2000, vol. it, u.’ 1: funciones ejecutivas y rendimiento ... · las funciones ejecutivas se...

Post on 25-Mar-2020

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

155N: 1130-2496RevistaComplurensedeEducación2000, vol. it, u.’ 1: 39-56

Funcionesejecutivasy rendimientoescolaren educaciónprimaria. Un estudioexploratorio

DOMINGO GARCÍA-VILLAMISAR y PALOMA MUÑOZ

DepartamentodePersonalidad,Evaluacióiiy TratamientoUniversidadComplutensedeMadrid

RESUMEN

Las funcionesejecutivasse puedendefinir como las habilidadesnecesariaspararealizaruna actividadpropositiva,dirigida a unameta,y se consideraqueestánmediatizadaspor el córtexprefrontaly frontal. El objetivo de esteartículoesanalizarla posiblerelaciónentrelas funcionesejecutivasy el rendimientoaca-démicode niñospertenecientesa la educaciónprimaria.Analizamoslosaspectosteóricosrelativos a la evaluaciónimplicadosen el estudiode las funcioneseje-cutivasy estudiamoslas relacionesentreel logro escolary las funcionesejecuti-vas. Se concluyequeel bajo rendimientoacadémicoestárelacionadocon variasdisfuncionesejecutivas.Se analizanlas posiblesrepercusionesde estoshallazgosenlos programasde recuperaciónde personascon deficienterendimientoacadé-mico.

Palabrasclave: Rendimientoacadémico.Funcionesejecutivas

AnsTRAer

Executivefunctionsmay be definedas those skills necessaryfor purposeful,goal-directedactivity, and¡bey are generaflyconsideredlo be largely mediatedhytIte frontal andprefrontalcortices of ¡bebrain. TIte aim of ¡bis paperis to analyse¡be possiblerelationshipsbetweenexecumivefuncíionsand schoolachievementofchildren in primary school. We considergeneral¡heoreticalaudmeasurementis-suesinvolved in studyingexecutivefunctionsandwe analyse¡be relationshipsbet-wecnschoolacbievementandexecutivefunctions.Weconclude¡battIte poorsebo-ol achievementis relatedwith several,butnotaH, measuresof executivefunctions.We analysetIte possiblerepercussionof ¡besefindings in ¡be programsof recupe-ration of peoplewith peorschool achievement.

Keywords: SehoelAchievemení.ExecutiveFunctions.

39

DomingoGarcía-Villamisar¡ PalomaMuño: Funcionesyrendimientoescolarenprimada...

Introducción

Las «funcionesejecutivas»y sus alteracionestienenun largopasadoenpsicopatología;a pesarde ello, duranteestosaños,la investigaciónclínicano se interesóexcesivamentepor las posiblesimplicacionesqueestasfun-cionespudierantener en el desarrollode ciertos trastornospsicopatoló-gicos.Sin embargo,por fortuna,durantela última décadacambiósensible-menteel panorama,al despertarseun crecienteinterés por el estudiodcestasfuncionestanto en el ámbito de la neuropsicologiacomoen el de lapsicopatologíadel desarrollo(Robertsel aL, 1999). Apelamosa estetér-mino paradescribirun amplio rango de procesoscognitivosposiblementeimplicadosen la realizaciónde nuevosplanesde acciónqueexigenunase-cuenciade respuestas,seleccionadasy ordenadasde acuerdoa determina-dos criterios (Robbins, 1998). Entreestosprocesoscabemencionarlapla-nificación, la iniciación de una actividad, la solución de problemas,laestimacióncognitiva,lamemoriadetrabajo,la inhibiciónde respuestasina-propiadasen ciertascircunstancias,el desarrollode memoriaprospectiva,manifestarun comportamientoacordea determinadoestadoemocionalomotivacional,etc. (Burgess,1997).Laslesionesproducidasen la zonafron-tal del cerebrodeterminan,en la mayorpartede los casos,laaparicióndeun conjuntode síntomasqueseagrupanbajoel denominadosíndromefron-taL Estesíndromesecaracterizapor la desinhibición,la distraibilidad, la di-ficultad parallevar acaboconductas-mcta,la desmotivación,la apatía,lairritabilidad, etc.,en tanto queotras funcionesdel derebropermanecenin-tactasy bienconservadas(Fuster,1989; Stussy Benton, 1986; ]3addeleyyDella Sala, 1998).A lo largo de los últimos años,la investigaciónsobrees-tos procesosse desarrollóprincipalmentebajola ópticade la denominada«metáforafrontal» (Pennington,1997),dadala fuerte asociaciónentrees-tas funcionesy los lóbulos frontales.No obstante,hay otras partesdelce-rebro vinculadastambiéncon estas operaciones(Karatekin el al., 2000;Fuster, 1989; Stussy Benson,1986).

Similarmente,elestudiode los determinantesdel rendimientoacadé-mico ha experimentadoun notable interésen los últimos años,aprecián-dosela necesidadde invetigarnuevasvariablesqueexpliquenel frecuen-te fracaso escolar y la desmotivación experimentadapor numerososalumnos,pueslos modelosactualmentedisponiblesno dan cuentade es-te problemade formasatisfactoria(Suttony Soderstrom,1999; StewartelaL, 1999; Covington, 2000). En estearticulose ofrecenalgunosdatosenapoyode unanuevalínea de investigaciónque pretendeanalizarla rela-ción entrelas funcionesejecutivasy el rendimientoescolaren la pobla-ción general.

40 RevistaCo,nplutensede Educación2000, vol. 11, nY 1:39-56

DomingoGarcía-Villamisar¡Paloma Muñoz Funcionesy rendimientoescolarenpnnmna...

