cámara por Carlos IV.

En 1792 sufre una grave enfermedad que le dejará sordo. Su pintura cambia:

- Comienza a aislarse. - Proceso de introspección: se sume en su mundo interno. - Aspectos sórdidos y tristes de la vida. - Tensión, dramatismo. - Comienzan sus obras oníricas, las alu- cinaciones.

EL ENTIERRO DE LA SARDINA 1812, en la Academia de San Fernando.

Su situación se agravará con el estallido de la Guerra de Independencia.

Ante la invasión francesa, expresará el drama y el horror de la guerra.

Frco. de GOYA Y LUCIENTES LA CASA DE LOS LOCOS 1812, en la Academia de San Fernando

ERMITA DE S. ANTONIO DE LA FLORIDA 1798Gran riqueza cromática y hábil composición.Sensibilidad por lo popular.

Tema: milagro de San Antonio.Estando el santo en Padua, recibió la noticia de que su padre había sido acusado de ase-sinato en Lisboa. Convencido de su inocen-cia, pidió permiso para ayudar a su padre y un ángel le trasladó milagrosamente allí. Intentó inútilmente convencer a los jueces de su error, por lo que solicitó al gobernador que el fallecido fuese desenterrado para ser interrogado. San Antonio, en nombre de Jesucristo, pidió al asesinado que declarase si su padre había participado en su muerte, incorporándose el cadáver y proclamando la inocencia del acusado.

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

LA FAMILIA DE CARLOS IV 1800, en el Museo del Prado

Inspirado en Las Me-ninas de Velázquez.

Vestimenta lujosa contrasta con la es-tancia sencilla (re- chaza lo anecdótico) y con la escasa pro-undidad (diferencia con Meninas).

Composición clásica: personajes aparecen como en un friso.

Gran dominio técni-co: pinceladas suel-tas, el estudio de la luz y el trabajo con el color le permiten captar las diferentes calidades, la atmós-fera, los brillos…

Gran captación psi-cológica de los per-sonajes.

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

FAMILIA DE LOS DUQUES DE OSUNA 1788 DUQUESA DE CHINCHÓN 1800

Importante labor como retratista de la sociedad de su tiempo:realeza, aristocracia, intelectuales, personajes populares…Captación psicológica de los caracteres de los personajes.

MAJA DENUDA

1790 - 1800

MAJA VESTIDA

1802 - 1805

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

LA DUQUESA DE ALBA 1795 1797

Frco. de GOYA Y LUCIENTES JOVELLANOS 1798 LA TIRANA 1799

Frco. de GOYA Y LUCIENTES FRCO. BAYEU 1795 ASENSIO JULIÁ 1798 (M. Thyssen)

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

LA CARGA DE LOS MAMELUCOS o El dos de mayo de 1808 (1814), en el M. del Prado

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO DE 1808 o El tres de mayo de 1808 en Madrid o Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, en el M. del Prado (1814)

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

Acabada la contienda, es retirado de la Corte por sus ideas liberales. A esta época pertenecen los grabados de la TAUROMAQUIA (1816).

Frco. de GOYA Y LUCIENTESFinalizada la Guerra de Independencia, y cada vez más sordo, esdesplazado de la Corte debido a sus ideas liberales.

Retirado a la Quinta del Sordo, se encierra en su mundo sombrío, cada vez más atormentado y solo.PINTURAS NEGRAS

SATURNO DEVORANDO A UNO DE SUS HIJOS

A GARROTAZOS

Frco. de GOYA Y LUCIENTESLA LECHERA DE BURDEOS 1827

Desengañado ante el absolutismo implantado por Fernando VII, en 1824 se traslada a Burdeos.

En esos ultimos años de vida, pintó La lechera de Burdeos.

Murió en 1828.

Precursor del impresionismo: por supincelada suelta, imprecisión de con-tornos.

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

También es muy notable su trabajo como grabador.Realiza tres importantes series: - Caprichos (1789) – Sátiras de la sociedad y de la condición humana, gusto por lo anecdótico y lo fantástico. - Desastres (1810-15) – Refleja con gran verismo los horrores de la Guerra de Independencia. - Disparates (1820-22) – Ensoñaciones sombrías y dramáticas.

CAPRICHOS1789

Sátiras de la socie-dad y de la condi-ción humana, gus-to por lo anecdótico y lo fantástico.

Frco. de GOYA Y LUCIENTES CAPRICHOS1789

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

DESASTRES1810 - 15Refleja con granverismo los ho-rrores de la G.Independencia.

Ausencia de pai-saje = aumentael dramatismo.

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

DISPARATES1820 - 22

Ensoñaciones sombrías y dramáticas, alucinaciones.Siniestro, fantástico, grotesco.

Frco. de GOYA Y LUCIENTES

DISPARATES1820 - 22

top related