235 revista complutense de educación 1998, · mos tiempos revolucionarios, aprendamos al menos a...

Post on 30-Sep-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Recensiones

Al final del libro se incorporantresestudiosdiferencialesreferidosa la reali-dad plurilingijisticaespañolaen la quese utilizó la propialenguacomo esel cata-lán, euskeray gallego,ademásdela lenguacastellana.La evolucióny repercusióndel libro escolarcatalánes estudiadapor dos profesorescatalanescomo JosepGonzálezAgapito y Salomói Sureda.La enseñanzade la lenguagallegay los tex-tosqueseutilizaron paralagalleguizaciónescolares un estudiorealizadoporAn-tón CostaRico. Y, por último, el profesorvascoPaulíDávila abordala diversidadtextualexistenteen euskera:catecismos,gramáticas,silabarios,cartillasescolares,lectura,cuentos,aritméticay geografíae historia.

Unavezexpuesta,de formabreve,la diversidadtemáticaplanteadaen el.pre-sentevolumen,sólo nosrestafelicitar al director y a los autoresde estaobra porla calidady rigor de los estudiosque se presentan.Por todoello, noscongratula-mosde queobrascomo éstasalgana la luz y nosaportena los historiadoresde laeducacióno a cualquierprofesionalde la enseñanzaestagranriquezadocumental,gráficay bibliográficatannecesariaen la historiografíaeducativa.Finalmente,es-peramosqueno muytardese publiqueun segundovolumenque completela his-toria del libro escolarhastanuestrosdías.

TERESA RABAzAS ROMERO

Plann, 5. (1997).A SilentMinority. DeafEducationin Spain, 1550-1835.Berke-ley andLos Angeles,California: University of California Press.323 Pp.

La autora,Profesoraen el Departamentode Españoly Portuguésen la Uni-versidadde California, culmina con estapublicaciónun exhaustivoe inteligentetrabajode investigaciónllevadoa caboen muchísimosarchivosde España,ade-másde las consultasoportunasa diversoscentrosdocumentalesdeEuropay delosEstadosUnidos, a lo largo de la última década.Preocupadasiemprepor la orali-dadcomométodonaturalen la enseñanzade los sordos,que la lingilística y la bio-logía modernashanrefrendadocon susúltimas aportaciones,SusanMann seinte-resópor los primerospasosdel método oral en el mundo, lo que le condujo albenedictinoespañolPoncede León, y así inició su investigaciónsobrela ense-ñanzade los sordosen Españaen la etapapreprofesional.Porello se mueveentrelas fechasde 1550 y 1835, y de unamaneraespectal,encantidady en calidad, apartir de 1795,en que se inaugurala Real Escuelade Sordomudos,atendidaporel profesorescolapioFernándezNavarrete,e instaladaen un aulade las EscuelasPíasde SanFernando,en el Avapiés,en Madrid.

Si los problemasdel métodooral en la historia españolaconstituyenunadelastesiscentralesdel libro, creo queotra tan importantelo es la atenciónqueprestaalprofesoradode los sordos,particularmentea las ventajasquese alcanzancon pro-fesoressordosparaenseñara los sordos.De ahí el estudiopormenorizadoque ha-ce de la actividadde RobertoPrádez,el primer sordoespañolprofesorde sordos,

235 RevistaComplutensedeEducación1998, vol. 9. ni’ 1:233-240

Recensiones

como ya habíapuestode manifiestola autoraen su artículoen la RevistaComplu-tensede Educación (vol. 3, nP 1 y 2, 1992).La problemáticahistóricaindicadalesirve parainsistir en las minoríasy culturasmarginadasque todavíaestándesaten-didaso rechazadasen el mundoactual.En resumen,estamosanteunaobradegraninterésparapedagogosy lingílistasrelacionadoscon la enseñanzade los sordos,eigualmenteparalos estudiososen generaldela historia de la educaciónen España,ya queperfeccionaremosnuestrosenfoqueso nosenriqueceremossabiendomásdepersonajestan interesantescomopoco conocidos,como lo fue el abateAIea.

JuuoRuízBERRío

LópezHerrerías,J. A. (1996). Por unacultura ética. Madrid: Nossay JaraEdito-res.

Cuandose acabade leerel libro Por una cultura ética,de J. A. LópezHerre-rías (1996), a uno le vienea la mentela cita de Albert Camus:«Ya que no vivi-mostiemposrevolucionarios,aprendamosal menosa vivir el tiempode los rebel-des».El libro que reseñamospretendeser un grito a favor de los derechoshumanos.Tiene la inquietudde subrayarde modorebeldeuna neccsidaddel serhumano:mejorar los estilosde comportamientoético.Estarebeldíaapareceeneltitulo generaldel libro y en los subtítulosde los diversoscapítulos:¿Tiempode«bordes»o de héroes?;la vida como poemaépico;Ejemplode algunos«bordes»:Jesúsde Nazaret,de la esperanzaen el amor; Guillermo de Occam,la superaciónde los prejuicios;Miguel deCervantes,la luchapor los ideales;Franciscode Que-vedo Villegas,El Lazarillo de Tormes,Fran9oisM. Aruoet, Voltaire, el «borde»de la luz; CarlosMarx, el aldabonazocontra la injusticia; MohandasKaramchandGandhi,el esfuerzopor lapaz;PabloR. Picaso,la alternativade la creatividadylasCartasde la sincronía.Estossonlos títulos de loscuatrocapítulosen quesedi-vide el libro.

El autornospresentamodelosdel pasadoparaanalizarel presente,sugiriendola manerade vivir de modonuevo,crítico y creador—así entiendela palabrabor-de—el futuro. Se apelaa unarevoluciónpermanentepersonal,de cadauno, sacu-diendoel polvo de la apatía,la comodidad,y másde lo mismo.Paraello nos pre-sentael espejo de aquellaspersonas«bordes»,héroes de caráctercreativo ysoñadorvenidosde la religión,de la literatura,del podery de la ciencia.El «bor-de” es aquelqueresquebraja,queañadealgo nuevo,inesperado,a la tensiónde lavida. Es aquelquehacezumbarla conexiónesperaday quesueleser lo viejo y loesperado,dandorespuestasrenovadasa las fórmulasestablecidadas.Vive encons-tantediálogo parabuscary participar,criticar y exigir, aprendercon la razóny elcorazón,con lasvíscerasy con la cabezaformulandoun proyectoexistencialcre-ativo y esperanzador.

RevistaComplutensede Educación1998, vol. 9,0.0 ¡:233-240

236

top related