Disfunciones ejecutivas y psicopatología

La mayorpartede los esfuerzosde la investigaciónse encaminaronala identificación de los trastornosmentalesasociadosa las disfuncionesejecutivas,lo quemotivó quede forma gradualapareciesennuevosresul-tadosmuy alentadores.De estemodo,en la actualidad,disponemosde unacervode datosquedemuestranunafuerteasociaciónentreestasdisfun-ciones y diversostrastornosmentalestales como Esquizofrenia(Krab-bendam,de-Vugt, Derix, Jolles, 1999; Diforio eí aL, 2000; Riley el al.,2000; Mohamedel aL, 1999), Ansiedady trastornosobsesivos(Toren elaL, 2000), Depresión(Fossatiel aL, 1999;Beblo el aL, 2000),Trastornopor déficit de atenciónconhiperactividad(Barkley, 1997;Barckley el al.,1999; Houghtonel aL, 1999; Seidmanel aL, 2000; Cepedaeí aL, 2000;Sehacharel aL, 2000), Problemasde conducta(Speltz el al., 1999), Au-tismo (Griffith el aL, 1999; Ozonoffel aL, 1997; Russell, 1999; Russellel aL, 1999; Miller y Ozonoft 1999; García-Villamisar,Muela & Ross,2000), SíndromeX-frágil (Garnerel aL, 1999),Enfermedadde Alzheimer(Collete el aL, 1999; Traykov el aL, 1999), Alcoholismo (Ihara el aL,2000), Dañocerebraltraumático (Brooks el al., 1999; Gntentagel al.,1998),Apatía(Fuster,1989),Síndromepseudodepresivo(Stussy Benson,1986), Síndromeeufórico (Fuster, 1989), Síndromepseudopsicopático(Stussy Benson,1986), etc.

Los resultadosde estasinvestigacionespatentizanlavalidezde la me-táforacentralparaindagarsobrelos procesosejecutivosanómalosobser-vadosen diversasenfermedadespsíquicas.Sin embargo,dadala comple-jidad estructuraly funcional de estaregión centralcerebral,las posiblesconsecuenciasde una lesión en estaáreahay quevalorarlassiempreenfunción de la localizacióny laterizalizaciónde la lesión(Bishop, 1993).Desdeunaperspectivaanatómica,diversasinvestigacionescoincidenenque las lesionesdel lóbulo frontal queafectana las regionesno motoras(zonasdorso-lateraly órbito-frontal) estánasociadasa déficits en la fun-ción ejecutiva(Joseph,1990; Pennington& Ozonof, 1996; Bailey el al.,1996; Russell, 1997; Rolís, 1999; Faglioni, 1999; Robertsel aL, 1999).Sin embargo,disponemosde otros modelospara la evaluaciónde estasfunciones.En este trabajo, adoptaremosuna perspectivafuncional, si-guiendolas orientacionesde Baddeleyy DellaSala(1998),consistenteenevaluarlas funcionesejecutivasno tantodesdeun punto de vista anató-inico, cuantoa travésde unaserie de testsquehandemostradoun altogrado de sensibilidadcon estasdisfuncionesdesdeunaperspectivafun-cional.

41 RevistaComplutensedeEducación2000,vol. 11, u.’ ¡:39-56

DomingoGarcía-Villamisar/PalomaMuñoz Funcionesy rendimientoescolarenprimaria...

Definición de las funcionesejecutivas

Las funcionesejecutivasson, en ciertaforma, responsablesdel controlde la cognición, y de la regulaciónde la conductay del pensamiento.Elconceptoempíricode funcionesejecutivasse elaboróapartirde la investi-gación neuropsicológicarealizadaen pacientesconlesionesprefrontales,principalmenteen la regióndorsolateral,y en animalesde experimentación(Fuster,1989; Goldman-Rakic,1997,1998). Se trata,pues,de un términogeneralque incluye los procesoscognitivosinvolucradosen la planifica-ción, enel mantenimientode unametadeterminada,en elcontrolde los im-pulsos,en la memoriadetrabajoy en el controlde la atención(Penningtony Ozonoff, 1996).

La mayoría de los autores definen las funciones ejecutivas como unconjuntode procesosde control interdependientesy relacionadosentresí.Así, por ejemplo,Lezak (1995) señalaestoscomponentes:volición, pla-nificación, acciónpropositiva y ejecuciónefectiva; Duncan (1995), Dun-can y cols. (1996) definenlas funcionesejecutivascomo las habilidadesnecesariasparamantenerun conjuntode estrategiasde solucionesde pro-blemas,con el fin de alcanzarunametafutura. Estosautoresproponeneltérmino ignoranciade metas(goal neglet)parareferirseal olvido de me-tas concretasnecesariasparala realizaciónde ciertastareasquesufrenlossujetosafectadospor una lesión prefrontal o con bajas puntuacionesenlos testsde inteligenciafluida. Pcnningtony Ozonof(1996) atribuyenaéstosuna función coordinadorade los diversosprocesoscognitivosden-tro de un marco interactivo. La investigaciónha reducidoestosprocesosejecutivos a dos categoríasprincipales. De una parte, la habilidad paramantenery manipular informacióna corto plazo necesariapara ejecutaruna acción posterior (memoriade trabajo); y de otra, la destrezaparainhibir una acción inapropiada.Por ello, y de acuerdoal grupo de Pen-nington, las disfuncionesejecutivasse refieren a unaalteraciónde la pla-nificación y de la ejecución de comportamientoscomplejosdebidaa li-mitacionesde la memoriade trabajo o, tal vez, en algunos casos,a undéficit de inhibición específico.Definiremosde forma más precisaestosdos términos.

Memoriade trabajo

La definición de memoria de trabajo es sumamentecompleja, a juzgarpor los diversosmodelosexplicativos alternativosentresi existentes(Mi-yakey Shah,1999). Alan Baddeley—unode los autoresmásinfluyentesy

RevistaComplutensedeEducación2003, vol. 11, ni 1:39-56

42

DomingoGarc/a-Villamisar¡PaioinaMuñoz Funcionesyrendimientoescolaren primar/a...

quemáshacontribuidoa la definición de esteconstructo—sostienequelamemoriade trabajoestáformadaporun conjuntode elementoscognitivosquepennitena los sereshumanoscomprendery representarmentalmentesuambientemásinmediato,retenerla informaciónconrespectoasu expe-riendapasadamásreciente,sercapazde adquirirnuevosconocimientospa-ra solucionarproblemas,formularmetasy actuarde acuerdoa esasmetas(Baddeleyy Logie, 1999). Desdeun punto de vistaestructural,la mayorpartede los autoressuscribeel modelode Baddeleyy Logie (1999), quepostulantres componentes:viso-espacial,fonológico y ejecutivo central.De estoscomponentes,el ejecutivocentrales el másimportantepor su pa-pel de coordinador,aunquees el menosconocido(Miyake y Shah,1999;Duff, 2000).Otrascaracterísticasimportantesde la memoriade trabajosonla capacidado amplitud,el mantenimientode la informaciónduranteuncierto tiempo, y el nivel de arousalo de activiación duranteel procesodetrabajo (Baddeleyy Logie, 1999; Cowan, 1999; DufÍ’, 2000; Rowe et aL,2000;Towseel aL, 2000; CarpenteretaL, 2000). En laTabla 1 se exponenlas demandasde memoriade trabajoque requierenlas tareasejecutivasaplicadasen estainvestigación.

