2.3 aplicaci n de t cnicas e instrumentos de investigaci n · • requiere de atención y escucha...

Post on 28-Mar-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2.3 APLICACIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Técnicas de investigación

de

Procedimientos

para

Recoger Generar

Conjunto

Herramientas

Analizar Presentar

Información

Instrumentos de medición

• Recurso usado por el investigador para

registrar datos sobre las variables de interés.

• Capturan la realidad que el investigador

desea.

• Estandarizan y cuantifican los datos.

(Heinemann, 2003, p.90)

¿Qué medir?Conceptos

• Generados en el pensamiento

Definiciones• Expresadas a

través del lenguaje

Variables/

Indicadores

• Expresiones de las magnitudesdel hecho que se mide

Realidad

EjemploConcepto

• Competitividad empresarial

Definición• Capacidad de crecer en un mercado generando valores

agregados

Variables/

Indicadores

• No. de productos innovadores

Realidad• Las

Mipymes

La entrevista

La entrevista…es una técnica directa e

interactiva de

recolección de datos,

con una

intencionalidad y un

objetivo implícito dado

por la investigación.

• «Técnica orientada a obtener información de

forma oral y personalizada sobre

acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de

los informantes en relación a la situación que se

está estudiando».

(Folgueiras, 2009)

Los actores

Entrevistador:

-Domina el diálogo.-Domina el tema.-Hace las preguntas.-Cierra la conversación

Entrevistado:

-Responde preguntas.-Tiene información de interés para el proyecto.-Tiene experiencia en el tema.

Técnica

EntrevistaEntrevista

Instrumento

CuestionarioCuestionario

Herramienta registro

LibretaLibreta

Audio-video grabación

Audio-video grabación

Ventajas

Amplio espectro de aplicación.

No limita los temas a un espacio-tiempo.

Es posible centrar el tema.

Puede aplicarse en cualquier lugar y momento (Flexibilidad).

Estandarización y representatividad de los resultados.

Observación propia y ajena.

Lectura de gestos y actitudes.

Desventajas

Artificialidad de la situación de medición.

Significados dados a las respuestas.

Limitaciones en el lenguaje.

Índices de no respuesta.

Posibilidad de respuestas falsas.

Temas tabúes.

(Con base en Heinemann, 2003, p.101-3)

Tipos de entrevista

• Preguntas cerradas

• Cuestionario preestablecido, secuenciado y dirigido.

• Poco margen de acción al entrevistado.

Estructurada

• Se determina de antemano el guión.

• Permite hacer preguntas abiertas.

• Requiere de atención y escucha para encauzar la conversación.

Semiestructurada

• No hay guión.

• Las preguntas se construyen al paso de la conversación.

• Muy buen manejo del tema por el entrevistador.

Abierta o no estructurada

Por tipo de diseño

Grupal

(Grupo focal)Individual

Por tipo de público

Por tipo de medio comunicacional

Telefónica Por corre-e

Personal Por correo certificado

Fases de una entrevista

• 1. Definir objetivos de la entrevista

• 2. Muestreo personas a entrevistar (Directorio)

• 3. Diseño de cuestionario

I. Diseño de entrevista

• 1. Concertar citas y contactos

• 2. Realizar entrevista

• 3. Registro de información

II. Desarrollo de la entrevista

• 1. Categorizar y codificar datos recolectados

• 2. Crear una matriz y elaborar representaciones gráficas.

• 3. Elaborar conclusiones

III. Análisis e interpretación

de datos

(Con base en Folgueiras, 2009)

Pasos para elaborar el cuestionario

1.

• Derivar las preguntas de los objetivos del proyecto:

• Ej: Perfilar los patrones de consumo de la comunidad

Gótica de Medellín. Categorías para las preguntas:

tipologías de ropa, apariencia física, lugares visitados,

actividades realizadas.

2.

• Definir la cantidad de preguntas: hacer una

lista en caliente, luego descartar, revisar y

ordenar.

3.

• Comenzar con preguntas generales simples,

ello establece un ambiente favorable entre

entrevistador y entrevistado.

4.

• Evitar el riesgo de preguntas que incidan sobre

otras. Poner primero las más generales y

luego las específicas.

• Ej: ¿Qué opina de la reforma en salud? ¿Está

de acuerdo con intervenir las EPS? ¿Por qué?

5.

• Organizar las preguntas en orden lógico, como

siguiendo el hilo de conversación. Avisar al

entrevistado cuando se pasa de un tema a

otro.

6.

• No use preguntas directas que incomoden al

entrevistado.

• Ej: En lugar de preguntar ¿Qué opina del matrimonio

entre homosexuales?, debería decir Hay defensores y

detractores del matrimonio homosexual. ¿Qué opina?

Pasos para elaborar el cuestionario

7.

• Evite expresiones vagas que lleven a

respuestas vagas.

• Ej: El consumo creció bastante este año,

¿Cree que esto fue causado por qué?

8.

• No use preguntas que lleven a la

respuesta.• Ej: En lugar de preguntar ¿Considera que la situación

de desempleo en el país tiende a empeorar?, diga

¿Cuáles son sus proyecciones sobre el empleo para el

2012?

II. Desarrollo de la entrevista

1. Concertar citas y contactos

-Solicite la cita con la suficiente

antelación.

