[27] inmovilizacion

Post on 19-Jun-2015

4.631 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

““Inmovilización del Inmovilización del paciente paciente

politraumatizado”politraumatizado”2° Año Tecnología Médica

“Fundamentos de Enfermería”

E.U. Constanza Kuncar Fritz

2° Año Tecnología Médica“Fundamentos de Enfermería”

E.U. Constanza Kuncar Fritz

Introducción• Ante todo paciente politraumatizado, la asistencia

debe comenzar en el lugar del accidente.

• Tras la evaluación inicial, y una vez atendidas las lesiones con riesgo inminente de muerte, se procederá a la inmovilización y traslado.

• Si un paciente, tras un accidente está atrapado, se solicitará la asistencia de los equipos de desincarceración y extricaje.

Objetivos• Limitar los movimientos.

• Evitar el dolor y el shock.

• Disminuir el daño a tejidos cercanos a la lesión.

• Corregir la deformidad.

• Disminuir el sangrado.

• Limitar el efecto iatrogénico.

Características generales de los elementos de inmovilización

• Deben inmovilizar adecuadamente.

• Ser utilizables para todo tipo de pacientes.

• Ser de fácil utilización.

• Permitir el acceso a la vía aérea del paciente.

• Ser radiotransparente (sin componentes metálicos).

Signos/síntomas inmovilización columna vertebral

• Clínica de déficit neurológico (sensitivo o motor).

• Alteración del nivel de conciencia (Glasgow<15).

• Dolor en cualquier punto de la columna de manera espontánea o a la palpación.

• Shock neurogénico.

• Deformidades anatómicas de la columna.

• Incapacidad para comunicarse.

Debemos tener en cuenta que la ausencia de un déficit neurológico no descarta una lesión ósea o ligamentosa de la columna ni otros problemas que supongan una sobrecarga para la médula espinal.

Principios generales• Mantener alineados las líneas y ejes del cuerpo.

• Almohadillar en los puntos donde las eminencias óseas se ponen en contacto con la férula.

• No reducir fracturas en el lugar del accidente como norma general.

• En fracturas de metáfisis de huesos largos inmovilizar la articulación proximal y la articulación distal.

• Si existe una herida, cubrirla con un apósito estéril antes de colocar la férula.

Dispositivos de inmovilización

Cuellos cervicales• La columna debe ser inmovilizada en posición neutra

y alineada.

• Los cuellos solo limitan la flexo-extensión, siendo poco efectivos en la restricción de otros movimientos para los que debemos utilizar elementos complementarios (manos del rescatador en un principio y elementos inmovilizadores laterales que impidan la rotación en un segundo tiempo).

• El collarín no inmoviliza adecuadamente por sí solo.

Tabla espinal

• Se utilizan siempre asociados al collarín cervical.

• La fijación de estos dispositivos debe comenzar por el tórax y terminar por la cabeza.

• En el caso de que sean utilizados para el traslado se deben almohadillar los huecos entre el paciente y el tablero.

Férulas espinales

• Son corsés que inmovilizan el tronco, el cuello y la cabeza del paciente durante la extracción de víctimas del interior de vehículos.

• Es necesario el uso complementario del collarín cervical.

• Para su utilización son necesarios al menos dos rescatadores.

Camilla de palas, telescópica o de tijera

• Está indicada para la recogida del paciente del suelo, o para extraerlo de un vehículo e instalarlo en el colchón de vacío o en la camilla de transporte, con el mínimo movimiento.

• No es apta para el transporte del paciente.

• Durante su colocación debemos evitar que la ropa sea empujada hacia el centro, impidiendo el cierre de la camilla, ya que las ramas tienen que aproximarse hasta que el cierre coincida con la línea media del paciente, pudiendo utilizar la nariz como guía.

Colchón de vacío• Indicado para la inmovilización de forma completa y de cuerpo entero de

los politraumatizados en general, y para transportes de larga o media duración en pacientes con lesiones de columna.

• Aumentan el aislamiento del paciente de las fuerzas vibratorias que se generen en el transporte.

• Es una estructura rellena de un material aislante, con una válvula a la que se le aplica una bomba que hace vacío.

• El colchón es moldeable y tras realizar el vacío toma la forma que se le haya dado previamente.

• Se adapta a las curvaturas fisiológicas y patológicas de todo el cuerpo.

Férulas

• Se emplean para inmovilizar fracturas, generalmente de las extremidades, lo antes posible y para minimizar el daño producido en estructuras vecinas como nervios, tejidos blandos, venas y arterias.

Férulas rígidasNo deformables:

• Es necesario acolcharlas siempre.

• Para fijarlas debe aplicarse un vendaje.

• Existen férulas específicas con la forma de cada miembro.

Deformables:

• Las hay de diferentes materiales.

• Dentro de este grupo están las férulas de vacío, que son inicialmente flexibles pero se vuelven rígidas con la aplicación de vacío.

Férulas flexibles• Son almohadas, vendas, pañuelos y férulas neumáticas que

pueden ser no compartimentadas, tricamerales o tetracamerales (previenen el síndrome compartimental).

• El uso de férulas neumáticas está indicado en fracturas distales de miembros inferiores y superiores.

• Tienen como ventaja añadida la posibilidad de ejercer compresión sobre puntos de sangrado, siendo recomendable que sean transparentes.

Movilización del paciente

Movilización

Podremos realizar:

• Movilización rápida de emergencia.

• Extracción del paciente sentado.

• Movilización del paciente en decúbito.

Movilización rápida de emergencia.

• Utilizada cuando no debemos perder tiempo.

• La técnica depende de la posición del paciente y del número de rescatadores.

• Debemos movilizar en bloque y recomendar el uso del collarín.

Técnica de bandeja(3 rescatadores y herido en decúbito)

• Un rescatador en la cabeza y 2 en línea sujetando el cuerpo.

• El levantamiento se realiza en 3 tiempos:– Los rescatadores dejan al paciente descansando sobre la

rodilla levantada.– De pie, los rescatadores lo dejan descansando sobre sus

miembros superiores.

Movilización rápida de emergencia.

Movilización rápida de emergencia.

Técnica del puente(4 rescatadores)

• El paciente queda entre las piernas de los rescatadores que hacen un mínimo levantamiento, mientras una cuarta persona desliza la camilla por debajo del paciente.

• Inconvenientes: el peso del paciente y el hecho de que el herido tenga una fractura de columna dorso-lumbar.

Extracción del paciente sentado.

Movilización del paciente en decúbito.

• Colocar al paciente en decúbito supino sobre una superficie rígida, salvo que se interfiera en la permeabilidad de la vía aérea, y proceder a la colocación del collarín.

• Para poder movilizar al paciente, colocarlo sobre el tablero espinal largo o la camilla de palas.

• Posteriormente, situarlo sobre el colchón de vacío, retirando el tablero el tablero espinal o la camilla de palas.

Traslado del paciente• Recordar siempre que el traslado se realizará sobre

el tablero espinal o la camilla de palas, correctamente sujeto con cinturones y sin olvidar el collarín cervical y los inmovilizadores laterales de la cabeza.

• Posteriormente se pondrá al paciente sobre el colchón de vacío situado sobre la colchoneta de la camilla, procediendo a la retirada de tableros espinales, camilla de palas o férula espinal, ya que no son adecuados para el transporte de pacientes.

top related