Inhibición

La realizaciónexitosade unabuenapartede las tareasinvolucradasenlos procesosejecutivosrequierela omisión de respuestasprepotentesinco-rrectas. Esta omisión exige, a su vez, una cierta capacidadde inhibición(Arbuthnott y Campbell, 2000; Dowsett y Livesey, 2000; Arbuthnott yFrank, 2000; Weisbroda aL, 2000; Welsh etaL, 1999). En la Tabla 1 seexponenlos procesosdeinhibición observadosen las diferentestareasquefueron utilizadas en estainvestigación.Tal como se puedeobservar, laspruebasde WisconsinCard SortingTest, la Torre de Londres y el Test deStroopincluyen posiblesrespuestasprepotentesqueseránecesarioinhibirparala realizaciónefectivade lastareas.

Interacciónentrememoriade trabajo e inhibición

A la luz de lo expuestoen el párrafo anterior, y siguiendoa Penninglon& Ozonoff (1996), las tareasejecutivasofrecenrespuestascompetitivasen-tre diferentesalternativasy el éxito en las mismasdependetanto de la inhi-bición de las respuestasprepotentesincorrectascomo de los procesosde

43 RevistaComplutensedeEducación2000, vol. 11, u.’ 1:39-56

Do

min

go

Ga

rcía-V

illam

isar1

Pa

lom

aMu

ño

zF

un

cion

esy

rendimientoe

scola

ren

primaria...

uueLu3-etéu,uoe.0e3-uetouu,

e>

.0eu

u

uu

,’,e

e

es.jeu,uarLu3-5,uutéoaau,etéu,uarLu

aou3-

3-

oe

~u

~0,3

..

.0a

tu~u

aue,aae‘e,enue,,

o.>‘aoej

oeauaoa

e’,

‘e,o

“ue—

uao‘Je

t

00

0,

oc

‘o~

au—

~E

00

‘-Et

~2

.~‘~

uauootucE

ej“ej

‘e—a

u,-’

ua

a—

0,0

u3-

‘aaou‘auo

44

¡u

‘oc

00

no

e,

-2

a”

½‘

‘au

~3-ouuOua3-

,0a0,

auu~2o,oo3-

u‘e‘ou

‘oo’o’a2eneaau0,>3

enu.0ou•0‘ea0,

e,ueoue,e.>3

-

‘aoEe,ou‘o¡0Eo>‘eue,

.0oz

ooE‘ou‘oo0,

3-

uauu

oauoEaau3-

au

4aoao,‘ooae,

a‘oe->aEo3-

0,

au•0

.3-.

eu‘ee3-

oEuu-eEuqeuu3..3..oue3.~

uo’e.,uuu3.

a3-

oeauu

esQlE‘oaoO‘o

uHeaato

Re

vistaCo

mp

lute

nsed

eE

ducación2000,vol.

11,n.’1:39-56

DomingoGarcía-Villamisar/PalomaMuñoz Funcionesyrendimientoescolarenprimada..

memoria de trabajo necesariosparaemitir las respuestasconectas.Unacuestióntodavíano resueltaes dilucidarla posibleinteracciónentreambosconstructos;estoes, aclararla relación entrelos procesosde memoriadetrabajoutilizadosparaalcanzarlas respuestasconectasy la inhibición pre-sumiblementeexhibidaparasuprimir las respuestasprepotentesincorrec-tas.

De acuerdoconPhillips (1997), las tareasdestinadasa laevaluacióndelasfuncionesejecutivasdebenreunirtrescriterios: queseannovedosas,queexijancierto esfuerzoy querequieranel concursode los procesosde lame-moriadetrabajoparasuresolución.Las tareasaplicadasen estainvestiga-ción (WCST,Torre de Londres y el Test de Stroop) satisfacenestoscrite-rios: eralaprimeravezquelos sujetosafrontabanestetipo detareas,exigenun considerable esfuerzo mental para su resolución y están fuertementecomprometidasconlamemoriade trabajo(ver Tabla 1).

Funcionesejecutivasy rendimiento escolar

Posiblemente,el interéssuscitadopor las funcionesejecutivasestémo-tivado por la suposiciónde quelos procesosimplícitos durantesuevalua-ción fueran una representaciónde algunosprocesospuestosen funciona-miento fuerade la situaciónestrictadetest. Sin embargo,estaasunciónnoestácomprobadaempíricamentedeforma satisfactoria,por lo quelos prin-cipalestestsqueevalúanlas funcionesejecutivascarecende validezecoló-gica demostrada.Por ello, uno de los objetivosde estetrabajofue explorarla posiblerelaciónentrefuncionesejecutivasy rendimientoescolar,conelfin de aportarnuevosdatosreferentesa lavalidezecológicade los procesosejecutivosen poblacióngeneral.Numerosasinvestigacioneshandemostra-do en las últimasdécadasunaasociaciónmuy estrechaentreinteligenciayrendimientoescolar (McDermot, 1999; Covington, 2000, parauna revi-sión). Por otraparte,algunosautores(Rabitt, 1997; Phillips, 1997; Carpen-ter e¡ aL, 1990; Duncan,1995)postularonunaciertarelaciónentreinteli-gencia fluida (Factorg) y el rendimiento en los testsque evalúan lasfuncionesejecutivas.Aunqueelhechodequedosconstructos(inteligenciay rendimientoen tareasejecutivas)esténasociadosno implica necesaria-menteunarelaciónfuncional, no obstante,parecelógico esperarquesi lainteligenciageneralestárelacionadaconel rendimientoescolar,las funcio-nesejecutivastambiénaparezcanasociadas,máximecuandose ha demos-trado ya que algunoscomponentesanómalosde las funcionesejecutivases-tán relacionadosconla dificultad de aprendizajede la lectura(Chiappeel

RevistaComplutensede Educación2000, vol. 11, e,.’ 1: 39-56

45

DomingoGarcía-Villamisar1 PalomaMuñoz Funcionesy rendimientoescolaren primaria...

al., 2000; Purvis y Tannock,2000) o en la soluciónde problemas(Passo-lunghi a al., 2000).