-Envíe o lleve consigo, en caso

necesario, una carta de

presentación.

-Verificar la hora, el lugar y las condiciones en las que podrá desarrollarse la reunión.

Como investigador/entrevistador:

Presentarse profesionalmente

Objetivo y motivo de la entrevista

Crear condiciones de confianza

Llegar a tiempo a la cita y con la documentación necesaria.

Utilizar un espacio adecuado con buena iluminación y poco ruido.

Entregar con anticipación las preguntas al entrevistado.

Filmar o grabar sólo con la autorización del entrevistado.

Revisar y probar los equipos con anticipación.

Llevar los equipos y aditamentos necesarios.

Ser respetuoso con el tiempo del entrevistado.

Ser ético con la información recolectada: respetar la confidencialidad de los informantes.

Aspectos clave al realizar entrevistas:

La encuesta

La encuesta social

de

Información

Orales Escritas

Método de obtención

Preguntas

Universo

mediante

Realizadas a

Muestra

Personas

Que se ajustan al problema de investigación

Con base en Briones, 2008, p. 99.

Técnica

EncuestaEncuesta

Instrumento

CuestionarioCuestionario

Herramienta registro

Formato

• Digital

• Impreso

Formato

• Digital

• Impreso

Información que se puede obtener por encuesta

• edad, sexo, estado civil, residencia, etc.• edad, sexo, estado civil, residencia, etc.Demográfica

• Ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc.

• Ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc.Socioeconómica

• Participación social, actividades culturales, innovación, hábitos políticos, etc.

• Participación social, actividades culturales, innovación, hábitos políticos, etc.Conductas

• Orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar en favor o en contra, representaciones, creencias, etc.

• Orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar en favor o en contra, representaciones, creencias, etc.

Opiniones, actitudes e imágenes sociales

Con base en Briones, 2008, p. 99.

Etapas de la encuesta

1. • Determinar poblaciones y muestras.

2.• Diseño y prueba de cuestionario.

3.• Aplicación de cuestionario y recolección de datos.

4.• Análisis de los datos.

La pregunta de investigación es el criterio base para definir las UNIDADES DE ANÁLISIS (individuos, grupos, procesos,

situaciones, otros) a encuestar.

LA POBLACIÓN

LA MUESTRA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Tip

os

de

mu

est

ras

Probabilísticas

Calcular error y confianza

Aleatoriedad

No probabilísticas

Selección directa de

unidades a observar

No busca

representatividad

Tipos de preguntas

Abiertas

Respuestas a consideración del encuestado

Cerradas

Opciones de respuesta

Una vez capturamos la información en los formatos de encuesta

procedemos a…

1.• Verificar la calidad de la información de las

encuestas diligenciadas.

2.• Digitar la información en una base de datos:

sábana de datos.

3.• Depurar datos digitados.

4.• Tabular: elaborar tablas de salida y gráficos.

Para procesar los datos podemos usar:

Programas especializados en estadística

Excel: tablas y gráficos dinámicos, funciones estadísticas.

Acces integrado con Excel

Herramientas en línea

Los datos estadísticos se analizan con:

• Frecuencias, tendencia central, variabilidad, razones y tasas.

Estadística descriptiva.

• Pruebas de hipótesis, nivel de significancia, distribución muestral.

Estadística inferencial

• Coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal, Prueba t, análisis de varianza.

Estadística paramétrica

• Coeficientes de correlación, Chi cuadrada.Estadística no paramétrica

Análisis multivariado

La observación

La observación…«No es mera contemplación («sentarse a verel mundo y tomar notas»); implicaadentrarnos a profundidad en situacionessociales y mantener un papel activo, asícomo una reflexión permanente. Estaratento a los detalles, sucesos, eventos einteracciones.»

(Hernández et al., 2010, p. 411)

Pla

nif

icac

ión

de

l pro

ceso

de

o

bse

rvac

ión

¿Qué voy a observar? ¿Por qué?

La definición del problema

¿Cómo observar?Modalidad de observación

¿Dónde observar? El escenario

¿Qué observar? El enfoque

¿Cuándo observar? La temporalización

¿Cómo registrar? ¿Con qué medios?

Técnicas de registro

¿Cómo analizar? Técnicas de análisis

(Tomado de Folgueiras, 2009, diap. 27)

¿Qué se observa?Significados

Prácticas

Episodios

Encuentros

Papeles o roles

Relaciones

Grupos

Organizaciones

Comunidades

Subculturas

Estilos de vida

*Con base en Lofland et al., citado por Hernández et al., 2010,

p. 410 y 412.

Sobre estas unidades de análisis el investigador elabora sus preguntas.

Ambiente físico (entorno)

Ambiente social y humano

Actividades (acciones)

Artefactos usados

Hechos relevantes

Retratos humanos

*

Debemos observar con todos los sentidos

Imagen tomada de acá. 15 oct. 2012.

El buen observador debe…

Imagen tomada de acá. 20 oct. 2012.

Disciplina para tomar notas

(Con base en Hernández et al., 2010, p. 422)

El diario de campo

Es el formato ( en papel o digital) en elcual el investigador registra los distintosaspectos observados de la realidad deinterés y relacionada con su objeto deestudio.

Imagen tomada de acá. 28 oct. 2012.

top related