20151003 presentación

Post on 04-Jan-2016

11 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

20151003 Presentación

TRANSCRIPT

LA RADIO COMUNITARIA EN EL DESARROLLO

DE LA IDENTIDAD Y PERMANENCIA CULTURAL

DE LA COMUNIDAD SHIPIBA DE CANTAGALLO

Lic. Giancarlo Tafur Arévalo

Universidad San Ignacio de Loyola – Lima - Perú

INTRODUCCIÓN

Este estudio analiza el uso de los medios

de comunicación alternativo (radio de

parlantes), dentro de la Comunidad Shipiba

de Cantagallo. Este espacio de

comunicación se traduce en la radio “Non

Joi”, la que permite la reafirmación de la

permanencia cultural de este grupo y el

desarrollo de su identidad colectiva

reforzada a través de los mecanismos de

comunicación propia del medio radial, los

procesos de empoderamiento comunitario

y la activación del capital social.

PREGUNTA

DE INVESTIGACIÓN

¿La aplicación de la radio comunitaria de parlantes

como un medio alternativo de comunicación es

propicio para la generación de espacios

identitarios, integracionistas y públicas para que la

Comunidad Shipiba de Cantagallo pueda negociar

y renegociar su participación dentro de la

sociedad?

PREGUNTA

DE INVESTIGACIÓN

• La migración ha sido un fenómeno social que se ha dado en nuestro país en las últimas décadas […] podemos señalar que los motivos de estos movimientos se cimientan en la mejora de oportunidades en diversos niveles, pero sin dejar de lado sus propias costumbres.

• Existe una dinámica de proyección de valoraciones culturales, aspiraciones e identidad que combate con estructuras diferentes de otros grupos que habitan la ciudad. En ese proceso se abre una bifurcación: (i) adaptarse a la dinámica de los grupos hegemónicos o (ii) compartir su visión del mundo (Young, 2003).

HIPÓTESIS

Los medios de comunicación comunitarios,

en este caso la radio, apoyan en la vigencia

cultural de la Comunidad Shipiba de

Cantagallo y definen su integración dentro

de la sociedad en su conjunto.

COMUNIDAD SHIPIBA

DE CANTAGALLO

2012 2014 2015

Vista hacia Vía de Evitamiento Vista hacia rio Rímac

Calles de Cantagallo

NOCIONES TEÓRICAS

• Cultura migra con los

colectivos.

• Seres interculturales,

ciudadanos híbridos

confluyendo a través de

un mundo intercultural.

• Medios ciudadanos:

• Reapropiación del medio.

• Contexto socio histórico.

• Aprovechamiento de fisuras

• “1) (Cumplen) una función de cambio y transformación social desde las necesidades, expectativas e intereses de la gente organizada en grupos desde la base social. 2) Están bajo el control de esos grupos y personas en una estructura democrática y participativa. 3) Ejercer definitivamente, entre otras cosas, una función de control social con total independencia.” (Cadavid, 2003, p. 2)

METODOLOGÍA

• Metodología cualitativa de tipo descriptiva(Hernández, Fernández y Baptista, 2006)– Estudio etnográfico

– Entrevistas a profundidad

• Participantes– Comuneros

– Investigador

• Ubicación de la investigación

• Confianza y Validez

• Análisis de datos

RESULTADOS

• Nueva vida, nueva sociedad

– La migración de los Shipibos a Lima se da en el

contexto del nomadismo comercial y la búsqueda de

nuevas oportunidades.

– Ellos consideran que sus patrones culturales

representan un activo social fuerte para enfrentar a la

sociedad (“Los shipibos vamos a shipibizar la

ciudad”).

– El grupo no pierde sus valores culturales sino

“hibrida” y busca proyectar su mensaje. Se requiere

un espacio para la proyección de estas valoraciones.

– La radio comunitaria se convierte en un elemento

fundamental para la difusión del mensaje de

shipibizar la ciudad. (Dar a conocer su propósito de

permanencia dentro de la urbanidad).

• El idioma como componente de integración y

mantenimiento de patrones

– Shipibo (o Shipibo Conibo) es una lengua que forma

parte del grupo etnolingüístico pano que tiene cuatro

dialectos conibo, shitibo, malibo, shipibo.

• El idioma como componente de integración y

mantenimiento de patrones

– Shipibo (o Shipibo Conibo) es una lengua que forma

parte del grupo etnolingüístico pano que tiene cuatro

dialectos conibo, shitibo, malibo, shipibo.