MÉTODO - Sujetos

Participaronen estainvestigación61 estudiantesde ambossexos,quecursaban2.0 y 3er ciclo de EducaciónPrimariaen el colegioMaríaAuxilia-dorade Madrid. la participaciónde los niñosfue voluntariay seobtuvolacorrespondienteautorizaciónparala realizaciónde las diversaspmebas.Lacomposiciónporsexosenel segundociclo fue de 13 niñosy 25 niñasy enel tercerciclo fue 9 niñosy 14 niñas.No se apreciarondiferenciasen cuan-to al sexo (x2 = .150; p = .45). La mediade edaddel segundociclo fue de9.21 (a = .74) y la del tercerciclo fue de 11.48 (n= .51). La diferenciadeedadfue estadísticamentesignificativa (t(

59) = — 15.52;p < .0001).

Instrumentosy tareas

• WisconsinCardSortin2Test-R(WCST-R,Heaton,Chelune,Talleyel aL, 1993; Versión experimentalespañola:García-Villamisary Polaino-Lorente, 1995). El WCST evalúalos déficits de la función ejecutiva.Dis-criminaentrepacientesquetienenlesionesdel lóbulo frontal y personassa-nas, tanto en adultos (Robinsona aL, 1980) como en niños (Chelune&Baer, 1986). Estapruebarequierequelos sujetosordenenunaseriede tar-jetasde acuerdoaunasreglasquecambianperiódicamentesin queel suje-to tengaconocimientoapriori. Las variablesque se cuantificanen estapruebason:N.” deerrores;Respuestasperseverantes,Erroresperseverantesy Enoresno perseverantes.Lavariabledependienteseleccionadaparaeles-tudio quepresentamosaquíes el númerode respuestasperseverantesqueemite el sujeto.Las respuestasperseverantessedefinencomo el númerodetarjetasqueel sujeto ordenade acuerdoconel criterio seguidoen lacate-goríaprevia,independientementedel feedbacknegativorecibidodel expe-rimentador.Estavariable es el mejorpredictorde ladisfunciónprefrontal(Ozonoff& McEvoy, 1994).

• DvsexecutiveOuestionaire(DEX, Burgessa aL, 1996).Los sín-tomas disejecutivos fueron investigados por medio del CuestionarioDEX. Unaversión del cuestionariofue contestadaporel tutorde cadasu-jeto, y otra versión fue cumplimentadapor los propios sujetos.El Cues-

46 RevistaComplutensedeEducación2000, vol. II, n.’ 1:39-56

Domingo García-Villamisar ¡ Paloma Muiio~ Punciones y rendimiento escolar en primaria...

tionario DEX constade 20 ítems referidosa los problemasmás comunesasociadosal síndromedisejecutivo,talescomo «Yo tengodificultad parareteneralgo in mentey me distraigoconfacilidad». Cadaítem sepuntúaen unaescalade 5 puntosdispuestaen un formato tipo Lickert queabar-cadesdeO («nunca»)a4 («muy amenudo»)puntos.Hay dosversionesdela escala.Una es de tipo auto-informey otra quese aplicaa gentecerca-na a los sujetos.Cuantosmás puntosse alcancen,másposibilidad hay depadecerunaposibledisfunciónejecutiva.La puntuaciónmáximaes de 80puntos.El cuestionariogozade buenaspropiedadespsicométricas(Wil-sonel aL, 1997). En estainvestigaciónrealizamosunaversiónparaniñosdel DEX, con autorizaciónde los autores.Las propiedadespsicométricasfueron igualmenteaceptables,y la estructurafactorial resultóconfiguradapor los siguientesfactores:Inhibición,Memoriaejecutiva,Afecto negati-vo, Intencionalidady Afecto positivo, representativasde las principalesáreasdel síndromefrontal: emocionalo personalidad,motivacional,con-ductual y cognitiva (García-Villamisary Wilson & Muñoz, en prepara-ción).

Torrede Londres.LaTorre de Londres(Sballice, 1982)evalúala ca-pacidadde soluciónde problemasen el contextode las funcionesejecuti-vas. La tareacomprende12 problemas,que requierenque el niño realiceunaserielimitada de movimientoscontresbolasde colores(amarillo, rojoy verde)paraalcanzarunadisposiciónde las bolassemejanteala mostradaen una láminade color, quesirve de muestra.Cuandoelniño falla al reali-zar un movimiento, tiene la oportunidadde comenzarde nuevo desdeelprincipio. Haydostipos depuntuaciónfinal: elnúmerode aciertosy lapun-tuacióntotal logradaal combinarelnúmerode aciertosconel tiempoutili-zado.De acuerdoconAnderson(1998), laTorre de Londreses unade laspocasmedidasde las funcionesejecutivasasociadasa las lesionesdel ló-bulo frontal en niños.

• Stroop.Testde coloresy palabras(Golden, 1978). El testde Stroopesunapruebade flexibilidad cognitiva, queevalúala capacidadde cambiode estrategiainhibiendo la respuestahabitualy ofreciendounanuevares-puestaantenuevasexigenciasestimulares.El testcomprendetres tareas.Primera:la quecontienenombresde colores (ROJO,VERDE, AZUL) im-presosentinta negra;Segunda:la queestáformadapor filas de X impresasen coloresdistintos (ROJO, AZUL, VERDE); y Tercera, la que contienenombresde colores(ROJO,VERDE, AZUL) quesepresentanimpresosenun color distinto al quecorrespondeala palabraescrita.La variablemás

47 RevistaComplutensede Educación2000,vol. II, o.’ 1:39-56

DomingoGarcía-Villamisar¡ PalomaMuñoz Funcionesy rendimientoescolarenpnmana...

significativa desdeel punto de vistapsicopatológicoes la «resistenciaa lainterferencia»,de tal suertequecuantomás puntúaen la variableInterfe-rencia,másresistenciaseofrecea la interferencia(Golden, 1978).

• Otraspruebasestandarizadas.Con el objeto de controlardetermina-das variablesrelacionadasconel rendimientoescolar,se aplicaronunase-rie de pruebascomplementariasde personalidad(EPQ-J, Eysencky Ey-senck, 1992),AnsiedadRasgo-Estado(Bentíeret aL, 1992)e Inteligenciafluida (Matrices Progresivasde Rayen,Rayen, 1990).

