2011 soria papel estado

Post on 02-Jul-2015

403 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación del seminario sobre el Papel del Estado, una discusión muy intensa en los noventa en el contexto de la reducción del tamaño del Estado y vigente en el siglo XXI en el contexto de una crisis financiera global.

TRANSCRIPT

El papel del Estado en el cambio económicoVladimir Soria Freire

Universidad de Guayaquil / FLACSO-Ecuador

Mayo del 2011

I. La edad de oro del capitalismo y las posturas favorables a la intervención del Estado.

.

Introducción.

Ideas políticas y económicas sobre el Estado:

Visión colectivista Estado fuerte Visión individualista Estado pequeño

Pro Equidad Estado fuerte Pro Eficiencia Estado pequeño

Edad de oro del capitalismo. El período comprendido entre 1945-1973 se

denomina la “Edad de oro del capitalismo”. La socialdemocracia (Estado de Bienestar) es

la respuesta al antagonismo entre la posturas de Planificación Centralizada (socialismo) y de Laissez-Fairez (libre mercado).

Las tasas de crecimiento en este período son mayores al 3% anual a nivel mundial.

Teóricos del Estado Fuerte. Gerschenkron: “Estado Fuerte”

Poulanzas: “Autonomía relativa”

Kalecki: “Regímenes intermedios”

Elsenhans: “Tecnoburocracia”

Desarrollo tardío y Estado Fuerte. “Un país que tarde o

temprano se lanza al proceso de desarrollo necesita aumentar proporcionalmente sus niveles de ahorro. Por lo tanto necesita una institución cada vez más poderosa para el financiamiento industrial”.

Alexander Gerschenkron

1904 - 1978

Contexto histórico post WW II. Posterior a la Segunda Guerra Mundial

muchas colonias asiáticas y africanas se independizan.

El avance del socialismo alcanza la tercera parte de la población mundial.

Intervencionismo: mucho optimismo Los defensores de la planeación centralizada

creían que el incesante desarrollo de instrumentos de planeación finalmente garantizaría el triunfo del orden racional socialista sobre la irracional anarquía capitalista.

II. La caída de la edad de oro del capitalismo y las posturas contrarias al intervencionismo.

.

Fin de la época de oro I. 3 eventos en los Países Capitalistas Desarrollados:

Reducción de los márgenes de beneficios. Creciente competencia desde Asia. Efectos negativos de la globalización del capital.

Propuestas teóricas en contra del Estado: Monetarismo. Euro esclerosis (rigideces del mercado). Contraccionismo y Modelo de la burocracia.

Fin de la época de oro II. 3 eventos en los Países No Desarrollados:

Shocks externos por cambios en tasas de interés. Crisis de la deuda externa. Caída de la demanda mundial de commodities.

Propuestas teóricas en contra del Estado: Ataque al modelo de ISI. Riesgo moral o búsqueda de ganancias. Ineficiencia de empresas públicas.

Fin de la época de oro III. 3 eventos en los Países Socialistas:

Aislamiento del avance técnico. Esclerosis institucional. Creciente desencanto político.

Propuestas teóricas en contra del Estado: La economía del déficit. El enfoque de los derechos de propiedad. El ataque de la Escuela Austriaca al socialismo.

III. Evaluación crítica de las teorías a favor y en contra de la intervención del Estado.

.

Evaluación crítica de las teorías neoliberales.

Marco jefe-subordinado y el proceso político: Estado, ¿principal o agente? Comprensión del proceso económico-político.

Desconfianza hacia el Estado. El ser humano es primero un ser social y luego

individuo. ¿Por qué el Estado como grupo de interés es menos

legítimo que la empresa o la corporación?

Evaluación crítica de las teorías neoliberales. Confianza en la capacidad empresarial

individual. La capacidad empresarial y la innovación son

esfuerzos colectivos.

Anti-utilitarismo. Neoliberales afirman que hay ciertas reglas

fundamentales que se tienen que seguir, independientemente de sus consecuencias. ¿Verdaderamente es aquello sostenible?

Conclusiones I La mayoría de las teorías neoliberales no

toman en cuenta: La complejidad de la organización política. La importancia de la legitimación en el diseño y

la ejecución de las políticas públicas. La inevitabilidad de los manejos colectivos de la

compleja economía moderna. La complejidad de las motivaciones humanas.

Conclusiones II La empresa (y la Corporación) no es una

organización puramente individualista, integrada por contratos, sino que cuenta con diversos elementos jerárquicos y de relaciones. Es más, la economía moderna consta de amplias redes que no son sólo relaciones contractuales económicas sino que se basan en la confianza y en la solidaridad.

Conclusiones III Los neoliberales han cumplido con la función

histórica de cuestionar la viabilidad de las formas de intervencionismo estatal que conduzcan a establecer la base de formas nuevas de intervención. Sin embargo, no ofrecieron un programa intelectualmente exitoso ni políticamente factible para hacer que el Estado se replegara, logrando su visión de un mundo feliz.

REFERENCIAS Chang, Ha-Joon. 1995. El papel del Estado en

el cambio económico. Fondo de Cultura Económica.

Hill, Charles. 2000. Negocios Internacionales. McGraw Hill

Schuldt Jurgen, et.al. 1998. La Crisis Asiática. Lecciones para América Latina. FLACSO/ ILDIS.

top related