• El idioma como componente de integración y

mantenimiento de patrones

– Shipibo (o Shipibo Conibo) es una lengua que forma

parte del grupo etnolingüístico pano que tiene cuatro

dialectos conibo, shitibo, malibo, shipibo.

– El shipibo se convierte en un elemento que agrupa a

la Comunidad, ya que la define y delimita frente a los

grupos que los rodea. Asimismo, es un apalancador

del mensaje shipibo, debido a que fortalece su

presencia.

• Radio Non Joi (Nuestra voz): Interacción multicultural– En mayo de 2012, luego del período de campo se

entendió la necesidad de comunicación de la comunidad. Entonces, nació “Radio Non Joi”.

– “Radio Non Joi” representa para la comunidad un espacio de integración y diálogo social.

– Esta radio rompe el paradigma exótico sobre los pueblos indígenas y propone un nuevo sistema.

– “El sistema de comunicación que se ha creado (en la comunidad) implica la recuperación de los sistemas ancestrales de comunicación” (Rumrill)

• Programación radial

– Dialogando

• Juan Agustín: “La sociedad limeña debe conocer que los

shipibos estamos dentro de la globalización, nosotros

también estamos dentro de este mundo moderno y lo que

hace la radio es que ellos nos conozcan y vean que ser

shipibos no daña nuestra posibilidad de formar parte del

mundo”.

– Shinaya Jonibo (Hombres pensantes)

• Tiene por finalidad ser un llamado a la acción

colectiva a la difusión de su propia identidad

cultural y a la búsqueda de su reconocimiento;

además de ser un reactivador del conocimiento de

su cultura.

– Segmentos informativos

• La comunidad se entera de algunas noticias que

se dan en la ciudad, pero con un tono propio de la

información. En este punto, la radio también se

convierte en una herramienta de promoción de su

propio arte, porque mantiene al tanto a todos los

comuneros para que puedan tomar acciones que

puedan favorecer su cultura y arte.

Rally Dakar 2013 Artesanas ofreciendo

productos

Bienvenida a turistas

extranjeros a la Comunidad

“Estimados hermanos, siendo

las 10:30 am del 05 de enero

del 2013, informamos a toda

la Comunidad, que en las

playas de la Costa Verde se

está desarrollando la partida

oficial del Dakar 2013 que se

inicia en nuestro país con la

participación de conductores

de todo el mundo y recorrerá

la costa peruana y pasará por

Argentina y Chile; esta es

una gran oportunidad de

mostrar al mundo nuestro

arte y cultura”.

“Estimados hermanos, siendo

las 11:50 am, informamos a

la toda la Comunidad que el

día de hoy sábado, nuestras

madres artesanas estarán en

el Circuito Mágico del Agua,

cerca al Estadio Nacional,

ofreciendo el arte Shipibo a

los visitantes. Esto a la

gestión que se hizo con la

Municipalidad de Lima y el

proyecto Mujer Emprende.

Los esperamos.”

“Estimados hermanos, siendo

las 09:30 am, informamos

que el día de hoy sábado

estamos muy contentos y

felices por la visita de un

sinfín de personas que

vienen a “shipibizarse en

Cantagallo”. El día de hoy y

mañana estamos todo el día

en el parque shipibo donde

ofreceremos nuestros potajes

típicos, esperamos la

colaboración de todos para

que nuestros invitados

disfruten”.

• Gestión radial y sostenibilidad

– Los dos componentes principales para que Radio

Non Joi alcance la vigencia y se mantenga

trabajando se deben al aporte económico de la

comunidad y el trabajo de los voluntarios que

constantemente se encuentran capacitándose no

sólo para mejorar sus habilidades sino también para

aportar de manera adecuada a su propia comunidad.

DISCUSIONES

CONCLUSIONES

• Los medios de comunicación alternativos, comunitarios, participativos o ciudadanos cumplen un rol de carácter activo y participativo dentro un grupo.

• La radio comunitaria se ha convertido en un herramienta de difusión y permanencia cultural, debido a que responde a los intereses comunitarios

• Permanencia híbrida de los colectivos a

partir de la creación de mensajes en

diversos niveles.

LA RADIO COMUNITARIA EN EL DESARROLLO DE LA

IDENTIDAD Y PERMANENCIA CULTURAL DE LA

COMUNIDAD SHIPIBA DE CANTAGALLO

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicaciones

Bach. Giancarlo Tafur Arévalo

top related