Diseño

Se utilizó un diseñointersujetoscondosvariablesindependientes(ren-dimiento académicocon tres niveles: alto, medio y bajo) y ciclo de ense-flanza—con dos niveles:2.0 ciclo (cursos3 y 4) y 3.” ciclo (cursos52 y6.~)—. Las variablesdependientesfueron:

RP: Respuestasperseverantesen WCSTTLA: Aciertosen Torre de LondresTLTO: Puntuacióntotal en Torrede LondresAUTODEX: Puntuacióntotalen el CuestionarioDEX (Auto)HETERODEX: Puntuacióntotal en elCuestionarioDEX (Hetero)DIFAUTHET: Diferenciaentrelas puntuacionestotalesAuto vs. Hete-

ro delCuestionarioDEX.INTERF: Puntuacióntotal en Interferenciaen el Testde Stroop.

Variablesde control

Seprocuróequiparlos gruposencuantoa la introversión,extroversión,ansiedad-rasgo,ansiedad-estadoy sexode los sujetos.

De acuerdoal análisisde varianzarealizado,no se detectarondiferen-ciassignificativasentrelos gruposen cuantoaIntroversión(F(2) = .37; p =

.69), Extroversión(F<2> = 1.37; p = .26), Ansiedad-rasgo(F(2) = .1.92; p =

.15), Ansiedad-estado(F(2) = 2.51; p = .09) e Inteligenciageneral(F(2) =

2.67; p = .08). Tampocose detectarondiferenciasen cuantoal sexode lossujetos,tal comoexpusimosanteriormente.

48 RevistaComplutensedeEducación2000, vol. 11, u.’ 1:39-56

DomingoGarcia4’illamisar/PalomaMuñoz Funcionesy rendimientoescolarenpriniana...

Hipótesisgeneral

Se esperaunafuerte asociaciónentrelas disfuncionesde los procesosejecutivosy el bajo rendimientoacadémico.Estaasociaciónserámayor amedidaqueaumentala edadde los sujetosy las exigenciasacadémicas.

Resultados

En la Tabla2 seofrecenlos resultadosalcanzadosen las diversasprue-basexperimentales.

Los resultadosdel ANOVA confirmaronparcialmentenuestrahipótesis,dadoque no se alcanzarondiferenciassignificativasen todaslas variablesejecutivas.Se detectóun efectosignificativo en cuantoala Puntuaciónto-tal en elCuestionarioDEX (versiónautoinforme)(F(2) = 6.44; p = .003);enla Puntuacióntotal en laTorre de Londres(F(2) = 3.31; p = .04); y enel Nú-merode respuestasperseverantesdelWCST (F(2) = 6.08; p = .004).El con-trasteScheffepost hocpusode manifiestola existenciade diferenciassig-nificativas al nivel del 5% entreel rendimientoacadémicoalto vs. bajoencuanto las tresvariablesseñaladasanteriormente,evidenciándoseno sóloquelaspuntuacionesmásaltasendisfuncionesejecutivasestánasociadasalbajorendimientoescolar,sino tambiénqueestaasociaciónes másintensaamedidaquese incrementanlas dificultadesacadémicas.

Discusión

El primerhallazgode estainvestigaciónfue que elbajorendimientoes-colarestáasociadoadeterminadasdisfuncionesejecutivas,evaluadastantoanivel de testsy pruebasdiagnósticascomoatravésde cuestionarios.Ade-más,amedidaquese incrementaronlas dificultadesacadémicas,estaaso-ciaciónfue todavíamásestrecha.TantolapruebaTorrede LondrescomoelWCST se fundamentanen dosprocesosejecutivosde gran relieve: la inhi-bición de respuestasprepotentesy la memoriade trabajo.El hechode quelos resultadosnegativosalcanzadosen estasdospruebasesténasociadosalfracasoescolarsugiereunaposiblevinculaciónentreestosprocesosy elba-jo rendimientoacadémico,lo cual deberíasertenidoen cuentaa lahoradeaplicar los programasde recuperacióna estos estudiantes.Por otra parte,llama la atenciónla significativaasociaciónentrela sintomatologíadiseje-cutivaobservadapor los propios niños a travésdel CuestionarioDEX y el

49 RevistaComplutensedeEducación2000,vol. 1!, o.’ 1:39-56

Do

min

goG

arcía-Villa

misa

r¡P

alo

maM

oz

Funcionesy

ren

dim

ien

toesco

lare

nprimaria...

enÚ

r-.-~

e—o

’0

cm

—e

n—

Oji

oid

cl

cl

4—

‘Ce

’o‘n

O‘te

aca

en

clv

,e

—o

-t—

cl

~e

no

cl

enen

en

o-

o-e

n~

v-ee

ne

a‘o

c-

40

virol‘O

ea

ccc—cl

81‘ocloIt

VNclV

N4

VN

’oen

o’r—

oo

-io‘o

eno>‘o

—~

clo

’o

—0

14

o’CN

I06

<4

IteO

‘nr—=

4‘c~-~

6<

4o

co

’r—

r--o¿

dji

cl

Cl

4

o-r

o-o

creo—

o-e

so

-4—

‘cl0

00

00

-C

I.~3

~O

rn

~4er~

i&o6o¿

(‘1cl—

ID

e.,e>3-,‘aao4u‘ee>oHae>reoa‘oure,e,

oH50

o~ID

aoue,Q

luauOo,—o

ID

zOoe,ao‘oe>uQluauH0,

Oo

00

0e—

veeno’

ea

’oo

se

n0

04

¡cl

or-

o—

‘o4

.e’eID

xOo

00

uRevista

o-o

‘oo

‘s~ti

0,

ooeae>‘e,ene>Hejo‘oe->ree

Co

mp

lute

nsed

eE

ducación2000,v

ol.

11,ni

1:39-56

encl

V~

flOr-r-

c’iv-~r-o

Nr-~

en

ea

mci

en

sOcreen

mv,

r-—

oe>E‘u0e>

0e.>—

.e,soEue,e

j

E‘uosuucl

Eu

—o

oo

00o’

o-en

en

ea

e—

tid

vi&

4

ose

no

en

cm

o’—

ej

‘au,.04>e1-au,4>

‘ee4>

‘eSteejau,41eoej

u,4>‘eu,

‘e4>Eu,4>oejeeea

*-jti

u3-’

‘uao4u‘uo3-,

oenouo

eaQleu‘ouaa3-,

o.>uu0,

u3-,o0,

DomingoGarcía-Villamisar¡Paloma Muñoz Funcionesy rendimientoescolarenpnmana...

bajorendimientoescolar.Estehallazgonos permitehipotetizarquela dis-funcióndelos procesosejecutivostieneunahondarepercusiónpsicológicaa nivel interno—no siempreobservableexteriormente—y queestadisfun-ción causaunaprofundaperturbacióncognitivay conductualen los niñosafectados.Por estarazón,esaconsejablequelos profesionalesayudenare-solverestosproblemasconayudade programasespecializadosde tipo psi-coterapéutico.

El segundohallazgo que aporta este trabajo —referente a la escasauni-formidadmostradapor las diversasvariablesaquíanalizadasen relaciónalfracasoescolar—sientalasbasesde un posiblefraccionamientode los pro-cesosejecutivos,al menoscon respectoala disfuncióncognitiva.El hechode que se haya demostradodesdeun punto de vista ecológicounaaso-ciación entre ciertas variablesejecutivasy el bajo rendimientoescolar,mientras que no se apreció esta asociacióncon otras variablespertene-cientesal mismoconstmcto,inducea suponerunaciertadiversidadfuncio-nal de los procesosejecutivos,fruto tal vez de unaposibleubicacióndife-renciadaa nivel estructuralen consonanciaconlos hallazgosde BurgessetaL (1998).

En suma, los resultados ofrecidosporestetrabajoabrennuevasvías deanálisisdelproblemadel fracasoescolary ponenaldescubiertola relaciónentreciertos procesosejecutivosy el rendimientoacadémico.Seránnece-sariosnuevostrabajosquecontrastena nivel de laboratoriolos hallazgosaquíalcanzados.

Bibliografía

Anderson,V. (1998).Assessingexecutivefunctions in children. Biological, Psy-chologicaland DevelopmentalConsiderations.NeuropsychologicalReltabili-talion, 8, 3, 319-351.

Arbuthnott, K. y Campbell,J. D. (2000). Cognitiveinhibition in selectionandse-quentialretrieval.Memor-y and Cognirion, 28 (3): 331-340.

Arbuthnott, K. y Frank, J. (2000). Executivecontrol in set switching: Residualswitchcost andtask-setinhibition. Canadian.JournalofExperimentalPsyco-logy. 54 (1): 3341.

Baddeley,A. y Della-Salía,5. (1998). Workingmemoryandexecutivecontrol.EnRobertsetal., op. cit

Baddeley,A. y Logie,R. (1999).Working memory:TheMultiple-ComponentMo-del. En A. Miyake y 1’. Shah,op. Cii?

51 RevistaComplutensedeEducación2000 vol. 11, o.’ 1: 39-56

DomingoGarcía-Villamisar¡ PalomaMuñoz Funcionesy rendimientoescolarenprimaria...

Bailey, A., PhIlips, W. & Rutter,M. (1996). Autism: towardsand integrationofclinical, genetic,neuropsychologicalandneurobiologicalperspectivas..JournalofChildPsychologyandPsyclziatry,37, 1,89-126.

Barkley, A. (1997). ADHD ant! tite nature of seVcontroL New York, GuilfordPress.

Barkley,R. A. (1999).Responseinhibition in attention-deficithyperactivitydisor-der. Mental Retardationant! DevelopmeníalDisabilities Researcl¿Review,5(3): 177-184.

Beblo, T., y Herrmann,M. (2000). Neuropsychologicaldcficits in depressivedi-sorders.Fortschritteder neurologiepsychiaírie,68 (1): 1-8, 9-11.

Bentíer,CuestionariodeAnsiedad-Rasgo-Ansiedad-Estado.TEA.Bishop, D. y. M. (1993). Annotation. Autism, executivefunetionsand tteory of

mmd: A neuropsychologicalperspective..Iournal of Child J’sychologyandPsychiatry, 34, 279-293.

Brooks,J.,Pos,LA., Greve,KW, y Hammond,1. S. (1999).Assessmentof cxc-cutivefunction in patientswitli mild traumaticbraininjury. Joarnalof TraumaInjury Infectionand Critical caTe,46 (1): 159-163.

Burgess,P. W. (1997).Theory andMethodologyin ExecutiveFunetionResearch.En P. Rabit(ed.),Methodologyoffrontal ant! ExecutiveFunclion. PsychologyPress.

Burgess,P. W., Alderman,N., Wilson, B. A., Evans,J. J. y Emslie,E. (1996).TheDysexecutiveQuestionnaire.En E. A. Wilsonel al?, BehavioralAssessmentoftiteDysexecutiveSyndrome.Bury St.Edmunds,U. Xli Tha¡nesValley TestCompany.

Burgess,P. W., Alderman, N., Evans,J.,Emslie,E. y Wilson, E. A. (1998). Theecological validity of testsof executivefunction. Journalof tite InternationalNeuropsychologicalSociety,4 (6): 547-558.

Carpenter,P. A., Just,M. A., y Shell, P. (1990). What on intelligencetest measu-res: A theoreticalaccountof processingin ¡be Rayen ProgressiveMatricesTest.PsycitologicalReview,97, 234-248.

Carpenter,P. A., Just.M. A., y Reichie,E. D. (2000). Working memoryandexe-cutive funetion: evidencefrom neuroimaging.Currení Opinion in Neurobio-logy, 10(2): 195-199.

Cepeda,N. J., Cepeda,M. L., y Kramer, A. F. (2000).Task switching and attentiondeficit hyperactivity disorder.Journal ob AbnormalPsychology,28 (3): 213-226.

Chelune,0. 1. & Baer, R. A. (1986).Developmentnormsof WisconsinCardSor-ting Test. JournalofClinical ant!ExperimentalNeuropsycitology,8, 212-289.

Chiappe,P., Hasher,L. & Siegel,L. 5. (2000).Working memory, inhibi¡ory con-trol, andreadingdisability. MemoryandCognition,28, 1, 8-17.

52 RevistaComplutensede Educación2000, vol. 11, o.’ 1:39-56

DomingoGarcía-Villanúsar¡ PalomaMuñoz Funcionesy rendimientoescolarenprimana..

Collette, F., Van der Linden, M. y Salmon,E. (1999).ExecutivedysfunctioninAlzheimer’sdisease.Cortex,35 (1): 57-72.

Covington,M. V. (2000). Goal Theory, motivation,and school achievement:AnIntegrativereview.AnnualReviewofPsychology,51: 171-200.

Cowan,N. (1999). An embedded-processesmodel of working memory.En Miya-ke y Shah,op. Cit.

Diforio, D., Walker, E. F. y Kestler, L. P. (2000).Executivefunctionsin adoles-centswith schizotypicalpersona¡itydisorder.SehizopitreniaResearcit,42 (2):125-134.

Dowsett,5. M. y Livesey,D. 1. (2000).The developmentof inhibitory control inpreschoolchildren:Effects of «executiveskills» tralning.DevelopmentalPsy-chobiology,36 (2): 161-174.

Duff, S. C. (2000). Wliat’s working in working memory: A role for the CentralExecutive.ScandinavianJournalofPsychology41(1):9-16.

Duncan,J. (1995). Attention, Intelligence,andthe FrontalLobes.En M. 5. Gazza-niga (Ed.), TitecognitiveneuroscienCes,Cambridge,MIT Press.

Duncan,1., Enñlie,H. y Williarns, P. (1996). Intelligenceandfrontal lobe: Thc or-ganizationof goal-directedbehaviour.CognitivePsyChology30, 257-303.

Eysenck,H. J. y Eysenck,5. 0. E. (1992).CuestionariodePersonalidadpara ni-ñosy adultos,TEA.

Fossati,P., Amar, 0., Raoux,N., Ergis, A. M. y Allilaire, 1. F. (1999). Executivefunctioning andverbalmemoryin young patientswith unipolardepressionandschizophrenia.PsychiatryResearcit,89 (3): 171-187.

Fuster,J. (1989).Tite Frontal Cortex:Anatomy,Physiology,andNeuropsychologyof tite FrontalTobe, 2.8 ed.,New York, RayenPress.

García-Villamisary Polaino-Lorente,A. (1995).WCST. Versión española(edi-chin experimental,no publicada).DepartamentodePersonalidad,Evaluacióny PsicologíaClínica. Facultadde Educación,UniversidadComplutensedeMadrid.

García-Villamisar,D., Muela,C. & Ross,D. (2000). An ExperimentalStudyofRelationshipsbetweenWorking Memory, ExecutiveFunctionsandRehabi-litation Statusof Adults with Autism in Working Settings.Ponenciapre-sentadaen el CongresoEuropeode Autismo, Glasgow, 19-20 de mayo de2000.

García-Villamisar,D. y Wilson, B. (enpreparación).Versiónespañoladel Cues-tionario DEX paraniños.

Garner,C., Callias,M. y Turk, J. (1999). Executivefunction andtheory of mmdperformanceof boyswith fragile-X syndrome.iournal ofIntellectualDisabi-lity Researcit,43 part. 6: 466-474.

53 RevistaComplutensedeEducación2006, vol. ti, nY ¡:39-56

DomingoGarcia-Villamisar¡ PalomaMuñoz Funcionesy rendimientoescolarenprimaria...

Goldaman-Rakic,P. 5. (1997).Architectureof ¡be PrefrontalCorrex andthe Cen-tral Executive.Annalsof the New Yorkof tite HumanPrefrontal Cortex, vol.‘769, 71-83.

Goldaman-Rakic,P. 5. (1998).Ihe prefrontallandscape:implication for funetionalarchitecturefor understandinghumanmentationand ¡be centralexecutive.EnRobertsetal., op. cii?

Golden,C. J. (1978).Stroopcolorand WordTestA manualfor clinical andexpe-rimental uses.Wood Dale, Illinois, Stoelting Co. (Versión española,TEA,1994).

Griffith, E. M., Pennington,B. F., Wehner,E. A. y Rogers,5. .1. (1999). lixecutivefunctionsin youngchildren with autism. Citild Development,70(4):817-832.

Gutentag,5. 5., Naglieri, J. A. y Yeates,K. 0. (1998). Performanceof clijídrenwith traumatiebrain injury on ¡be cognitiveassessmentsystem.Assessment,5(3): 263-272.

Houghton,5., Douglas,G., West,J., Whiting, K., WaIl, M., Langsford,5., Powell,L. y Carroll, A. (1999).Differential pattemsof executivefuncílon in childrenwi¡b attention-deficithyperactivitydisorderaccordingto genderand subtype.iournal of CitildNeurology, 14 (12): 801-805.

Ihara,It, Berilos.G. E. y London, M. (2000).Group andcasestudyof ¡be dyse-xecutivesyndromein alcoholismwithoutamnesia.JoarnalofNeurosurgeyanáPsycitiatry, 68 (6): 731-737.

Joseph,R. (1990).Neuropsycitology,Neuropsychiatryant! BehavioralNeurologyNY, PlenumPress.

Karatekin,C., Lazareff,1. A. y Asarnow,R. F. (2000).Relevanceof ¡becerebellarheniispheresfor executivefunctions.PediatrieNeurology,22 (2): 106-112.

Krabbendam,L., de VugÉ, M. E., Derix, M. M. A. y Jolles,J. (1999).The Beha-vionral Assessmentof the DysexecutiveSyndromeas a tool to assessexecuti-ve functionsin schizophrenia.Clinical Neuropsychologist,13 (3): 370-375.

McDermott,P. 5. (1999).Nationalscalesof differential learningbehaviorsamongAmerican chuidrenand adolescents.Scitool PsychologyReview, 28 (2): 280-291.

Miller, Y N. y Ozonoff, 5. (2000).Theextemalvalidity of Aspergerdisorder:Lackof evidencefrom te domain of neuropsychology.Jaurnal ofAbnornzalPsy-chology, 109 (2): 227-238.

Miyake, A. & Shah,P. (1999).Modelsofworking memory.CambridgeUniversityPress.

Mohamed,5., Heming,5., Penn,D. L. y Spaulding.W. (1999). Insight in schi-zophrenia:Its relationshiplo measuresof executivefunctions.Journalof¡ter-vousandmentaldisease,187 (9): 525-531.

54 RevistaComplutensedeEducación2000, vol. 11, n.’ 1: 39-56

DomingoGarcía-Villamisar¡PalomaMuñoz Funcionesy rendimientoescolarenpnmana...

Ozonoff, 5. & McEvoy, R. E. (1994).A longitudinal studyof executivefunctionand ¡beory of mmd developmentin autism. Developmentand Psycitopatho-logy, 6, 415-1105.

Passolunghi,MC., Comoldi,C. y DeLiberto,S.(1999).Working memoryandin-trusionsof irrelevantinforination in a groupof specificpoor problemsolvers.Memoryand Cognition,27, 5, 779-790.

Pennington,B. (1997). Dimensionsof ExecutiveFunctionsin Normal andAbuor-mal Development.En NormaA. Krasnegor,G. R. Lyon y P. 5. Goldman-Ra-kic (Ms.), De-velopmentalof tite Prefrontal Cortex: Evolution, NeurobiologyandBehavior, PaulH. l3rookes,London.

Pennington,B. F. & Ozonoff,5. (1996).ExecutiveFunctionsand DevelopmentalPsychopa¡bology.Journalof Child Psycitologyant! PsyChiatry,37,51-87.

Phillips, E. H.: Do «Frontaltests»measureexecutivefunction?Issuesof assess-ment andevidencefromHuencyTests.En P. Rabbit, op. ch.

Purvis,FC. L. & Tannock,R. (2000).Phonologicalprocessing,not inhibitory con-trol, differeníiatesADHD andreadingdisability. JournaloftiteAmericanAca-demyofChild andAdolescent-Psycitiatry,39 (4): 485494.

Rabbit,P. (1997>. Introduclion.En P. Rabbit,op. cii.Rabbit,P. (1997).Metitodologyoffrontal ant!executivefunctions.PsychologyPress.

Russell,J. (1997).Autismas an ExecutiveDisorder.Oxford University Press.

Rayen,J. C. (1990).StandardProgressiveMatrices.TEA.

Rile, E. M., McGovern,D., Mockler, O., Doku, V. C. K., Oceallaigh,5., Fannon,D. O., Tennakoon,L., Santamaría,M., Soni,W., Monis, R. O. y Sharma,T.(2000). Neuropsychologicalfunctioning in first-episodepsychosis- evidenceof specif¡cdeficits. ScitizopitreniaResearch,43 (1): 47-55.

Roberts,A. C., Robbins,T., W. y Weiskrantz,L. (1998). Tite Prefrontal Cortex.Executiveant! CognitiveFunctionl. Oxford UniversityPress.

Robins,E. W. (1998). DissociatingExecutiveFunctionsof ¡be PrefrontalCortex.En Robertset al., op. cit.

Robinson,A. L., Heaton,R. K., Lebman,R. A. W. & Stilson,D. W. (1980).Theutility of ¡be WisconsingCardSortingTestin detectingandlocalising frontaltobe lesions.Journa! ofConsultingandClínica! Psycitology,48, 605-614.

Rolís,E. (1999). Tite brain ant! emotion.Oxford University Press.

Rowe,J. E., Toni, 1., Josephs,O., Frackowiak,R. 5. 1. y Passingham,R. E. (2000).Theprefrontalcortex:Responseselectionor maintenancewi¡bin working me-mory? Science,288 (5471): 1656-1660.

Russell,1., Saltmarsh,R. y Hill, E. (1999).Whatdo executivefactorscontributeto¡be failure on falsebelief tasksby eNlOsenwith autism?Journal ofCitild Psy-chologyandPsycitiatry andAlliedDisciplines, 40 (6): 859-868.

55 RevistaComplutensedeEducación2000,vol. 11, n.’ 1:39-56

DomingoGarc(a-ViWunisar¡PalomaMuñoz Funcionesy rersdimienroescotarenprimaría...

Schachar,R,, Mota, y. L., Logan, G. D., Tannock,R. y Klim, P. (2000). Confir-mationof an inbibitory control deficit in attention-deficit/hypcractivitydisor-Ocr. JournalofAbnorrnalPsychology28 (3): 227-235.

Seidman,L. J., l3iedernzan,J., Monuteaux,M. C., Weber, W. y Faraone,5. V.(2000). Neuropsychologicalfunctioning in nonreferredsiblings of childrenwith altentiondeficitlhypcractivitydisorder.Journa!ofAbnorrnal Psycitology,109 (2): 252-265.

Shallice,T. (1982). Specificimpairmenísof planning.PhiíosophicalTranscriptsoflite RoyalSocietyofLondon, 198, 199-209.

Speltz,M. L., Dc Klycn, M., Calderoon,R., Greenberg,M. T. y Fisher,P. A.(1999). NeuropsychologicalcharacíeristicsanO tesí behaviorsof boys witbearlyonsetconductproblems.Journal ofAbnormalPsychology108 (2): 315-325.

Stewart,5. M., fonO, M. H., Deeds,O., Westrick, J. y Wong, C. M. (1999). Pro-dictorsof high school achievementin a Hong Kong internationalschool. lii-ternational JournalofPsycitology, 34 (3): 163-174.

Stuss,D. T. y Benson,D. E. (1986).Titefrontal lobes.New York, RayenPress.

Sutton, A. y Soderstrom,1. (1999). PredictingelernentaryanO secondaryschoolachicvementwith schooi-relatedanO Oemographicfactors.Journal of Educo-tional Research,92 (6): 330-338.

Toren,P., Sadeh,M., Wolmer, L., Eldar, 5., Koren, 5., Weizman,R. y Laor, L.(2000). Neurocognitivecorrelatesof anxietydisordersin children: A prelimi-nary report.JournalofAnxietyDisorders, 14 (3): 239-247.

Towse,J.N., Hitch,G. 5. y Hutton,U. (2000).On ¡beinterpretationof workingme-mory spanin adults.MemoryandCognition, 28 (3): 34 1-348.

Traykov, L., Marcic, P., DaliaBArga, O. y l3oller, F. (1999).NeuropsychologyofAlzheixncr’s disease.Revueneurologique,155 Snppl.4: 4S38-4S43.

Weisbrod,M., Kiefcr, M., Marzinzik,E. y Spitzer,M. (2000).Executivecontrol isdisturbedin schizophrenia:Evidencefromevent-relatcdpoteníialsin aGo/No-Go task.Biological Psych¿aíry,47 (1): 51-60.

Welsh,MC., Sattcrlee,Cartmell,T. y Síine,M. (1999).Towersof 1-lanol anOLon-don: Contribution of working memory anO inhibition lo performance.Dramant! Cognition.41(2): 23 1-242.

Ylvisaker, M. y DeBonis,D. (2000).Executivefunction impairmentin adolescen-ce: T131 andADHI). Topicsin LanguageDisorders, 20 (2): 29-57.

56 RevistaComplutensedeEducación2000, vol. II, o.’ ¡:39-56

top related